Análisis Crítico sobre la evidencia fósil del origen del Hombre
Por el Dr. Raúl O, Leguizamón
NOTA PRELIMINAR
El tema del origen del hombre, por la complejidad de los problemas que plantea requiere para su adecuado tratamiento el concurso de numerosas disciplinas: antropología física y cultural, arqueología, geología, biología, lingüística, filosofía, teología, etc.
El enfoque de esta obrita está referido casi exclusivamente al campo de la Antropología Física o Paleoantropología, o sea la ciencia que tiene por objeto el estudios del hombre, a través de sus restos fósiles.
Y en este terreno sólo pretendo plantear el problema a la vez que realizar un sucinto análisis crítico de los principales hallazgos fósiles, que sirva como una introducción al tema para el hombre de la calle y merced a las referencias bibliográficas, para que el lector interesado en profundizar estas cuestiones puede hacerlo en obras mejores y más completas.
Las citas bibliográficas de las publicaciones en inglés, las he traducido por mi cuenta - diccionario mediante - y aunque sin duda dejarán bastantes que desear en cuanto a la elegancia de construcción y armonía de sintaxis, tenga la seguridad el lector que reflejan fielmente el sentido del texto original.
De todas maneras, al final del trabajo he detallado todas las referencias utilizadas para que el lector interesado controle personalmente estas citas y corrija los errores - nunca sustanciales estoy seguro - que involuntariamente se hubieran podido deslizar.
En los temas particularmente polémicos he tratado de hacer abundantes citas de las mejores autoridades en la materia para suplir, con el prestigio del autor citado, una autoridad que naturalmente no poseo.
En la mayoría de las citas el lector verá palabras o frases enfatizadas y paréntesis explicativos que - salvo que se especifique de otra manera - los he colocado yo, para realzar la significación del texto.
Quiero por último expresar mi reconocimiento a los autores que con sus libros sobre el tema me han hecho ver cosas, que por mi cuenta no hubiera podido descubrir. Autores que no gozan en general de fama académica o periodística pero que con un profundo saber y sin más compromiso que la búsqueda de la verdad, realizan una invalorable tarea de esclarecimiento en este campo.
Sólo por nombrar algunos mencionaré a Arthur Custance, antropólogo canadiense, autor de importantes y originales trabajos sobre el tema, al inglés M. Bowden, a los norteamericanos D. Gish, W. Smith y B. Davidheiser, y muchos otros de cuyas obras he tomado valiosas ideas y referencias acerca de estas cuestiones.
De ellos en última instancia serán los méritos que este trabajo pueda tener.
Las deficiencias en cambio me pertenecen en forma exclusiva.
INTRODUCCIÓN GENERAL
A la clásica pregunta de si descendemos o no del mono, Darwin y su vieja guardia no tenían el más mínimo inconveniente en responder de manera afirmativa, como cualquiera puede ciertamente comprobar leyendo por ej: "El Origen del Hombre", de Darwin, en donde el famoso naturalista inglés no vacila en sostener que el hombre se ha originado efectivamente a partir de los monos y, más concretamente, de los monos del viejo mundo o sea catarrinos[i].
Desde ya digamos que esto es perfectamente lógico y aun inevitable, si se acepta como científicamente válida la hipótesis evolucionista-transformista, que postula el origen común de todos los seres vivos a partir de una, o unas pocas, formas vivientes originales y del hombre en particular, a partir de la especie animal más próxima en la escala zoológica.
Por supuesto que también en nuestros días, y como no podría ser de otra manera, todo darwinista (o neodarwinista) que se respete está básicamente de acuerdo con esta hipótesis del origen simiesco del hombre y así lo dirá, por lo menos de entrecasa y a poco que se vea obligado a definir sus términos, pero para consumo del gran público y por razones no del todo claras, se prefiere hoy soslayar y aun negar esto del origen simiesco del hombre e insistir - con sospechoso fervor - en el supuesto antecesor común del hombre y del mono que habría dado su origen a ambos.
Como este sedicente antecesor común no ha sido ni hallado ni definido con un mínimo de rigor, permite toda suerte de posibilidades especulativas acerca de sus características y por sobre todo pareciera cumplir la importantísima función de evitar el término mono - tan desagradable para algunos - al referirse a los antepasados evolutivos del hombre.
Aclaremos de inmediato, a manera de advertencia para los desprevenidos, que este asunto del antecesor común, no es sólo completamente hipotético sino además completamente equívoco, ya que dentro del contexto de la hipótesis evolucionista-darwiniana, este supuesto antecesor común no es ni puede ser otra cosa que un mono. Por cierto no necesariamente idéntico a los actuales, pero mono al fin.
Es por ello que el Dr. G. G. Simpson, prof. de Paleontología de los Vertebrados en la Universidad de Harvard y decano de los evolucionistas modernos, llama a la reflexión a quienes tan equívocamente hablan del antecesor común expresado:
"(Algunos)...afirman que el hombre no desciende del mono, sino de un antecesor común. De hecho ese antecesor común sería llamado ciertamente mono por cualquiera que lo viese... los antepasados del hombre eran monos. Es pusilánime si no deshonesto decir otras cosa"[ii].
De más está decir que en esta cita de Simpson, hay que distinguir claramente lo que el autor dice respecto del carácter simiesco del supuesto antecesor común - que es algo absolutamente lógico e inevitable, ya que de haber éste existido sólo podría haber sido un mono - hay que distinguir digo esta afirmación, de lo que el autor dice respecto a que los antepasados del hombre hayan sido monos, ya que esto último en sentido estricto sólo tiene carácter conjetural.
No obstante, estas palabras de Simpson reflejan en gran medida la postura de la gran mayoría de los antropólogos, quienes - como buenos darwinistas opinan efectivamente que el hombre se ha originado a partir de los monos. Lo digan a esto francamente o en forma velada, mediante el recurso dialéctico del antecesor común.
Nada habría que objetar si el origen simiesco del hombre fuera mostrado al publico como lo que en realidad es y no puede dejar de ser: una opinión, una hipótesis de trabajo, una conjetura. Más o menos razonable, más o menos coherente, pero siempre de carácter hipotético.
Lamentablemente no sucede así y este origen simiesco del hombre es insistentemente presentado al público a través de series televisivas, películas, revistas, libros de divulgación, etc. como un hecho científico demostrado; como algo de lo que se hubieran encontrado pruebas concluyentes, o por lo menos abrumadoramente favorables.
Como entiendo que esto es ciertamente falso y como el que nuestros antepasados sean o no monos es algo que sin duda trasciende lo meramente científico, para afectar la visión que tenemos de nosotros mismos y del mundo en general, creo entonces que es más pertinente, no sólo analizar con sentido crítico la supuesta evidencia científica de tal hipótesis, sino también alertar al hombre de la calle sobre esta cuestión, brindándole - en forma clara y accesible - los elementos de juicio mínimos indispensables para que pueda abordar críticamente el problema y sacar así sus propias conclusiones.
Antes de entrar específicamente en tema y a manera de premisa fundamental, es menester destacar que cualquier hipótesis sobre el origen del hombre es necesariamente extra científica. Es decir que por la naturaleza misma del caso, escapa por completo al método científico que supone observación y reproducción experimental de los fenómenos bajo estudio, cosa que es evidentemente imposible en el problema que nos ocupa. O sea que la cuestión del origen del hombre está, por definición, fuera del campo específico de la ciencia y ésta jamás puede aspirar a ser la manera exclusiva ni tan siquiera fundamental de analizar este origen.
Lo cual no significa, por cierto, que no podamos abordar el tema con ayuda de datos y razonamientos de orden científico. Pero sí es importante que se comprenda claramente, que cualquier hipótesis sobre el origen del hombre y de la vida en general, no puede ser otra cosa que un postulado que sirva como modelo para explicar y correlacionar una serie de datos, lo cual ya es poner el problema en una perspectiva muy diferente de la de los hechos comprobados o comprobables científicamente.
Realizada esta aclaración, digamos que como el origen del hombre es un hecho que tuvo lugar en el pasado, la única evidencia posible sería, no de orden científico (en el sentido definido más arriba) sino en alguna manera de orden histórico. Y como testimonios humanos, en los que se basa la historia son imposibles en este caso, la evidencia debe entonces reconstruirse en forma indirecta a partir de los posibles rastros físicos que este origen haya dejado.
De estos rastros físicos, la parte que los antropólogos consideran más importante para conocer la manera en que el mono se transformó en hombre, es la constituida por los restos fósiles.
Evidencia ésta que por su misma naturaleza, de orden circunstancial y nunca absoluta, prueba bastante menos de lo que el gran público cree y ciertamente muchísimo menos de lo que los antropólogos quisieran hacer creer y que - relativo a esta cuestión del origen del hombre y a su supuesto parentesco con el mono - adolece de dos limitaciones fundamentales que es imprescindible tener en cuenta.
La primera de ellas es la absoluta imposibilidad de probar relación genética - o sea parentesco - entre organismos, en base a los hallazgos fósiles.
Para decirlo con las palabras del famoso biólogo inglés Sir Julian Huxley:
"La paleontología (estudio de los fósiles) es de tal naturaleza que sus datos por sí mismos, no pueden arrojar luz alguna sobre la genética"[iii].
Es decir, todo lo que en este sentido puede demostrar el estudio de los fósiles es una semejanza entre los esqueletos óseos de distintos organismos y nada más.
La semejanza ósea, que ni siquiera prueba en forma concluyente la semejanza orgánica total, no constituye desde luego un criterio válido para establecer parentesco ya que semejanza y parentesco, aún en los organismos vivos, son dos cosas perfectamente distintas. El hecho de que individuos emparentados tengan generalmente semejanzas, no autoriza de manera alguna a concluir que individuos (o especies) con semejanzas estén necesariamente emparentados.
Si aceptamos de antemano la relación genética la semejanza es, entonces sí, un argumento en favor del grado de parentesco; pero la semejanza por sí misma no constituye necesariamente una prueba de parentesco.
Sostener lo contrario, esto es que la semejanza por sí misma constituye una prueba de parentesco, es una proposición que - estoy seguro - ningún biólogo o antropólogo aceptaría defender, ya que por el bien conocido fenómeno de la convergencia biológica, estructuras y funciones prácticamente idénticas pueden desarrollarse en individuos o especies genéticamente no relacionadas.
La ballena por ejemplo tiene numerosas características semejantes a los peces y sin embargo no es un pez sino un mamífero, lo mismo que el murciélago que tiene alas y otras estructuras adaptadas al vuelo a pesar de que tampoco es un ave sino otro mamífero.
Es por ello que Sir Solly Zuckerman, famoso anatomista británico y una de las figuras de mayor prestigio mundial en este tema dice:
"Los parentescos inferidos en base a la anatomía comparada, no necesariamente corresponden a verdaderos parentescos genéticos... las inferencias evolucionistas (o sea parentescos) que basamos en comparaciones estructurales son, en última instancia, sólo especulaciones"[iv].
No debemos olvidar tampoco la advertencia que en relación a este problema formulaba, hace varios años, W. Le Gros Clark, conocido antropólogo de la Univ. de Oxford, quien decía:
"En la evaluación de afinidades genéticas, las diferencias anatómicas son más importantes como evidencia negativa, que las semejanzas lo son como evidencia positiva"[v].
Advertencia que al parecer no ha sido tomada en cuenta por muchos investigadores que no vacilan en utilizar la más insignificante semejanza fósil para establecer afinidades genéticas entre el hombre y el mono.
Es decir que podemos contar con el respaldo de las mejores autoridades en el tema cuando afirmamos que la semejanza estructural no constituye una prueba de parentesco. De hecho estoy seguro que jamás el lector habrá leído o le habrán dicho lo contrario, esto es, que la semejanza es prueba de parentesco. Aunque es igualmente cierto que muy rara vez habrá el lector visto claramente expresada la proposición correcta, es decir, que la semejanza no prueba parentesco.
No sólo no aparece esto expresado claramente, sino que en las obras sobre el tema se le da la sensación al lector no especializado - sin decírselo expresamente - de que la semejanza es prueba de parentesco.
Me he detenido un poco en este punto porque aceptando - como debe ser - que la semejanza no es prueba de parentesco, entonces todo este asunto de los fósiles se reduce automáticamente a sus verdaderas proporciones que, en sustancia, consiste en comprender que los restos fósiles no pueden - por sí mismos - probar absolutamente nada, relativo a parentescos. Todo lo que pueden hacer en este sentido es servir como evidencia circunstancial, pasible de ser interpretada en más de una forma, como veremos después.
La segunda limitación fundamental en relación con este problema es la imposibilidad de definir morfológicamente (esqueléticamente) al hombre en forma satisfactoria, por cuanto lo que define al hombre como tal es su inteligencia y ésta obviamente no se fosiliza (en este sentido al menos).
La capacidad craneana es desde luego un criterio importante para evaluar el grado de desarrollo intelectual de un fósil, pero aparte de que nada nos dice por sí misma sobre la complejidad del cerebro que albergó, el hecho de que varíe dentro de límites bastantes amplios (aprox. entre 1000 y 2000 c.c.) hace que no siempre sea posible trazar con nitidez el límite inferior de capacidad craneana, capaz de contener una mente inteligente.
La utilización de criterios indirectos tales como el uso y sobre todo fabricación de herramientas, construcción de viviendas, actividad artística y religiosa, etc., para certificar la presencia del hombre, tampoco resuelven el problema ya que nunca podremos estar seguros de que las herramientas halladas, por ej. pertenecen al fósil en cuestión y no a algún otro, cuyo esqueleto no haya sido encontrado.
De todas maneras, el encontrar una herramienta nos indica que el hombre ya apareció, pero nada nos dice respecto a cómo apareció.
Además de estas dos limitaciones básicas del estudio de los fósiles, o mejor dicho de las conclusiones respecto al origen del hombre que se pueden extraer del estudio de los fósiles, el problema se ve agravado por la escasez y fragmentariedad de los hallazgos, la falta de métodos seguros y confiables para medir la edad de las muestras, la imposibilidad de reconstruir con alguna certeza los rasgos faciales de los fósiles y por último - pero no por ello menos importante - las ansias a veces inmoderadas de muchos paleontólogos por hacer de su fósil un hallazgo trascendente para el problema del origen del hombre. Ansias que a menudo llevan a algunos paleontólogos a sacar conclusiones por demás aventuradas en base a escasa evidencia, en lo que va incluida la confección de reconstrucciones (de fósiles) altamente imaginativas, destinadas frecuentemente sólo a respaldar la tesis del investigador.
Tan es todo esto así, que nadie menos que Lord Zuckerman, el anatomista británico que citamos anteriormente, ha llegado a comparar la interpretación de la historia fósil del hombre con la percepción extrasensorial, en el sentido de estar ambas disciplinas fuera del registro de la verdad objetiva y en donde cualquier cosa es posible para el creyente en dichas actividades, el cual es a veces capaz de sostener cosas contradictorias al mismo tiempo[vi].
Por todas estas razones entiendo que es fundamental mantener una actitud crítica rigurosa al evaluar los hallazgos fósiles y no dejarse llevar a la ligera por las conclusiones, muchas veces más entusiastas que científicas de algunos investigadores.
Hecha esta introducción - que juzgo imprescindible para ubicarse en las líneas generales del problema - digamos que todos los esfuerzos de los investigadores que creen en el origen simiesco del hombre, se han dirigido en los últimos cien años a buscar el famoso "eslabón intermedio" ( o "perdido") entre el mono y el hombre, pues de acuerdo al criterio de muchos antropólogos, el encontrar restos fósiles con caracteres intermedios entre el mono y el hombre, probaría (¡) que éste desciende de aquel.
Esto que, como veremos, tampoco constituiría una prueba del origen simiesco del hombre, sí es en cambio imprescindible como evidencia circunstancial en favor de tal origen y su ausencia hace mucho más endeble la argumentación en favor de esa conjetura.
Como es imposible en un trabajo de esta naturaleza analizar todos o la mayor parte de los hallazgos fósiles, he seleccionado como material de análisis sólo a los más importantes, que además de ser los mejor estudiados, resumen en gran medida toda la historia del tema y la significación de los demás hallazgos.
No he incluido en el análisis, fósiles como el del Hombre de Cromagnón por ej., ya que nunca hubo duda sobre su carácter de Homo Sapiens, ni tampoco otros, que por ser demasiado escasos o no contar todavía con una adecuada documentación, me pareció no serían significativos para le tratamiento del tema.
Si bien muchos de los hallazgos que en su momento fueron motivo de una agitada polémica han perdido hoy día - a la luz de descubrimientos más recientes - gran parte de su significación, siguen no obstante siendo de interés en cuanto a la perspectiva histórica que nos brindan, permitiéndonos además conocer ciertos aspectos de la forma de pensar y de proceder de los investigadores en este campo, de los cuales se pueden extraer provechosas enseñanzas.
Y ahora pasemos al análisis de los hallazgos.
EL HOMBRE DE NEANDERTHAL
El primero de los fósiles humanos descubierto fue el famoso H. de Neanderthal, el cual si bien ha perdido hoy en día bastante de su candente interés de otrora, sigue siendo no obstante el característico "hombre de las cavernas" y como tal, motivo de referencia obligado en toda descripción de los hallazgos fósiles humanos.
Desde ya digamos que hoy es un hecho universalmente aceptado que el H de N. era total y completamente humano, esto es Homo Sapiens, esencialmente igual física e intelectualmente a nosotros y con diferencias sólo intraespecíficas respecto al hombre moderno, es decir comparables a lasque existen hoy entre las distintas tribus o razas humanas.
Pero no siempre fue así y no le resultó fácil al h. de N. alcanzar la categoría plenamente humana que legítimamente le corresponde, debiendo soportar durante muchos años, una agresiva "campaña difamatoria" por parte de muchos antropólogos empeñados en considerarlo un tipo de "hombre-mono" ancestral.
Como actualmente ya no existen dudas sobre el carácter humano de este fósil, considero en gran medida innecesario hacer un análisis sistemático de sus restos, que no aportaría nada nuevo a lo que hoy conocemos.
Lo que sí considero de interés, es la historia de la interpretación de estos restos - por una parte - y también el significado que ciertas características del H. de N. podrían tener para una más cabal comprensión de los restos fósiles humanos.
Aun cuando el primero de los neandertales se descubrió en Gibraltar en el año 1848, el hallazgo que le dio su nombre fue el realizado en el fondo de una cueva en el valle del río Neander, cerca de Düseldorf, Alemania en el año 1856, constituyendo la historia de su interpretación un ejemplo ilustrativo de las falsas conclusiones a que pueden arribarse cuando estos fósiles son analizados con el fuerte prejuicio que nace de aceptar, con rígido dogmatismo, la hipótesis evolucionista-simiesca del origen del hombre.
Los restos hallados, que incluían una bóveda craneal, huesos de los miembros y partes de las cinturas torácica y abdominal, debido a ciertas deformidades y tosquedades del esqueleto, fueron por muchos autores interpretados como los de un bruto pre-sapiens, de andar semiencorvado (parecido a los simios), incapaz de cualquier actividad cultural o religiosa, con su garrote al hombro como corresponde a un "hombre-mono" de las cavernas que se precie de tal, en suma el perfecto eslabón intermedio entre el mono y el hombre que con tanto afán se buscaba.
No obstante su capacidad craneal, incuestionablemente humana - ya que no sólo era igual sino hasta superior a la del hombre moderno - el clima de opinión dominante en los círculos paleontológicos hizo que muchos antropólogos le atribuyeran nomás las características arriba mencionadas.
Loren Eiseley, antropólogo de la Univ. de Pennsylvania dice:
"Su espaciosa cavidad craneal, no fue obstáculo para que lo rotulara como un bruto y sus características fueron de tal manera alteradas, que sin el más mínimo fundamento, fué descrito como poseyendo enormes y salientes caninos y una apariencia horrible y feroz en el más alto grado"[vii].
Esta idea se introdujo incluso en el lenguaje corriente, empleándose la palabra "neanderthal" como sinónimo de bruto, bárbaro o salvaje. Decirle a alguien "neanderthal" - acota Richard Laekey - era y hasta cierto punto sigue siendo, un insulto intencionado[viii].
Los posteriores hallazgos de La Chapelle-aux-Saints, en 1908, no hicieron sino confirmar la impresión de muchos antropólogos respecto de este ser "sin el más mínimo rastro de preocupaciones estéticas o morales... de aspecto brutal... que acusa el predominio de las funciones puramente vegetativas o bestiales sobre las cerebrales", como decía el antropólogo francés Marcelline Boule, en su clásica descripción de los restos[ix].
Aún en la actualidad es posible observar en museos, series televisivas y publicaciones de distinto tipo, modelos de H. de N. en que éste aparece a la entrada de su caverna, en actitud semiencorvada, con sus cabellos desgreñados, una expresión feroz y estúpida en la mirada, el torso peludo, etc., es decir reflejando fielmente esta idea de un ser bestial en transición del mono al hombre.
Y sin embargo hoy sabemos que la mayor parte de toda esta interpretación pertenecía al frágil terreno de las conclusiones apresuradas y un ejemplo elocuente del prejuicio a la verdad que puede resultar cuando la idea evolucionista domina las ambiciones y determina los hallazgos en antropología, como decía el veterano antropólogo americano Prof. Wilson Wallis[x].
David Pilbeam, antropólogo de la Univ. de Yale, dice en relación a este tema:
"Durante algún tiempo se creyó que estos neandertales eran criaturas brutales y subhumanas, apenas capaces de caminar en posición erecta. De hecho, nada pudiera estar más alejado de la verdad. Fabricaban utensilios de piedra muy complejos, cazaban grandes mamíferos, enterraban a sus muertos con ceremonial y colonizaron Europa Occidental en el agudo frío de la última glaciación”[xi].
Aún más categórico en su juicio es el conocido antropólogo Ashley Montagu, quien expresa:
"Debido a la falta de los más elementales conocimientos de anatomía, algunas de estas «autoridades» ocupadas en la «construcción» del H. de N., lo han representado con rasgos grotescos y caminando encorvado. También se ha aseverado a menudo que el H. de N. debía haber sido de poca inteligencia...
Todas estas difamaciones son insostenibles. El H. de N. caminaba tan erecto como cualquier hombre moderno y ha decir verdad tenemos muy buenas razones para pensar que era absolutamente tan inteligente como nosotros"[xii].
Digamos además que como corresponde a los seres humanos de todas las épocas y de todas las latitudes, el H. de N. poseía un lenguaje para comunicarse con sus semejantes, fabricaba herramientas, pintaba, cultivaba flores, tenía religión y enterraba ceremoniosamente a sus muertos.
En la autorizada opinión de W. Straus, antropólogo de John Hopkins (autor del clásico trabajo de 1957[xiii] donde destruye la leyenda de la naturaleza semibestial del H. de N.) si el H. de n. lo vistiéramos a la moda no podríamos muy probablemente distinguirlo del resto de los transeúntes, en las calles de una ciudad.
Es interesante destacar respecto de las deformidades de la columna vertebral que presentaba el H. de N., interpretadas en su momento como indicativas de una postura semierecta y en las que tanto énfasis se puso para hacerlo aparecer simiesco al pobre H. de N., que ellas eran sólo el producto de una enfermedad osteoarticular (artitris y raquitismo) sufrida por éste, que lo había deformado simulando esta postura semiencorvada[xiv].
Vale la pena mencionar que esto de la enfermedad osteoarticular del H. de N., no escapó en su momento al análisis del ilustre patólogo y antropólogo alemán Rudolf Virchow, quién ya en esa época había cuestionado el atribuir la postura semiencorvada del H. de N. a una supuesta proximidad genealógica con los simios, señalando precisamente que esta postura era debida al hecho de haber padecido el organismo en cuestión, raquitismo en su niñez, seguido por artritis en la vejez[xv].
Pero su voz fue ahogada por el clamor de los que querían a todo trance bestializar al H. de N. para que de alguna manera se pareciese al hipotético eslabón intermedio.
También es importante destacar, por la enseñanza que nos deja, que uno de los principales responsables de esta simianización del H. de N. fue el famoso antropólogo francés Marcelline Boule, quién describió el esqueleto neandertalense de La Chapelle-aux-Saints, tratando de hacerlo aparecer lo más mono posible. (Y eso no precisamente como sinónimo de bonito, lindo, o hermoso, sino todo lo contrario).
Richard Leakey, - conocido antropólogo contemporáneo - lo señala muy certeramente:
"Guiado por sus ideas preconcebidas, M. Boule se dedicó a destacar todo lo que era primitivo, bruto y simiesco del esqueleto. Incluso ni siquiera se dio cuenta de que en este caso concreto, el viejo (H. de N.) había padecido sin duda alguna artritis severa"[xvi].
Juicio con el cual concuerda Ashley Montagu, quien expresa:
"Los científicos entendidos y los legos eran igualmente afectados por los tradicionales y groseros puntos de vista del Darwinismo. En consecuencia cuando se encontró el esqueleto del H. de N. no se lo descubrió de acuerdo con los rasgos que mostraba sino con la concepción de su reconstructor, M. Boule, acerca de cómo debía ser ese hombre prehistórico. De este modo, durante varias generaciones se proyectó sobre esos huesos una criatura caracterizada por un rostro bestial, un cuello de toro, un andar patizambo, habitualmente con el garrote en una mano y arrastrando a una mujer del cabello, con la otra. Esta parodia de los hechos tuvo buena acogida porque estaba de acuerdo con la disposición intelectual de la época, del mismo modo que lo está con la de nuestro tiempo"[xvii].
Todo lo cual nos recuerda una vez más que los expertos, aún los más famosos, también se equivocan, especialmente cuando las "ideas preconcebidas", que en este tema son de una importancia decisiva, enturbian el sentido crítico y hacen encontrar en gran medida lo que el investigador está buscando y no siempre lo que la evidencia garantiza.
No obstante el carácter plenamente humano del H. de Neanderthal, aquellos primitivos hallazgos presentaban - más allá de las exageraciones y errores que señalábamos -, ciertos rasgos "simiescos" o "bestiales" (así, con comillas) que facilitaron los errores de interpretación mencionados.
Estos rasgos incluyen por ej.: rebordes supraorbitarios prominentes, frente inclinada hacia atrás, mandíbulas poderosas, huesos en general toscos, etc.
Rasgos "simiescos" que como ya vimos no comprometen en absoluto su categoría de Homo Sapiens y que muy posiblemente (según W. Straus y otros) no nos llamarían quizás la atención si los viéramos en un transeúnte por las calles de una ciudad.
No obstante, ya que están presentes, vale la pena analizarlos tratando de descubrir su posible significación.
De más está decir que para la inmensa mayoría de los antropólogos - fieles a los postulados darwinistas - estos rasgos "simiescos" sólo pueden tener una explicación: la genealógica. Parecido dicen, equivale a parentesco y por consiguiente el parecido con los simios de ciertos rasgos del H. de N. no puede sino indicar su mayor proximidad genética (o sea genealógica) con un simio, un mono o algo muy parecido. Es decir, una especie de atavismo, ya borrado en el hombre moderno, pero todavía presente en el H. de Neanderthal.
Esta interpretación, además de ser una hipótesis indemostrable en última instancia, en el caso concreto del H. de N., no parece ajustarse a la realidad de los hechos.
Por lo pronto, estos rasgos en cierta manera "simiescos" o "bestiales", no están presentes curiosamente en todos los restos neandertales y es por ello que hoy se divide a estos hallazgos en neandertales clásicos o típicos, que tiene estos rasgos y neandertales progresivos que no los tienen, o los tiene en forma muy mitigada, asemejándose así estrechamente al hombre moderno.
Pero lo más interesante y significativo, es que estos neandertales progresivos encontrados en Ehringsdorf, Saccopastores, Monte Carmelo, etc. son cronológicamente más antiguos que los neandertales clásicos. Es decir que los restos más antiguos cronológicamente son más modernos esqueléticamente y viceversa, sugiriendo así que el H. de N. habría "evolucionado" desde una forma muy parecida al hombre moderno (sin Rasgos "bestiales"), hasta la forma neandertal clásica (con rasgos "bestiales"). En otras palabras, el H. de N. habría acentuado (o aún desarrollado) sus rasgos "simiescos" con el curso del tiempo.
W. Le Gros Clark, el antropólogo de la Univ. de Oxford citado anteriormente, dice:
"Si los restos del H. de N. se colocan en su secuencia cronológica, se ve que algunos de los fósiles más antiguos son menos neandertaloides en sus características esqueléticas (aproximándose así estrechamente al hombre moderno) que los neandertales extremos de una época reciente".[xviii] (paréntesis del autor)
Criterio con el que concuerdan por cierto muchos antropólogos. H. Brodrick por ej. dice:
"...estos neandertaloides más viejos (cronológicamente) eran menos diferentes del hombre moderno que los tipos más especializados" (más recientes y más "simiescos")[xix].
Lo cual es ciertamente fascinante aunque en contradicción desde luego con la hipótesis de la genealogía que mencionaba antes, pues según ésta, los rasgos "bestiales" tendrían necesariamente que ser más pronunciados en los hallazgos más antiguos, precisamente por estar más cerca de la bestia originaria y no en los más modernos, en que deberían haberse atenuado con el transcurso de la "evolución".
O sea que los rasgos en cierta manera "bestiales" del H. de N. habrían sido aparentemente un desarrollo secundario, sufrido por seres humanos nada "bestiales" originariamente y no en principio, una indicación de parentesco con las bestias.
Wilhem Koopers, director de instituto de Antropología de Viena, considera precisamente que la "primitividad" en el sentido de poseer un esqueleto humano ciertos parecidos a los de las bestias, puede ser el resultado de un desarrollo secundario y cree este autor, que sería mucho más lógico hacer "evolucionar" al H. de N. a partir del hombre moderno que éste a partir del H. de N[xx].
Esto es muy importante pues aceptando que los rasgos "bestiales" pueden ser un desarrollo secundario (como de hecho parecen serlo en el H. de N.) entonces no hay derecho a afirmar, que deban ser genéticos (primarios).
Adolf Portmann por su parte, biólogo y zoólogo de Basilea, afirma como regla general, que los restos fósiles del hombre primitivo deben ser analizados fundamentalmente desde una perspectiva histórica y no paleontológica; es decir como representando variaciones del tipo humano fundamental y no como pruebas de un eventual tránsito del mono al hombre[xxi].
En buen romance esto quiere decir que circunstancias históricas adversas (enfermedades, desnutrición, mutaciones, migraciones, forzadas, involución cultural, etc.), actuando sobre grupos humanos aislados podrían hacer que éstos se deteriorasen biológicamente hasta el punto de que sus esqueletos asumieran ciertas características "bestiales".
Mecanismos concretos de adaptación a los cambios climáticos y de alimentación, también jugarían un papel muy importante en el desarrollo de caracteres "simiescos", por el bien conocido fenómeno de la convergencia biológica, o sea el desarrollo de estructuras semejantes en respuesta a condiciones ambientales semejantes.
Sólo para dar unos pocos ejemplos que ilustren lo que venimos diciendo recordemos por ej. que la acromegalia (enfermedad producida por un mal funcionamiento de la glándula hipófisis) puede producir en el esqueleto varios de los rasgos "bestiales" que mencionaba más arriba: arcos superciliares y cigomáticos prominentes, mandíbula poderosa, cifosis, separación de los dientes (diastema), huesos en general toscos, "...adquiriendo la cara del enfermo un aspecto bestial"[xxii].
Desde luego que no estoy sugiriendo que los neandertales hayan sido acromegálicos (aunque en algunos casos también podría ser). Sólo estoy diciendo que la acromegalia produce definitivamente rasgos "bestiales" en forma "secundaria".
Sobre cómo el raquitismo y la artritis pueden provocar la aparición de rasgos "simiescos" no hace falta sino recordar lo sucedido con los primitivos hallazgos del H. de N. en que precisamente deformidades óseas causadas por estas enfermedades fueron interpretadas como indicativas de una postura semiencorvada, propia de un ser semibestial, "intermedio" entre el mono y el hombre.
Arthur Custance, autor de importantes trabajos sobre el tema, señala en relación al H. de N. el papel decisivo que habría tenido un esfuerzo masticatorio excesivo (secundario a una dieta carnívora cruda por ej.) en el agrandamiento de la mandíbula y en el aplanamiento de la frente, con prominencia de los arcos superciliares, debido a la tracción ejercida en este nivel por los músculos masticatorios[xxiii].
El hecho de tener que desgarrar la carne con los dientes, en ausencia de los utensilios asociados a la civilización, podría explicar además la procedencia de los maxilares (prognatismo), otro rasgo "bestial".
También Erik Trinkhaus, de la Univ. de Harvard, sugiere que gran parte de la anatomía facial de los neandertales podría explicarse por el hecho de tener que absorber el enorme esfuerzo de masticación impuesto por las potentes mandíbulas[xxiv].
La adaptación al clima frío, en ausencia de vestimenta o vivienda adecuadas, podría también explicar los cuerpos bajos pero fuertes y las piernas relativamente cortas del H. de N[xxv].
Es decir que los rasgos en alguna manera "bestiales" o "simiescos" de algunos neandertales pueden ser satisfactoriamente explicados sin recurrir a ninguna supuesta vinculación genealógica con los simios u otras bestias, sino como el resultado de enfermedades y de circunstancias históricas adversas (con los mecanismos de adaptación consiguientes) afectando a seres humanos perfectamente Sapiens.
W. Le Gros Clark, el antropólogo de Oxford citado anteriormente expresa:
"El H. de Neanderthal no representa una etapa intermedia en la evolución del Homo Sapiens; más bien fue una línea colateral aberrante de evolución, el resultado de una especie de regresión evolutiva, la cual se manifestó en un desarrollo exagerado de ciertos rasgos, teniendo solamente un parecido secundario a rasgos similares de los grandes monos antropomorfos"[xxvi].
El hecho de que se hayan encontrado restos fósiles humanos modernos (Swnscombe Fontechevade) en depósitos geológicamente más antiguos que los del H. de N., iría ciertamente en apoyo de esta interpretación que comentamos, pues nos señala que antes de la aparición del H. de N., existía ya el hombre moderno, a partir del cual y por la acción de los factores mencionados, podría haberse originado este grupo o raza humana, un poco "venida a menos" que se ha dado en llamar H. de Neanderthal. Raza o grupo que finalmente se extinguió sin dejar descendencia o se mezcló de nuevo con el hombre moderno, desapareciendo de esta manera sus características distintivas.
Por cierto que esta interpretación que he desarrollado* es sólo una hipótesis de trabajo (¿podría legítimamente ser otra cosa tratándose de un tema como éste?) y además una hipótesis que no goza en general de la simpatía del "establishment" científico.
Pero "establishment" aparte, la hipótesis en cuestión - además de estar de acuerdo con los hechos - permite explicar, en forma bastantes satisfactoria, la presencia de rasgos "simiescos" en algunos de los restos del H. de N. (y eventualmente en otros fósiles).
Y sobre todo nos propone mecanismos que podemos ver y constatar en nuestra experiencia para explicar la "bestialización" secundaria de seres humanos, en lugar de los clásicos mecanismos de las mutaciones y la selección natural, puramente especulativos para el caso de tener que explicar la hominización de una bestia.
Con esto quiero significar que hay evidencia clara y científica de que ciertos rasgos "bestiales" en un ser humano, pueden ser un fenómeno secundario. Es decir que esto se puede ver y comprobar.
En cambio no hay evidencia científica de que los rasgos bestiales sean consecuencia de un parentesco con las bestias. (Nadie ha visto ni puede comprobar este hecho). Esto es sólo una suposición basada en una hipótesis.
Que un ser humano - sin dejar de ser humano - puede desarrollar ciertos rasgos bestiales, lo vemos en cualquier acromegálico por ej. Que una bestia pueda "hominizarse" es sólo una indemostrable hipótesis.
Decía al principio de este capítulo que el H. de Neanderthal ha perdido hoy gran parte del interés que suscitara en otros tiempos. Y esto por dos razones. En primer lugar porque ahora el punto álgido de la cuestión de los hombres primitivos se ha trasladado a los australopitecos de África, que veremos más adelante.
En segundo lugar porque al hacérsele justicia al H. de N. respecto de su carácter plenamente humano - perdiendo así su aspecto semisbestial que le permitía ser mostrado como el famoso eslabón intermedio - ha sido dejado bastante de lado por aquellos antropólogos fervientemente empeñados en demostrar nuestro origen a partir de las bestias.
Con el agravante de que el H. de N. realiza en su propia historia evolutiva (o mejor dicho involutiva) exactamente lo opuesto a lo exigido por la hipótesis evolucionista hoy en boga, razón por la que, cual testigo molesto, desaparece gradualmente del terreno de la discusión.
¡Pobre H. de Neanderthal! Antes se lo calumnió, ahora se lo silencia.
Y sin embargo este interesante fósil nos ha dejado dos valiosas enseñanzas.
La primera es mostrarnos - a través de la "difamación antropológica" sufrida - a qué extremos de tergiversación de los hechos se puede llegar cuando los prejuicios darwinistas oscurecen el sentido crítico (y la sensatez) de los investigadores en este campo.
En segundo lugar, el hecho de la "regresión" o "bestialización" secundaria de este fósil nos recuerda que el hombre "bestial" (en realidad bestializado) puede no estar al comienzo sino al final de un ciclo histórico y, que a pesar de las hipótesis que pretenden explicar nuestro origen a partir de algún animal mostrenco, el caso del H. de N., con su mayor parecido al hombre moderno a medida que retrocedemos en el tiempo, nos daría motivos para sospechar que al final de cuentas no se podría ciertamente excluir la asombrosa y revolucionaria hipótesis, de que de descendemos nomás de nosotros mismos.▄
PITHECANTHROPUS ERECTUS (Hombre de Java)
Otro de los hallazgos también muy famoso y que marcó toda una época de la antropología, fue el del conocido Pithecanthropus Erectus.
La historia comienza allá por 1890 cuando un notable personaje, el joven Dr. Eugene Dubois deja una sólida y segura perspectiva de práctica médica en Holanda y se engancha como médico del ejército colonial holandés para ir a Java a buscar el "eslabón intermedio" para quién ya tenía nombre propio y todo: Pitecántropo (hombre-mono), acuñado por su maestro, Haeckel, jefe de la facción darwinista en Alemania.
Dubois, según nos informa el antropólogo Donald Johansn, "apenas sabía nada de fósiles" y "nunca había visto de cerca un fósil homínido"[xxvii], pero suplía esta falencia con un admirable espíritu de aventura y con un entusiasmo a toda prueba, producto seguramente de su condición de ferviente darwinista.
Además tenía la enorme ventaja de saber exactamente lo que buscaba, razón por la cual no necesitó perder el tiempo desenterrando una larga serie de fósiles para ver, paciente y críticamente, que historia contaban ellos, sino que directamente se dedicó a buscar el Pitecántropo, estableciendo así un precedente que luego irían a seguir casi todos los paleoantropólogos; es decir, no el analizar objetivamente y sin prejuicios los restos fósiles e inducir a partir de ellos las debidas conclusiones, sino por el contrario, convertir el estudio de los fósiles en una mera búsqueda de pruebas para la hipótesis previamente aceptada del origen simiesco del hombre.
Por supuesto que no hay nada de malo en esto; es perfectamente legítimo en ciencia trabajar con una hipótesis previa que luego se modifica o no, de acuerdo a los hechos. Lo que no es legítimo es ocultar este hecho de la hipótesis previa o por lo menos no decirlo claramente para que todos sepan a que atenerse, y más aún deformar u ocultar los hechos cuando éstos entran en conflicto con la hipótesis.
Decía entonces que Dubois fue a Java a buscar el Pitecántropo. Y lo encontró por supuesto. Es decir encontró tres muelas y un trozo de cráneo y veinte metros más allá un fémur, que sin ninguna otra razón que la de hallar su "eslabón intermedio" dio por sentado eran del mismo individuo a quién bautizó con el nombre de Pithecantropus Erectus.
Los diversos autores han disentido en su interpretación de los restos del P.E.
Una buena parte, quizás la mayoría de los antropólogos de la época de los hallazgos y de la primera mitad del siglo, consideró el fémur (tanto el original como los otros 5 que Dubois agregó años más tarde) eran tan semejantes a uno humano, como para ser indistinguible de él, razón por la que varios investigadores (M.Boule, Virchow, Ramströn, G. Sergi) concluyeron que no había razón valedera para incluir el fémur -de aspecto humano- junto con la bóveda craneal y las muelas que serían claramente simiescas[xxviii].
En la actualidad si bien muchos antropólogos aceptan en general la asociación del fémur con la bóveda craneal, nadie defiende explícitamente esta asociación, es decir nadie se juega por ella, además de que varios la niegan. Otros optan por no hablar del tema.
Así por ej. un autor tan fervientemente evolucionista, o sea predispuesto a aceptar la asociación del fémur con la bóveda craneal, como el Dr. Emiliano de Aguirre, prof. de Paleontología en la univ. Complutense de Madrid, al efectuar un minucioso análisis de los restos del P.E. ¡ni siquiera menciona el fémur![xxix]
De más está decir que esto no puede ser un "olvido". Obviamente el autor no cree que el fémur pertenezca al sujeto del cráneo, pero no quiere negarlo explícitamente. Si lo creyera, sin duda que lo diría.
Alfred Romer, por su parte, una de las máximas autoridades mundiales en paleontología de los vertebrados, expresa sus reservas respecto al fémur de la siguiente manera:
"El hallazgo original (del P.E.) consistía meramente de una bóveda craneal con la que estaban más o menos dudosamente asociados un fémur y varios dientes... Si el fémur está correctamente asociado, P.E. había ya logrado una postura erecta"[xxx].
Aún más explícito respecto a esta asociación es el conocido antropólogo francés Camille Arambourg, quien expresa:
"No se conoce, en realidad, ningún hueso largo que pueda atribuirse con certeza al Pitecántropo. Los seis fémures recogidos por Dubois son en efecto, desde todo punto de vista idénticos a los de los hombres actuales y sus dimensiones corresponde a individuos de talla relativamente elevada (1,60 - 1,70 m.) lo que no guarda relación con la pequeñez constante de los cráneos de Pitecántropo y sus caracteres arcaicos... (Es posible) que dichos huesos (lo fémures) provengan de depósitos más recientes... y por el momento es aconsejable no tomarlos en cuenta"[xxxi].
En realidad y a pesar de lo que formalmente digan muchos antropólogos, la sensación que uno tiene al leer a los distintos autores es que son muy pocos hoy los que están realmente convencidos de que el fémur haya pertenecido al sujeto de la bóveda. No obstante como este dichoso fémur es imprescindible para "armar" el caso, pocos son los que se deciden a eliminarlo como evidencia.
Por otra parte, como afirmar categóricamente la asociación del fémur con la bóveda podría generar una ruinosa polémica, se trata entonces de proteger el fémur de esta polémica mediante el recurso de hacerse los distraídos y no mencionarlo, o mencionarlo como al pasar, sin poner mucho énfasis en él.
Pero Dubois definitivamente puso mucho énfasis en él, ya que fue precisamente el fémur lo que le dio pie para reclamar categoría de "erecto" para su hallazgo.
Y en esto Dubois no se equivocaba pues con sólo una bóveda craneal y unos dientes no se puede inferir remotamente si un ser caminaba erecto o no.
Incluso los investigadores que no mencionan el fémur, o que lo mencionan como al pasar, bien que le sacan sin embargo todo el rédito posible para hacerlo "erecto" al Pitecántropo, ya que si no se basan en el fémur para ello ¿me pueden decir por favor en qué se basan?
Si al P.E. le sacamos el fémur, literalmente se viene al suelo. Es decir, se derrumba como caso, ya que deja de ser erecto. O por lo menos queda en el aire esa afirmación.
¿Y qué nos queda de P.E. si deja de ser "erecto"?
Nos queda una bóveda craneana con una capacidad estimada (es imposible medirla) entre 800 y 1000 c.c. y tres molares. Podemos agregar también algún trozo de mandíbula.
Los posteriores hallazgos de otros restos de P.E. por Von Koenigswald, en Sangirán (1937) no agregan básicamente nada al original pues no incluyen más que otras (dos) bóvedas craneales, trozos de mandíbulas y algunos dientes, sin huesos del resto del esqueleto. E insisto, la importancia atribuida al Pitecantropo está precisamente en su condición de erecto y para eso es imprescindible el fémur.
Una bóveda craneana (o tres), unos trozos de mandíbulas y unos dientes.
¿Pero cómo?, dirá mas de un lector sorprendido ¿eso es todo?
Efectivamente eso es todo. Es decir todo lo que hay de cierto.
Y esta legítima sorpresa del lector indica de que manera se lo induce a error en este tema, en base a no decirle la verdad o al menos no decírsela claramente.
Porque cuando uno observa las laminas en libros y revistas o las reconstrucciones en cera en 105 museos de nuestro buen amigo Pitecántropo, en que hasta el color de sus ojos, la expresión de su rostro y, si me apuran, el modelo de taparrabos que usaba, están representados, ¿cómo podría uno sospechar siquiera remotamente que lo que en realidad esta mirando es un trozo de cráneo, un pedazo de mandíbula y algunos dientes?
Ya sé que no solo es perfectamente legítimo sino además muy interesante y hasta divertido hacer este tipo de reconstrucciones -casi totalmente imaginarias- a condición de aclararle debidamente al público de lo que en realidad se trata. Porque mostrar una reconstrucción de este tipo y permanecer rigurosamente en silencio sobre su carácter imaginario, dándole así -en forma tácita- un carácter científico, constituye francamente un abuso de buena fe. Para ser mas claro, una estafa.
No crea el lector que esto es excesivamente duro de mi parte. Vea por ej. lo que decía -hace ya varios años- una de las mas prestigiosas revistas de antropología:
"A partir de un cráneo es absolutamente imposible reconstruir las características de cabellos, ojos, nariz, labios, orejas, cejas, pliegues cutáneos, expresión, En suma es imposible reconstruir el aspecto de la cara.
No obstante tales fantasiosas reconstrucciones son de encontrar en prácticamente todo libro que trata de la evolución del hombre.
Es altamente deseable que tales reconstrucciones sean abandonadas porque causan verdadero daño”[xxxii].
Y G. Simpson -el paleontólogo citado anteriormente- dice:
"Un paleontólogo prudente se queda a veces espantado por el grado de reconstrucción a que se entregan los antropólogos, algunos de los cuales parecen harto dispuestos a reconstruir una cara a partir de partes de un cráneo o un cráneo a partir de un trozo de mandíbula y así sucesivamente.
... los peores ejemplos aparecen en las publicaciones destinadas al gran público"[xxxiii].
Volviendo a los restos del Pitecántropo digamos que por ser tan escasos nonos permiten fundamentar ninguna conclusión, o peor aún, nos permiten "fundamentar" cualquiera. Porque con un trozo de cráneo y una buena dosis de imaginación, se puede "reconstruir" prácticamente lo que uno quiera; desde los rasgos de la mona Chita hasta los de un filósofo.
Así, varios antropólogos han considerado a P.E. simplemente como un mono. Entre ellos Obermaier ("el gran mono de Java" lo llamaba este famoso antropólogo alemán), Virchow, M. Boule, G. Sergi, Kappers, Ranke[xxxiv].
Otros, la mayoría entre los antropólogos mas modernos, lo consideran un "hombre" inferior, es decir un homínido en vías de "hacerse" Sapiens.
Otros en fin, lo consideran básicamente un hombre como nosotros.
Y esta discordancia entre los distintos autores nos está indicando claramente que con la evidencia disponible no se puede fundamentar una conclusión definitiva.
Quizá P.E. fue efectivamente un mono de gran tamaño como decían los antropólogos arriba mencionados. Quizá, como sugiere el antropólogo americano Kraus, si un niño pitecántropo fuese criado en la sociedad actual, seria básicamente igual a cualquier otra persona[xxxv]. Quizá fue una variedad de hombre con rasgos bestiales secundarios como vimos en el caso del Hombre de Neanderthal.
Como se ve hay para todos los gustos y opiniones siempre que aceptemos, con franqueza que con este tipo de evidencia no es posible ninguna conclusión definitiva.
Como corolario de este análisis del P.E. quiero destacar dos cosas que rara vez se le dicen al público no especializado y que a mi juicio serán de interés para el lector.
La primera es que Dubois, el descubridor del Pitecántropo, encontró también en las cercanías del lugar del hallazgo, en Wadjack y en la misma capa geológica, dos cráneos enteros, perfectamente humanos que ocultó cuidadosamente durante treinta años y que recién reveló en 1922 cuando un hallazgo semejante estaba a punto de ser anunciado[xxxvi].
Además de que este ocultamiento de evidencia constituye sin duda un acto de grave deshonestidad científica por parte de Dubois, estos cráneos de Wadjack hacen particularmente difícil la interpretación del Pitecántropo como antepasado del hombre moderno, pues aquí tenemos seres humanos perfectamente Sapiens coexistiendo con el supuesto "eslabón intermedio". ¿Y cómo podría un antepasado coexistir con su descendiente? Además qué razón valedera habría entonces para atribuir el fémur -que es humano- al Pitecántropo y no a estos verdaderos hombres?
La segunda cuestión que creo será de interés para el lector no especializado es conocer que, a partir de 1935 y hasta su muerte acaecida en 1940, el mismo Dubois sostuvo que su supuesto Hombre de Java -P. E.- ¡no era nada más que un gibón de gran tamaño![xxxvii].
Es importante destacar también que esta discrepancia respecto del Pitecántropo, entre la mayoría de los antropólogos de la primera mitad del siglo -incluido su descubridor-, que lo consideraban mono y la mayoría de los modernos que lo consideran hombre, se debe en gran medida al descubrimiento de otro fósil -el Hombre de Pekín- que es el responsable de la credibilidad otorgada al P. E.
Como los restos de Java y Pekín han sido colocados en la misma categoría -Homo Erectus- al aceptar el de Pekín {que al parecer tendría mejores credenciales), los antropólogos terminaron aceptando también el de Java, como legítimo hombre. Pero no por méritos intrínsecos (ya hemos visto el carácter altamente cuestionable de los hallazgos) sino "a caballo" del de Pekín.
Veamos entonces, a continuación, este interesante fósil.
SINANTHROPUS PEKINENSIS (Hombre de Pekín)
Como a pesar de la intensa búsqueda paleontológica, el supuesto "eslabón intermedio" entre el mono y el hombre se resistía a aparecer, los antropólogos comenzaron a usar también la expresión "eslabón perdido" para referirse a este hipotético ser.
Desde luego que lo científico hubiera sido usar la expresión "eslabón faltante" en todo caso, ya que para decir que algo se ha perdido debemos tener evidencia de que realmente existió: evidencia que en este caso consistiría en encontrar al "perdido". Pero los antropólogos -que son gente habituada a la certeza- estaban tan seguros de su existencia, que no vacilaron en crear esta expresión "eslabón perdido".
En los últimos 150 años, numerosos han sido los restos fósiles aspirantes al sublime título de "eslabón perdido", aunque ninguno ha podido cumplir satisfactoriamente con los requisitos. Excepto uno.
Hoy estamos en condiciones de afirmar que si hay un fósil a quien legítimamente le corresponde el título de "eslabón perdido" ese es sin lugar a dudas el Hombre de Pekín.
Efectivamente, se ha perdido.
Me refiero a que todo el material fósil sobre el que se basa la existencia de este homínido, encontrado durante la década del 30 en Chukutien, a unos 50 km. de Pekín ha desaparecido por completo y nadie tiene la menor idea de donde puede estar.
Si Ud. lector no conocía este hecho, especialmente si le interesa el tema y ha leído algo sobre él, sin duda estará de acuerdo conmigo en que a esta noticia -que ya tiene unos 40 años de vida- no se le ha dado en absoluto la trascendencia que merece, por parte de aquellos que tienen la responsabilidad de esclarecer al público sobre esos temas.
Efectivamente, a pesar de la importancia del hecho, parecer la no haber demasiado interés por parte de las autoridades en la materia en hacer que el público tome acabada conciencia de esta realidad.
Algunos autores por ej., al escribir sobre el tema, ¡ni siquiera mencionan que los restos del H. de Pekín, han desaparecido!
Otros ponen una pequeña nota aclaratoria al respecto y siguen lo más campantes como si el asunto no tuviera mayor importancia.
Como no puedo creer, ni que desconozcan el hecho, ni tampoco, que realmente consideren como algo sin mayor importancia la desaparición de toda la evidencia original de un fósil, debo entonces concluir que tanto el no mencionar el asunto, como el no darle trascendencia, son sólo una forma de ocultar o minimizar ante el público este hecho de importancia decisiva cual es la ausencia de toda evidencia original, del Hombre de Pekín.
-¿Y que demonios paso con los restos?- se preguntará lógicamente el lector.
Bueno, la versión mas o menos oficial sobre el destino de los restos del H. de Pekín, es que los japoneses los hicieron desaparecer durante la Segunda Guerra Mundial.
Claro, como todos sabemos que los japoneses eran, por esa época, enemigos de la humanidad (fósiles incluidos) y como además perdieron la guerra, esta versión de su culpabilidad encontró pronta y favorable acogida en los medios académicos.
Si esto fue así o no, francamente no puedo decir. Lo que sí puedo decir es que esta versión sobre la responsabilidad de los japoneses tiene más de un punto oscuro, como veremos más adelante.
De todas maneras, sea quien hubiere sido el responsable, el hecho es que cualquiera que desee hoy estudiar este homínido, depende en forma exclusiva de modelos y descripciones de los hallazgos, realizados por investigadores que desde luego estaban buscando el "eslabón intermedio".
Que quede bien claro entonces, que todas esas fotos o dibujos de "cráneos del H. de Pekín" que nos muestran los libros, no son en absoluto de los cráneos originales sino sólo de los modelos en pasta hechos por el antropólogo a cargo del caso: Franz Weidenreich. Cosa que muy rara vez se le explícita al lector.
Tampoco se le dice que salvo un par de fotos -muy deficientes-, prácticamente no se tomaron fotos de los restos en el lugar y momento del descubrimiento. Lo cual llama la atención pues esta reñido con los más elementales procedimientos de rutina en paleontología.
Esto es doblemente lamentable considerando que los restos originales han desaparecido. Antes de proseguir con el análisis de este caso creo es menester convenir en que la ausencia de toda la evidencia fósil original del H. de Pekín, descalifica, de entrada nomás, cualquier especulación seria sobre este homínido ya que por una elemental cuestión de método científico -que debe basarse en el examen personal de la evidencia y no en la autoridad de nadie- no podemos obviamente apoyarnos nada más que en un modelo, hecho según el criterio de un antropólogo, para sacar conclusiones validas sobre el tema.
¿Qué tribunal por ej. aceptaría una "evidencia" de este tipo?. Una cinta grabada pongamos por caso, en lugar de un testigo?
Ya se que Weldenreich, el autor de los modelos, era un antropólogo famoso y respetado y todo eso, pero desde el momento que nadie esta exento de cometer errores, sus modelos del H. de Pekín no pueden constituir, en sentido estricto, evidencia científica legítima sobre este homínido.
No obstante, como la mayoría de los antropólogos no comparten obviamente este criterio ya que insisten en considerar a los modelos como evidencia legítima para fundamentar el caso, es oportuno entonces que analicemos un poco estos modelos para ver que valor podemos otorgarles, aun como evidencia indirecta.
Pues bien, a pesar de lo que digan (o mejor, dejen de decir) los antropólogos, creo que existen suficientes elementos de juicio como para poner seriamente en duda el grado de fidelidad de los modelos con el original.
Y entiendo que se puede decir esto, por dos importantes razones.
La primera de ellas es que al comparar las descripciones originales del cráneo del Sinántropo -hechas por ej. por M. Boule[xxxviii], E. Smith[xxxix], H. Breui[xl]- con el modelo de Weidenreich se nota una sorprendente discordancia que, francamente, se hace difícil atribuir nada más que a las pequeñas y lógicas discordancias que pueden existir entre distintos autores.
Así por ej. en sus descripciones originales, todos los autores arriba mencionados coinciden en destacar el aspecto claramente simiesco del cráneo del Sinántropo y su pequeña capacidad craneal. En el modelo de Weidenreich, por el contrario, el aspecto del Sinántropo es francamente humano, con una capacidad craneana de 1000 a 1200 c.c. (¡dentro de la variabilidad del H. Sapiens!).
Esto, como digo, excede holgadamente el grado de variación lógica de autor a autor. Ningún antropólogo en su sano juicio podría llamar pequeña -aún sin medirla - a una capacidad craneal de 1000 a 1200 c.c.
(Esta discrepancia entre las descripciones originales y el modelo, nos demuestra una vez más que al parecer la evolución obra verdaderos milagros, ya que no sólo es capaz -según dicen los darwinistas- de transformar un mono en un hombre, más también de transformar un fósil de un mono en un fósil de un hombre. Lo cual supera ciertamente todas las expectativas).
Además de esta discordancia entre las descripciones originales y el modelo de pasta, hay otra razón importante por la que no parece prudente aceptar este modelo artificial como evidencia científica, aun indirecta.
Esta razón se basa en el testimonio de un conocido antropólogo, uno de los más destacados de este siglo y uno de los pocos que conoció tanto el original como el modelo.
Me refiero al holandés Von Koenigswald, quien en su libro "Meeting Prehistoric Man", escribe los siguiente:
"Nuestro conocimiento real del H. de Pekín, no asciende a mucho. El cráneo es el elemento mejor conocido y Weidenreich lo aprovecho para hacer una reconstrucción algo excesivamente idealizada...que se dio en llamar Nelly"[xli].
Para luego agregar con fina ironía: "Nelly es una verdadera hija de la evolución". Y más adelante coloca estas significativas palabras:
"Pienso que mucha gente que ha admirado los espléndidos dibujos y fotografías (del modelo) en sus libros (de W ) se decepcionaría si viese los originales"[xlii].
Creo que está perfectamente claro que a este autor -Von Koenigswald- la diferencia existente entre el cráneo original y el modelo, le ha llamado lo suficientemente la atención como para ponerlo por escrito y sin rodeos.
Y si el modelo está tan "excesivamente idealizado", como para que nos "decepcionáramos si viésemos los originales", ¿qué valor podemos atribuir a este modelo aun como evidencia indirecta?
Aclaro que no se de nadie que haya rebatido esta apreciación de Von Koenigswald. Y este antropólogo, insisto, es uno de los pocos que tuvo oportunidad de conocer los originales y el modelo Los demás hablan de oído.
Aparte de la ausencia de los restos originales y de los modelos "excesivamente idealizados" hay dos hechos más, particularmente desastrosos para la credibilidad que se puede otorgar a este "homínido" de Chukutien.
El primero es la existencia, en Chukutien, de una avanzada industria paleolítica; el segundo es la presencia en el lugar de restos fósiles humanos.
Porque ha de saberse que en realidad casi toda la pretensión de que los restos del Sinántropo eran de algo más que un mono, se basó en la coexistencia en el lugar, de fósiles marcadamente simiescos (los modelos francamente humanos vendrían después...) con huellas de actividad inteligente (fuego) que inmediatamente se dio por sentado eran producto de aquéllos.
Si a algún lector le parece un poco aventurado concluir que porque un fósil coexista con huellas de alguna actividad, éstas tienen necesariamente que ser producto de aquél, entonces ya somos por lo menos dos.
Francamente no veo cómo, porque los restos de un mono coexistan con evidencia de fuego -aun en ausencia de restos humanos- se puede fundadamente concluir que el mono es el autor del fuego (¡con lo cual deja de ser mono para pasar a ser homínido!).
De todas maneras así parece que piensan muchos antropólogos y ellos tendrán sus razones. ¡Sea!.
Pero si luego resulta que las huellas de actividad inteligente no son "primitivas" como corresponde a un dinámico mono que se está haciendo hombre (o dicho en forma más elegante, a un "homínido pre-sapiens"), sino que son elaboradas y complejas, entonces -aun con las premisas de los mismos antropólogos- es ilegítimo atribuir esta actividad a alguien que no sea el H Sapiens.
Si para colmo de desgracias quiere la mala suerte que además se encuentren restos humanos, entonces el caso está concluido y hay que dejarse de inventarle toda suerte de inclinaciones artesanales y pirotécnicas al mono y atribuírselas a su legítimo autor, o sea el H. Sapiens.
Y esto es precisamente lo que ha pasado en Chukutien.
Lo que al principio parecía evidencia de una actividad "primitiva" resultó luego ser una avanzada industria calífera, con implementos de piedra y cuarzo semejantes a los del paleolítico medio (H. de Neanderthal) y algunos, aun a los del paleolítico superior europeo (¡H. de Cromagnon!)[xliii], imposible de atribuir a un homínido primitivo como se pretende habría sido el Sinántropo.
Esto que ya había sido señalado por paleontólogos de la talla de M. Boule, por ej. encontró su total confirmación al encontrarse los restos fósiles humanos, en 1933.
Teilhard de Chardin, el geólogo y paleontólogo de las excavaciones de Chukutien, en un artículo escrito en 1934[xliv] donde menciona por primera vez el hallazgo de los restos humanos (descubiertos el año anterior), se apresura a decirnos que estos restos se han encontrado en una "caverna superior" más moderna geológicamente y sin ninguna relación con la "inferior" donde estaba el Sinántropo). (Es obvio en este artículo, el esfuerzo de su autor para convencernos de que los restos humanos están efectivamente en un nivel "absolutamente diferente" de los del Sinántropo).
Lo curioso es que Teilhard recién comienza a hablar de esta supuesta "caverna superior", después que se descubren los restos humanos. Antes, ni una palabra.
Ni él, ni Weidenreich, ni Breuil, ni Young, ni Pei, han visto ninguna "caverna superior".
Es más, todos ellos (Teilhard incluido) coinciden en señalar la absoluta homogeneidad de la fauna (que en sustancia significa la misma capa geológica) desde el nivel inferior al superior de Chukutien[xlv].
Sin embargo, después de encontrados los restos humanos, la parte superior resulta de un período "totalmente distinto" a la inferior.
A lo mejor será que la distinción entre las dos capas geológicas, en el terreno, era muy sutil y por eso no lo vieron antes. Pero no; Teilhard insiste -no sea que quedara alguna duda- en que el nivel superior es absolutamente distinto del nivel del Sinántropo.
Uno no puede menos que preguntarse ¿cómo es posible que siendo "absolutamente distinto" no se dieran cuenta antes?
¿Pero existe realmente -a pesar de lo que diga Teilhard- una caverna o por lo menos un nivel superior en Chukutien, "totalmente distinto" del inferior?
Veamos.
Weidenreich, por ej. el antropólogo a cargo de las excavaciones, se refiere a esta supuesta caverna superior, como la "así llamada" caverna superior es decir, que -aparentemente- no le consta que fuese realmente tal y que estuviese separada geológicamente del nivel inferior[xlvi].
Y tan no debió creer Weidenreich en esta separación, que una de las mandíbulas que describe -aunque "con reservas"- como del Sinántropo[xlvii], fue hallada precisamente en la parte superior en el mismo nivel de los cráneos humanos.
A. J. Kelso por su parte, antropólogo de la Univ. de Colorado, U.S.A., tampoco cree en la separación de los dos niveles, basándose para ello en la semejanza de los implementos de piedra hallados en todos los niveles de Chukutien[xlviii].
Pero y entonces ¿por qué insiste Teilhard de Chardin, en que el nivel superior es "totalmente distinto" del inferior?
La fauna; ahí está la explicación dice Teilhard.
Los animales asociados a los restos de H. Sapiens, serían totalmente diferentes de los asociados al Sinántropo, por consiguiente los niveles respectivos son de distinto período geológico.
Sin entrar a considerar la validez intrínseca de esta argumentación, aceptemos lo que el experto dice. Los animales asociados al H. Sapiens -nos informa Teilhard- incluyen entre otros al ciervo Sika, al tigre, al oso, etc.[xlix] Y como para que no queden dudas los enumera dos veces en la misma página; olvidándose al parecer, que en un artículo escrito tres años antes[l] -cuando todavía no se habían descubierto los restos de H. Sapiens- al describir la fauna asociada al Sinántropo mencionaba, entre otros, al ciervo Sika, al tigre, al oso, etc.
¡Sí, estimado lector, los mismos animales que ahora nos dice están asociados al H. Sapiens!, lo cual indicaría -según el propio Teilhard- la misma capa geológica.
¿Qué pasó entonces con el nivel superior "absolutamente distinto" del inferior evidenciado por la diferente fauna asociada? ¡¡Si la fauna es la misma!!
Lo que pasa es que este nivel superior "absolutamente distinto" sólo existe en la mente de Teilhard de Chardin, no en el terreno; ¡por eso es que no lo vieron antes!
Y podemos estar seguros de que esto es así, pues el propio Teilhard se encarga de decírnoslo {involuntariamente supongo), ya que en el mismo artículo de 1934, luego de haber hablado de todo este asunto de la "caverna superior","absolutamente distinta" etc., a vuelta de página inocentemente reconoce que esto de la separación de niveles no es un hecho sino sólo una interpretación; es decir no una observación sino una hipótesis.
Transcribo:
"Actualmente solo hay una interpretación en presencia de este hecho (hallazgo de fósiles humanos) y la hemos aceptado. Es admitir que los depósitos de la nueva gruta (superior) de Chukutien son de una edad pleistocénica y que su cultura representa un Paleolítico superior. Todo encaja dentro de esta hipótesis"[li].
¡A martillazos encajará! Pero de todas formas ahora sí está claro.
El nivel superior, "absolutamente distinto" no es un hecho que esté en el terreno, sino sólo una hipótesis en la mente de este autor (y de todos los que lo citan, aparentemente sin leerlo).
El hecho real es que los restos humanos coexisten básicamente con la misma fauna y con los mismos instrumentos que el Sinántropo lo cual indica claramente que son del mismo nivel geológico.
Como aceptar este hecho representa el fin del Sinántropo como antepasado del hombre, se inventa entonces (o digamos que "se acepta") un nivel superior, "absolutamente distinto" geológicamente para darle así tiempo al Sinántropo de "evolucionar" hasta H. Sapiens.
En síntesis; aparte de que la ausencia de los restos originales del Sinántropo, le quita todo valor probatorio a este hallazgo, y aparte también de que los modelos no parecen muy convincentes en cuanto a su fidelidad, entiendo que la presencia del H. Sapiens en el mismo nivel del Sinántropo, hace que cualquier pretensión de mostrar a este ser como un antepasado del hombre no sea más que una mera conjetura, insostenible a la luz de los hechos.
No quiero cerrar este capítulo, sin antes analizar algunos aspectos relacionados con la desaparición de los restos del Sinántropo, que -créame lector- plantean interesantes cuestiones.
Como habíamos visto, la versión oficial sobre el destino de los restos es la de que los japoneses los hicieron desaparecer durante la guerra.
Esta versión es, desde el vamos, una maliciosa deformación de la versión original que debemos a un tal coronel Ashurst -comandante de los marines americanos en Pekín al comienzo de la guerra- quien, poco después de terminada la contienda, en una entrevista periodística[lii] dice que los japoneses "habrían", "quizás", "posiblemente" tirado los fósiles del tren donde eran transportados, confundiéndolos con "alimentos envasados"(¡sic!).
¡Confundir restos fósiles con alimentos envasados! No pequeña hazaña realmente.
¡Y encima tirarlos! Vamos.
Poco faltó ciertamente para que este coronel nos dijera que los soldados del Mikado se habían hecho un sabroso puchero con los huesos. Sería más lógico.
Pero no seamos desacatados y aceptemos la versión de Ashurst, en la que es evidente por de pronto no sólo su carácter conjetural, sino también que la desaparición de los restos no habría sido un robo por parte de los japoneses -como maliciosamente se sugiere- sino el producto de una confusión. Es decir un accidente propio de las circunstancias de la guerra.
Y esto es coherente pues los japoneses ocupaban Pekín desde 1937 y en todo ese tiempo (cuatro años) seguramente no les hubiera faltado oportunidad de "hacer desaparecer" los restos si ésa hubiera sido su intención.
Por el contrario, los japoneses estaban muy interesados en que se continuaran los estudios sobre este fósil, que supuestamente demostraba la antigüedad del hombre asiático {y servía por consiguiente a su concepción ideológica) y después de la desaparición, entiendo que realizaron pesquisas para encontrar los restos, aparentemente sin resultado.
Pero volvamos a la versión de Ashurst según la cual los restos son tirados, por error, del tren donde eran transportados.
¿Y qué hacían los fósiles en un tren? Eran evacuados al puerto de Chinwangtao para ser embarcados rumbo a EE. UU. Ajá.
¿Y por qué iban rumbo a ese país? ¿No se trataba acaso de un fósil asiático? Sí, pero se lo enviaba a EE. UU. para protegerlo de los malos. Aah!
¿Y cuándo ocurrió esto? En diciembre de 1941, dice Ashurst. Bien.
¿Qué sucede mientras tanto con los investigadores a cargo de este fósil?
Weidenreich a mediados de 1941 se ha ido a América. Pei y Teilhard de Chardin están en Pekín, ocupado por los japoneses.
¿Detenidos, internados, perseguidos? Nada de eso. Siguen tranquilamente con su trabajo en el laboratorio de Pekín, sin que nadie los moleste.[liii] Los japoneses incluso le brindan protección militar (!) a T. de Chardin en alguna oportunidad en que éste necesita trasladarse hasta el lugar de las excavaciones, Chukutien (a 50 km de Pekín), zona abierta en ese momento[liv].
Llega diciembre de 1941. Desaparecen los restos según la versión oficial.
Obviamente tanto Pei como T. de Chardin no pueden ignorar esto. Ellos están ahí, con los fósiles. En todo caso podrán no saber (?) cómo fue exactamente que desaparecieron y quiénes fueron los responsables. Pero es absolutamente inconcebible que ignoren que han desaparecido los restos.
Sin embargo Teilhard de Chardin en un artículo sobre el H. de Pekín publicado en 1943[lv] ¡¡no dice absolutamente una palabra de que los restos hayan desaparecido!!
Confieso que además de las incoherencias del relato de Ashurst -lo cual sería al fin y al cabo circunstancial- este silencio inexplicable de Teilhard sobre la desaparición de los restos, fue lo que me impulsó a ahondar un poco más en este asunto.
Como no faltará quien intente atribuir este silencio a la "censura japonesa" -Teilhard sigue en Pekín entonces- me apresuro a decir que este mismo artículo es reproducido en la revista Psyché en 1948[lvi] sin ninguna nota aclaratoria que mencione absolutamente nada sobre la desaparición de los restos.
Es decir que debemos suponer acaso que seis años después que los restos han desaparecido (fueran los japoneses o Mandrake) y dos años después de que la versión de Ashurst ha circulado en los periódicos, este investigador, personalmente involucrado en el estudio del fósil, ¿¿no se ha enterado todavía que los restos han desaparecido??
Como esta suposición es claramente absurda, sólo puedo concluir que Teilhard de Chardin, por alguna razón, no quiere hablar públicamente sobre la desaparición de los restos
¡A menos que los restos no hubieran desaparecido! En cuyo caso es lógico que no dijera nada. Pero no, tampoco. Pues en este caso tendría que haber refutado la versión de Ashurst, cosa que no hace.
Como ven el asunto no es tan simple como parecía.
Para complicar aún más las cosas, en enero de 1952, Pei, el otro investigador de Chukutien (Weidenreich ha muerto en 1948) ¡acusa públicamente a los norteamericanos por la desaparición del fósil![lvii]
Los norteamericanos niegan.
¿Qué dice entonces Teilhard de Chardin -que está en EE. UU. en esa época- ante la acusación formal y pública de su compañero de equipo, él, que es ahora (muerto Weidenreich) el principal responsable de este fósil?
Pues ¡¡NADA!! Sí lector, como lo oye, ni una palabra; escrita al menos y con carácter público.
Esto es -una vez más- inexplicable. Uno pensaría que él estaba ciertamente obligado a tomar posición, públicamente, sobre el tema. Aunque más no fuera para decir que no sabía exactamente qué había pasado con los restos.
¿Cómo es posible que permaneciera en silencio ante la acusación de Pei?
Para colmo hoy sabemos que Teilhard no estaba de acuerdo con la acusación de Pei, o por lo menos dice no estar de acuerdo en carta personal a H. Breuil, en la que llama "absurda" a tal acusación, aceptando como válida la versión de Ashurst[lviii].
O sea, que Teilhard de Chardin, que es ahora la máxima autoridad sobre el Sinántropo; que ha vivido todas las circunstancias de la guerra y de la desaparición de los restos ahí, en Pekín, y que encima dice en su correspondencia que la acusación de Pei es "absurda", ¡no la refuta públicamente!
¿Es ésta una forma lógica de proceder?
El tenía -creo yo- la ineludible obligación de hablar y esclarecer, pero calló.
Como en 1943, como en 1948, como siempre hasta su muerte en 1955.
¿Cómo se explica este silencio de Teilhard? ¿Es que hay algún motivo que desconocemos por el cual este autor no quiere hablar públicamente sobre la desaparición del fósil?
Porque creo que está claro que este silencio no puede ser espontáneo. Tiene que ser intencional; y si hay intención hay motivo.
Esto es para mí francamente un misterio. Y más misterioso aún que los expertos en el tema, los paleontólogos, los antropólogos, incluso los biógrafos de Teilhard, guarden también absoluto silencio sobre este silencio.
¿Es que realmente consideran que no tiene ninguna importancia?
Y desde luego no puedo creer que esto no le haya llamado la atención a nadie. Si me ha llamado la atención a mí -que soy propiamente nadie- con mayor razón a los expertos.
Más aún, ¿no le parece lector que en toda esta historia de la desaparición de los restos del Sinántropo, son demasiadas las incoherencias, las versiones contradictorias, las actitudes ilógicas, los silencios inexplicables, como para que los expertos no digan una palabra sobre esta cuestión?
Consulte el lector cualquier libro sobre el tema y comprobará lo que le digo.
A lo sumo encontrará una pequeña nota al pie de página diciendo que los japoneses hicieron desaparecer los restos y luego las consabidas disquisiciones sobre las características anatómicas y evolutivas del H. de Pekín (del modelo de pasta, claro) y su significación como antepasado del hombre.
Con el debido respeto considero que hablar sobre el H. de Pekín y omitir toda referencia a las cuestiones que acabo de hacer mención, es una forma totalmente inapropiada -e inaceptable- de tratar el tema. Demasiados interrogantes quedan sin respuesta.
Si los expertos hablaran, es de suponer que nos darían una explicación satisfactoria sobre estas cuestiones. Como lamentablemente no lo hacen, nos quedan nomás esos interrogantes sin aclarar.
Con el agravan te de que existe una versión sobre la desaparición de los restos del Sinántropo que plantea una grave acusación contra los investigadores involucrados en este caso. Versión que por cierto jamás aparece en los libros de las autoridades en la materia, pero que de todas maneras existe, y con un autor que pone su nombre y apellido detrás de ella.
Me refiero a la versión de Patrick O'Connell sacerdote irlandés, misionero en China durante la época de los descubrimientos y un profundo conocedor del tema de los fósiles.
Según este autor los restos originales del Sinántropo habrían sido destruidos -aprovechando las circunstancias de la guerra- por alguno de los mismos antropólogos a cargo del caso (¿Pei?) para sustraerlos al examen de los científicos que hubieran descubierto de este modo la superchería de hacer un antepasado del hombre de los restos de mono encontrados originalmente[lix].
Como ve lector, esto es muy grave, pues ya no se trata de una diferencia de interpretación de los restos del Sinantropo sino de una acusación concreta de fraude científico.
Aclaro que me faltan elementos de juicio para saber si O'Connell tiene o no razón*, pero de la misma manera que presenté la versión oficial y la de Pei sobre la desaparición de los restos, me pareció que el lector tenía derecho a conocer también esta otra.
Sin embargo los antropólogos y paleontólogos sí deberían tener los suficientes elementos de juicio para expedirse con autoridad sobre esta versión. Y el hecho es que no lo hacen. Pues no he podido encontrar en ningún libro escrito por un antropólogo o paleontólogo profesional sobre el tema, la más mínima referencia a esta versión de O'Connell.
¡No puedo creer que no la conozcan! Y si la conocen ¿por qué no toman posición frente a ella?
Si la consideran equivocada; ¿cómo es que no la refutan?
Porque una interpretación errónea (o aun aviesa) se destruye con una adecuada refutación; no con el silencio sistemático.
Pienso que los expertos en el tema están obligados a tomar posición frente a esta denuncia de O'Connell. Acá está planteada una grave acusación que exige una adecuada respuesta y entiendo que el silencio sepulcral no constituye una adecuada respuesta.
Pero hay aún otra cuestión que los expertos deberían aclarar en este caso.
Cuando se descubre el primer cráneo de Sinántropo, 2 de diciembre de 1929, se encuentran junto con él diez esqueletos fósiles enteros (excepto las cabezas) -supuestamente del Sinántropo- según consignan el New York Times del 16-12-1929 y la revista Nature del 28-12-1929.*
Esqueletos que pareciera habérselos tragado la tierra, pues no he podido encontrar la menor referencia sobre ellos en ninguna de las obras consultadas sobre el tema. (!!)
Si se trató de una falsa noticia, producto de un error periodístico, ¿cómo es que nadie la desmintió?.
Si no fue un error periodístico, ¿qué pasó con esos esqueletos?
Que la noticia del hallazgo de estos restos no puede haber sido un simple error periodístico, se desprende no sólo de la ausencia de un desmentido (y de la seriedad de las publicaciones mencionadas) sino además que en las ediciones del N. Y. Times del 16 y 18 de diciembre aparecen las opiniones sobre estos esqueletos, de varios de los más destacados antropólogos de la época: Elliot Smith, Arthur Keith, Ales Hrdlicka; por lo que debemos entonces asumir que estos restos fueron efectivamente encontrados. Y si fueron encontrados, ¿por qué nadie los menciona?
Yo supongo que en algún libro deben estar descriptos, pero ¿cómo es posible que en toda la obra de Teilhard de Chardin por ej. -uno de los principales responsables de este caso- no exista la menor alusión a estos diez esqueletos encontrados en 1929?
¿Cómo se explica que este investigador, que es el paleontólogo agregado oficialmente a las excavaciones y que en 1930 -a pocas semanas del hallazgo- escribe un artículo sobre el Sinántropo[lx], no diga una palabra sobre los diez esqueletos encontrados junto con el cráneo? (y que mejor oportunidad para desmentir la noticia si se había tratado de un error de información).
Es importante señalar que tanto A. Keith como A. Hrdlicka en esas mismas notas del N. Y. Times, ponen en duda que estos restos sean tan antiguos como se pretende (o sea de la edad que correspondería al Sinántropo) y sugieren que podría tratarse de restos modernos.
Huelga destacar que si los restos eran de hombres modernos y coexistían con el Sinántropo, adiós nuevamente cualquier pretensión de mostrar a éste como un antepasado del hombre.
Pero esto es aparte. Lo fundamental es ¿qué pasó con estos esqueletos?
Y es fundamental pues si estos fósiles fueron efectivamente encontrados y los investigadores a cargo del caso han evitado toda mención sobre ellos, entonces estaríamos en presencia de un acto de ocultamiento de evidencia, lo cual da fundamento para cuestionar formalmente la honestidad y el rigor científico con que se ha manejado este caso.
Conclusión que es ciertamente muy desagradable pero del todo legítima a menos que se de una explicación satisfactoria sobre estos restos de 1929.
Como no sé de ningún antropólogo en el mundo que cuestione qué pasó con estos esqueletos, supongo -una vez más- que los expertos tendrán sin duda una explicación satisfactoria sobre este asunto.
Explicación que deberían proporcionar al público no sólo para aclarar este caso, sino también porque el hecho de permanecer en silencio frente a una irregularidad de esta naturaleza podría ser interpretado como una forma de complicidad con ella.
Y para concluir con este capítulo del H. de Pekín quiero señalar a vuelo de pájaro algunas otras incoherencias que fui descubriendo a medida que ahondaba el tema.
Teilhard de Chardin por ej. en el artículo comentado de 1934[lxi], dice que se han encontrado en Chukutien restos fósiles humanos (Sapiens), en otro artículo de 1937[lxii] en cambio dice -explícitamente- que no se han encontrado restos humanos en Chukutien (!!); en 1943[lxiii], vuelve a decir que se han encontrado restos humanos. (Los mismos que había mencionado en 1934).
Houghton Brodrick, conocido antropólogo inglés, no coincide con la cifra de los cráneos humanos descubiertos, pues aunque T. de Chardin habla de 3 cráneos, Brodrick dice que se han encontrado "los cráneos y algunos otros huesos de siete individuos humanos"; aunque luego describe sólo seis. (Que de todas maneras no son 3)[lxiv].
T. de Chardin en su artículo de 1934 da a entender que los restos humanos han sido descubiertos en 1933; Brodrick en cambio dice que en 1930 [lxv], Weidenreich por su parte en un artículo de 1935[lxvi] dice que no se han encontrado en Chukutien otros restos que los del Sinantropo (!!).
¿Alguien entiende esto?
Pero hay más aún.
T. de Chardin en su artículo de 1943 dice:
"De manera general, sin duda, el Sinántropo por el conjunto de sus caracteres anatómicos más esenciales queda situado del lado y al lado del hombre".[lxvii]
Y al final de la misma página dice:
"el Sinántropo se halla más cerca de los grandes antropoides actuales, que del hombre mismo" (!!).
Con referencia a los huesos del muslo (fémur) encontrados del Sinántropo, H. Brodrick dice que se recogieron 7 fémures[lxviii]; E. de Aguirre dice en cambio que son 7 fragmentos de fémur[lxix]; T. de Chardin dice que en total se encontraron algunos fragmentos de huesos de los miembros[lxx].
Respecto a la cantidad de cráneos hallados del Sinántropo hay también no pocas discrepancias pues Teilhard dice (en 1943 cuando ya han terminado las excavaciones) que son 6.[lxxi]; Brodrick que son 7[lxxii]; D. Pilbeam apunta 12[lxxiii]; E. de Aguirre 14 (!)[lxxiv].
Al parecer no es sólo el peso argentino el que sufre de inflación.
Y a esta altura del análisis estimado lector decidí parar, pues se me hizo claro de pronto que es absolutamente inútil pretender cuestionar o refutar este caso.
¡No tiene la suficiente coherencia científica para ello!
Algo en mi interior me dice que estamos en presencia de uno de los hallazgos más inconmovibles en la historia de la Antropología.
LOS AUSTRALOPITECOS
Así como en su momento la atención de los antropólogos y del público en general estuvo concentrada en el H. de Neanderthal, luego en el Pitecántropo y más tarde en el H. de Pekín como candidatos a eslabón intermedio, hoy son los Australopitecos de África los acreedores de esta atención preferencial habiendo desplazado en gran medida a todos los otros fósiles en cuanto a su significación respecto del origen del hombre.
La historia de estos hallazgos se inicia en 1924 cuando Raymond Dart entonces joven profesor de anatomía en la Univ. de Witwatersrand, en Johanesburg, Sudáfrica, anuncia el descubrimiento, en la vecina localidad de Taung, de un cráneo infantil que mostraba -según pensó Dart- una mezcla de rasgos simiescos y humanos y que aun cuando lo bautizó con el nombre de Australopithecus Africanus (mono de África austral), decidió poco más tarde que no era un mono sino un homínido y antepasado del hombre.
Hallazgos adicionales fueron luego realizados por Robert Broom en Sterkfontein (1936) y en Kromdraai (1938), por Dart nuevamente en Makapan (1947) y por Broom y Robinson en Swartkrans (1948).
Aunque originalmente estos fósiles fueron bautizados con distintos nombres: Plesianthropus Transvalensis (Sterkfontein), Paranthropus Robustus (Kromdraai), Telanthropus Capensis (Swartkrans) y Australopithecus Prometeus (Makapan), en la actualidad todos ellos son considerados -incluso el Zinjanthropus Boisei de Leakey (1959)- como variedades de australopitecos, reconociéndose dos tipos; uno más grácil, A. Africanus y otro más corpulento, A. Robustus.
La antigüedad que se atribuye a estos hallazgos abarcaría desde el fin del plioceno (terciario) hasta el comienzo del pleistoceno (cuaternario), o sea aproximadamente entre 1 y 3 millones de años.*
Para comenzar nuestro análisis, debo señalar que la candidatura a homínidos de los australopitecos se basa en tres tipos de argumentos:
1) semejanzas morfológicas craneofaciales con el hombre,
2) postura supuestamente erecta y andar bípedo,
3) evidencia de actividad inteligente (utensilios - fuego).
Comenzaré por el último de los argumentos por ser el más fácilmente cuestionable, ya que si en general en cualquier hallazgo fósil hay considerable dificultad, para establecer con certeza que los rastros de actividad inteligente pertenecen al fósil encontrado junto a ellos y no a otro, cuyo esqueleto no haya sido encontrado, en el caso particular de los australopitecos pareciera darse otra vez la situación que vimos respecto del Sinántropo de Pekín. Esto es, una discordancia entre estos fósiles que se pretende son de homínidos prehumanos y huellas de actividad inteligente que solamente el Horno Sapiens es capaz de realizar.
Aun cuando todavía se discute si hay o no huellas de fuego asociadas con estos fósiles, lo cual de confirmarse indicaría ciertamente la presencia del hombre -único ser que utiliza el fuego- en estos sitios, sí está en cambio confirmado el hallazgo, junto a algunos restos de australopitecos (Sterkfontein), de cantos rodados con talladuras, indicativos de una verdadera cultura lítica (cultura del guijarro).
De más está decir que los descubridores de estos fósiles (Dart, Broom, Robinson) y también otros (Le Gros Clark, Pilbeam) atribuyen esos implementos líticos a la actividad de los australopitecos.
K. Oakley en cambio, antropólogo de la Univ. de Oxford que ha estudiado exhaustivamente el tema, cree que los utensilios de piedra hallados en Sterkfontein deben ser atribuidos a un homínido más avanzado (¿hombre? R.O.L.) y no a los australopitecos, que serían demasiado primitivos (demasiado monos, digamos) para haberlos podido fabricar.[lxxv]
R. J. Mason, arqueólogo sudafricano que ha investigado personalmente el material, cree también que los utensilios en cuestión deben ser atribuidos a un homínido más avanzado que vivió contemporáneamente con los australopitecos y cuyos restos no han sido encontrados[lxxvi].
Investigadores de la talla de W. Straus[lxxvii], H. Brodrick[lxxviii], E. de Aguirre[lxxix], y otros, están de acuerdo con Oakley y Mason en sostener que esta industria lítica no podría haber sido producto de la actividad de los australopitecos sino de un homínido más avanzado, que -insisto- no veo razón valedera para no llamar simplemente H. Sapiens.
Como veremos más adelante, ciertos hallazgos que demuestran la presencia de homínidos más avanzados, contemporáneos y aun más antiguos que los australopitecos, parecen dar razón a la postura de Oakley y Mason.
Podríamos agregar también que estos implementos de piedra no se encuentran asociados a todos los fósiles de australopitecos, sólo a algunos (Sterkfontein). Lo cual hace aún más gratuito el atribuírselos a estos seres, pues en este caso tendrían lógicamente que estar asociados con todos -o la mayoría- de los restos.
En suma, la supuesta evidencia de actividad inteligente por parte de los australopitecos es tan endeble, que pareciera ser más bien producto del entusiasmo de algunos antropólogos, que de la actividad real de estos seres.
Otro aspecto que al parecer ha sido aceptado sin un análisis crítico demasiado riguroso por parte de algunos investigadores, es el de la supuesta postura erecta y andar bípedo de los australopitecos.
Antes de entrar a analizar este punto, es menester destacar que la mayoría de los grandes monos pueden adoptar ocasionalmente una cierta postura erecta y aun caminar y más fácilmente correr -por cortos trayectos-, en forma más o menos bípeda, de manera que el hecho de que los australopitecos hubiesen tenido una postura imperfectamente erecta no constituye indicación alguna de que hubieran sido otra cosa que una variedad de monos.
Pero los propugnadores de la categoría de homínidos de los australopitecos, no efectúan esta aclaración e insisten directamente en la postura erecta y el andar bípedo de estos seres, por lo que debemos obviamente suponer -de acuerdo a la opinión de estos investigadores-, que los australopitecos adoptaban la postura erecta y el andar bípedo en forma habitual y perfecta (como el hombre) y no en forma ocasional e imperfecta (como los monos).
Además, las reconstrucciones (¡esas imaginativas y acientíficas reconstrucciones!) que se realizan de los australopitecos, nos muestran a estos seres en una postura perfectamente erguida, con lo que queda claro que la intención es que pensemos que los australopitecos eran tan erectos y bípedos como el hombre.
Sin embargo, aun estos mismos antropólogos que defienden el carácter de bípedos perfectos de los australopitecos, cuando llega la hora de ser más específicos dejan traslucir -como al pasar- que esta postura erecta (a diferencia de lo que dicen en los enunciados generales y lo que muestran las reconstrucciones), no sería la del hombre.
David Pilbeam, por ejemplo, dice en relación al australopiteco de Sterkfontein (de donde provienen casi todos los huesos de los miembros y una pelvis):
"este homínido fue ciertamente un bípedo y estaba en vías de ser un bípedo pIenamente efectivo"[lxxx].
O sea que, en opinión de Pilbeam, el australopiteco no era un bípedo plenamente efectivo; que estuviese en vías de serlo es sólo una suposición de este antropólogo. Indemostrable en todo caso por el análisis de los restos. Lo concreto es que el australopiteco no era un bípedo plenamente efectivo.
También W. Le Gros Clark -antropólogo de Oxford citado anteriormente- expresa sus reservas respecto del carácter bípedo de estos "homínidos" diciendo:
"Estos seres se paraban y caminaban casi como lo hace el hombre"... eran capaces de pararse y caminar de un modo aproximadamente humano"
Y más adelante, algo muy importante:
"Es posible que el dedo grande (del pie de los australopitecos) haya sido capaz de cierto grado de divergencia, lo que permitiría utilizarlo con fines de aprehensión"[lxxxi].
Caramba, caramba, parece que al final saltó la perdiz, pues creo innecesario destacar que el dedo grande del pie, divergente y con capacidad prensil, es una particularidad anatómica altamente característica de los monos y que no se encuentra jamás en el hombre.
Creo entonces que hay todo el derecho a pensar que un bípedo "no plenamente efectivo" capaz de pararse y caminar de un modo "aproximadamente" humano y que tiene un dedo grande del pie divergente y con capacidad prensil, es un ser que está infinitamente más cerca de un mono (si es que no es tal) que de un ser humano.
De todas maneras y prosiguiendo con nuestro análisis es importante destacar que la opinión de la mayoría de los antropólogos sobre la postura erecta y el andar bípedo de los australopitecos, se ha basado fundamentalmente en el análisis morfológico de los restos óseos de los miembros inferiores y de la pelvis, estudiados con el método clásico de la inspección visual de los restos y diagnóstico subjetivo del investigador.
Este método, que ha sido hasta hace poco el método clásico de la antropología física, es tan endeble científicamente, ha producido en el correr de los años tan groseros errores de interpretación y está tan ligado a las ideas preconcebidas de cada investigador que, en la autorizada opinión de Sir Solly Zuckerman -famoso anatomista contemporáneo ya citado en este trabajo-, sus conclusiones deben siempre considerarse como sospechosas[lxxxii].
Según este autor el diagnóstico visual de los restos óseos debe ser utilizado simplemente como una hipótesis de trabajo, a verificarse mediante evaluación crítica posterior.
Recientemente sin embargo, se ha desarrollado un sofisticado método para el análisis morfológico de restos óseos, de mucho mayor rigor científico, cual es el análisis morfométrico multivariado[lxxxiii].
(No se aflija lector. Yo también me asusté cuando leí esto por primera vez, pero no es tan grave como parece).
Este método (que se realiza con el auxilio de computadora), consiste en proyectar las distintas medidas de un hueso -con todas las variaciones morfológicas conocidas- en un sistema de coordenadas, produciendo de esta manera una pequeña área donde se sitúan todas las posibilidades morfológicas de ese hueso, en esa especie; distinta de la proyección de las posibilidades morfológicas de ese mismo hueso en otra especie.
Por ejemplo el análisis de un astrágalo {hueso del pie) humano, produce un pequeño círculo en el sistema de coordenadas, en donde están contenidas todas las variaciones morfológicas posibles de astrágalos humanos, distinto y separado del círculo que produciría la proyección del astrágalo de un mono.
Desde luego que la proximidad o lejanía de las proyecciones indica el grado de semejanza o desemejanza morfológica de los huesos.
Este método, que permite sin duda un análisis de una exactitud muchísimo mayor que la mera inspección visual y juicio subjetivo del investigador, y que anuncia quizá el definitivo ingreso de la Antropología Física en una etapa propiamente científica, ha sido recientemente empleado por el Dr, Charles Oxnard, anatomista de la Univ. de Chicago, para analizar la supuesta evidencia morfológica en favor de la postura erecta y el andar bípedo de los australopitecos.
Aplicando entonces este método al estudio de los restos de miembros inferiores y pelvis de los australopitecos, Oxnard demuestra que estos huesos tienen una morfología claramente distinta a la del hombre y que tiende en dirección a la del orangután[lxxxiv].
El análisis del astrágalo del australopiteco de Kromdraai por ej. indica un pie con capacidad prénsil y que difiere de uno humano, en mayor medida de lo que lo hace el astrágalo de los monos actuales (!)[lxxxv].
Por el contrario el análisis multivariado de restos fósiles más antiguos que los australopitecos (astrágalo del lago Turkana y húmero de Kanapoi), indica una forma muy semejante a la de los humanos y muy diferente de la de los australopitecos[lxxxvi].
Esto significa que con anterioridad a los australopitecos, existían seres con huesos muy parecidos a los nuestros, quizá verdaderos hombres (¿los "homínidos más avanzados" que dice Oakley?), autores de los instrumentos de piedra encontrados junto a los restos de algunos australopitecos.
Otro hecho muy importante que señala Oxnard es que, para evaluar la bipedalidad de un fósil, tanto o más importante que determinar si sus miembros inferiores y pelvis son los de un ser capaz de erguirse y caminar (cosa que pueden hacer, aunque en forma distinta, tanto el hombre como muchos monos), más importante digo, es determinar si los miembros superiores del fósil en cuestión, son los de un ser que no emplea en absoluto estos miembros superiores para la locomoción, cosa que sucede sólo en el hombre.
En otras palabras, los monos pueden adoptar una postura imperfectamente erecta y andar en forma aproximadamente bípeda, pero el hombre jamás (en condiciones normales) se desplaza en "cuatro patas" o columpiándose de los árboles.
Esto quiere decir que al ser el hombre un bípedo perfecto y el mono a su vez capaz de cierto bipedalismo, sus miembros inferiores y pelvis tendrán obviamente algunas semejanzas morfológicas, que sumadas a la escasez y fragmentariedad de los restos y a los deseos de "ver" un bípedo perfecto por parte de muchos antropólogos, pueden ser ocasión de afirmaciones un poco aventuradas respecto al bipedalismo de los australopitecos.
En cambio, y diferenciándose en esto de manera absoluta con los monos, el hombre jamás usa sus miembros superiores para la locomoción, por lo que la información sobre la anatomía y función de los miembros superiores nos brindará elementos de juicio más concluyentes para juzgar el bipedalismo de un fósil.
Basándose en esta premisa Oxnard analiza con el método multivariado los restos de un omóplato (el hueso del hombro) del australopiteco de Sterkfontein y concluye que no se asemeja en manera alguna al omóplato del hombre, sugiriendo su forma la de un ser capaz de columpiarse de las ramas en forma todavía más efectiva de lo que lo hace el actual orangután (!)[lxxxvii].
Algo semejante ha resultado del análisis de los huesos de la mano de los australopitecos en que se hallaron 7 características semejantes a los monos y sólo 3 semejantes al hombre[lxxxviii].
Por todo ello Oxnard concluye que:
"Si los fósiles (de australopitecos) tienen los huesos de los tobillos, manos y hombros con el diseño en alguna manera del orangután, entonces sólo podemos suponer que quizá como el orangután estos fósiles tenían tobillos, manos y hombros adaptados para trepar... debido a que las características musculares de la pelvis están dispuestas de una manera parecida a la de los grandes monos, debemos estimar que su disposición muscular era por lo tanto bastante similar a la asociada con la capacidad trepadora y quizá con cuadrupedalismo... (los australopitecos)... pueden haber sido bípedos en una forma que ya no existe, pero han retenido capacidad para trepar y quizá para la acrobacia arbórea tal como puede ser encontrada en una criatura simiesca de tamaño mediano"[lxxxix].
Creo que es razonable admitir que estos "homínidos" que algunos antropólogos llegan hasta el extremo de incluir en el género "Homo" es decir básicamente hombres, están resultando "hombres" u "homínidos" bastante peculiares: ninguna evidencia real de actividad inteligente, pies con capacidad prensil (o sea trepadora), habilidad para columpiarse de las ramas...
Pero analicemos ahora el tercer argumento en favor de la candidatura a homínido de los australopitecos, es decir las semejanzas morfológicas cráneofaciales con el hombre.
Desde ya digamos que la capacidad craneana de los australopitecos, de alrededor de 500 cc[xc] o sea un tercio de la del H. Sapiens (1.500 cc) nos indica claramente que estos seres tenían en forma incuestionable la capacidad craneana de los monos antropoides (chimpancé, gorila, orangután) y de ninguna manera algo que se aproxime siquiera a la del hombre, por lo que hay derecho a pensar que el cerebro de los australopitecos no habría tenido la suficiente masa encefálica, como para poder ser asiento de actividad inteligente.
Sin embargo algunos antropólogos sostienen que si bien pequeño, el cerebro de los australopitecos habría tenido mayor número de conexiones nerviosas, lo que lo hacía apto para el pensamiento.
Este argumento es obviamente irrefutable, por exactamente la misma razón de que es indemostrable.
No se puede negar la hipótesis de que el cerebro de los australopitecos -con las dimensiones del de un mono- hubiera poseído la complejidad del de un hombre.
Pero esto es pura especulación sin base científica. En ciencia hay que basarse en lo que se conoce. Y lo que conocemos nos indica que no existe actividad propiamente inteligente en seres con cerebros menores de aproximadamente 1000 cc.
Habría que tener muy buenas razones para pensar otra cosa.
Y a propósito, esto me recuerda lo que algunos antropólogos dijeron en su momento con respecto al cerebro del Hombre de Neanderthal cuando éste era todavía considerado el "eslabón intermedio".
Como la capacidad craneana del H. de Neanderthal era muy grande (1.600 cc) para poder encajarlo dentro de los valores que se supone un respetable "hombre-mono" debía tener se dijo entonces que si bien grande, el cerebro del H. de Neanderthal habría tenido mucho tejido fibroso (!!) por lo que sólo era capaz de una actividad inteligente muy primitiva.[xci]
(Este argumento suscitó la indignación de Rudolf Virchow a quien hacían enfurecer este tipo de especulaciones sin ningún fundamento científico).
Reconozco que hacer un cráneo de "hombre-mono" de uno con 1.600 cc de capacidad, plantea dificultades sólo comparables a la tarea de hacer un cráneo de un ser inteligente a partir de uno con 500 cc de capacidad.
Pero para vencer las dificultades se han hecho los hombres y así como el H. de Neanderthal poseía un cerebro grande pero estúpido (por mucho contenido "fibroso"), los australopitecos habrían tenido un cerebro chico pero inteligente (por muchos "circuitos neuronales").
De todas maneras, y a pesar de la capacidad craneana indudablemente simiesca de los australopitecos, varios antropólogos sostienen que la forma del cráneo (y de los huesos de la cara) es lo suficientemente parecida a la de un hombre como para indicar que estos seres no habrían sido simples monos sino homínidos antepasados del hombre.
Otros varios investigadores sin embargo no parecen muy entusiastas respecto a la existencia de esta supuesta semejanza.
John Weiner por ejemplo, prof. de Anatomía en la Univ. de Oxford dice:
"el perfil simiesco de los australopitecos es tan pronunciado que su bosquejo puede ser superpuesto sobre el de un chimpancé hembra con una notable exactitud de adaptación estando en éste y otros sentidos en fuerte contraste con el hombre moderno"[xcii].
Otro investigador que no parece estar muy convencido del supuesto parecido en la forma del cráneo de los australopitecos con los humanos, es Sir Solly Zuckerman, pues en referencia a este tema dice:
"El cráneo de los australopitecos es tan abrumadoramente simiesco en contraposición a humano, que sostener lo contrario podría ser equiparado a aseverar que lo blanco es negro"[xciii].
Estas palabras no son sólo lapidarias sino además muy significativas, por venir de quien vienen, ya que Zuckerman está considerado -aparte de un gran anatomista general- el experto número uno en el mundo en anatomía de los monos y ha hecho del estudio de los australopitecos uno de sus principales temas de investigación en los últimos 20 años.
Precisamente, como me pareció que las opiniones de Weiner y de Zuckerman eran demasiado contundentes como para dejar alguna duda de que los cráneos de australopitecos tuvieran otra forma que no fuese la de un mono, volví a leer a los autores que eso sostienen (lo del parecido) para ver cómo se explicaba esta discordancia.
Y al hacerlo me di cuenta de que en realidad la discordancia era sólo el producto de una lectura apresurada de mi parte ya que estos autores al hablar de las semejanzas, aclaran luego que no se refieren a la forma general del cráneo (que conceden, es simiesca) sino a la forma de los detalles..., que serían de tipo humano.
Es decir que, si bien prácticamente todos los antropólogos aceptan, como dice Arambourg, que "el aspecto general de estos fósiles es el de los monos antropoides"[xciv], hay sin embargo quienes sostienen la existencia en estos cráneos, de ciertos detalles humanoides que harían al parecer un mundo de diferencia.
Así W. Le Gros Clark, uno de los autores que defiende el carácter de homínidos de los australopitecos dice:
"En sus proporciones generales, en verdad, el cráneo de los australopitecos tenía un aspecto superficial no distinto del de un mono antropomorfo, pero en los detalles de su construcción presenta realmente muchas diferencias"[xcv].
Uno, como buen profano no iniciado en los misterios fósiles, pensaría lógicamente que en esto como en todo, lo que importa es precisamente el diseño general de construcción y que los detalles no pueden nunca alterar sustancialmente el modelo general, por la sencilla razón que los detalles se construyen siempre a partir de un modelo general y no a la inversa.
Esto es particularmente importante en referencia a la genealogía, ya que el modelo general viene determinado (causado) genéticamente, en cambio los detalles están sólo condicionados (posibilitados) genéticamente y reflejan en buena medida (o en alguna medida en todo caso) influencias ambientales, pudiendo en consecuencia ser sólo estructuras de adaptación al medio, sin determinación genética.
Es decir que si el modelo o diseño general obedece a causas genéticas y los detalles en cambio pueden ser sólo adaptaciones ambientales, como de hecho lo son en innumerables ocasiones, se sigue y perdone el lector la insistencia, que lo importante desde el punto de vista genético (o sea genealógico), es precisamente el modelo general y no los detalles.
Sin embargo, muchos antropólogos al parecer no piensan de esta manera, en vista de la importancia que atribuyen, para sacar conclusiones genealógicas, a los detalles -según ellos hominoides-- de los australopitecos.
Así, Gerhard Heberer, por ej. afirma:
"Cada vez que analizamos un cráneo australopitecino en sus finos detalles morfológicos, obtenemos el mismo resultado, estos detalles no son antropoideos (simiescos) sino humanos"[xcvi].
Jean Piveteau por su parte concuerda en que:
"ciertos detalles de la arquitectura craneana (de los australopitecos) son típicamente humanos"[xcvii].
O sea que, aun cuando en forma prácticamente unánime estos antropólogos reconocen que en sus proporciones generales, el cráneo de los australopitecos no se distingue del de un mono, los detalles serían lo suficientemente significativos como para transformarlo en el cráneo de un homínido.
Veamos pues sucintamente cuales son estos detalles, al parecer tan significativos.
Si bien los australopitecos tienen prognatismo algo menos acentuado que los monos actuales, senos frontales un poco más grandes, reborde supraorbitario menos prominente y ausencia (en algunos) de crestas sagitales, los detalles, con mucho, más importantes en su semejanza con el hombre -nos dicen los antropólogos- están referidos a la dentadura: incisivos y caninos pequeños, arco dental parabólico, ausencia de diastema, premolares bicuspídeos.
Si esto de poner tanto énfasis en la dentadura de un primate para otorgarle la categoría de homínido, le parece a algún lector quizá un poco aventurado, es porque el lector en realidad no conoce la cantidad de información que puede brindar un diente en manos de un antropólogo audaz e imaginativo.
Claro que a veces la información no coincide totalmente con la realidad.
Bástenos simplemente recordar al famoso Hombre de Nebrasca, que fue creado (¡no por Dios! entiéndase, quien tiene absolutamente prohibido por parte de los antropólogos hacer este tipo de cosas) que fue creado digo por los antropólogos en 1922 en base a... ¡una muela![xcviii]
En base a esta evidencia, que algunos escépticos que nunca faltan consideraron un poco escasa, se creó esta raza o tipo humano, para luego descubrirse que la muela pertenecía en realidad a un pecarí extinguido[xcix].
Pero volviendo a los dientes de los australopitecos, que repito, constituyen uno de los argumentos principales en favor de su carácter de homínido, digamos que efectivamente no sólo son de tipo homínido sino en realidad ultrahomínido.
¿Qué quiere decir esto? Algo sumamente interesante como veremos.
Si aceptamos -según dice la teoría antropológica actual- que el hombre se ha originado de un antepasado simiesco, como de hecho estos antepasados simiescos tenían (suponemos) incisivos grandes con caninos poderosos y nosotros tenemos incisivos y caninos pequeños, se sigue entonces que un primate con dientes pequeños está en la línea de la evolución humana.
Hasta aquí todo va bien y en evolutiva armonía.
El problema es que los australopitecos tienen incisivos y caninos más pequeños que el hombre.
De manera que si el camino evolutivo es a partir de incisivos y caninos grandes hacia incisivos y caninos pequeños, luego la inevitable conclusión es que los australopitecos son más evolucionados que nosotros.
Esto es lo que significa la expresión ultrahomínido usada nada menos que por Von Koenigswald, uno de los más eminentes antropólogos del siglo para referirse a este hecho. Y es precisamente en base a este argumento que Von Koenigswald descarta a los australopitecos como posibles antepasados del hombre. Su dentadura es demasiado especializada como para que pueda haber dado origen a la del hombre[c].
El argumento de Von Koenigswald plantea, en mi humilde entender, una dificultad insalvable en este sentido, razón por la que los antropólogos que defienden a los australopitecos como antepasados del hombre, pasan rigurosamente en silencio sobre él.
Aclaro que he desarrollado este argumento sólo para mostrar en que contradicciones se puede incurrir al otorgar significación "evolutiva" a la forma o el tamaño de unos dientes. Es desde luego más lógico pensar que los dientes pequeños de los australopitecos hayan sido simplemente el resultado de la adaptación a un tipo especial de dieta, como sucede de hecho en el babuino Gelada, un mono actual que tiene incisivos y caninos pequeños sin ser por ello un pelo menos mono que sus congéneres[ci].
Al menos no sé de ningún antropólogo que sostenga que el babuino Gelada es nuestro antepasado por tener dientes pequeños.
(Aunque no hay que perder las esperanzas).
En síntesis estimado lector: sin pretender dogmatizar y a la luz de todo lo expuesto creo que es lógico concluir que estos australopitecos eran, como toda la evidencia lo señala, simplemente monos, algunos con dientes más pequeños que otros, o con una postura quizá un poco más erguida que otros y punto.
Toda la supuesta significación ancestral respecto del hombre, corre por cuenta exclusiva de la imaginación y los prejuicios de los antropólogos que defienden esta tesis.
Si pudiésemos dar vida a uno de estos seres, veríamos a un primate del tamaño de un chimpancé, con un cerebro de unos 400-500 cc, incapaz de ninguna actividad inteligente, de andar imperfectamente erguido, (con pies con dedo mayor prensil) y con capacidad para columpiarse de las ramas mejor de lo que lo hace el orangután.
Hágase el lector un cuadro mental de esta criatura y déle el nombre que le parezca más apropiado.
Con seguridad estará mucho más cerca de la verdad que ciertos antropólogos empeñados en hacer de estos australopitecos, los antepasados del Homo Sapiens.
¿QUE DIREMOS DE LUCY?
Lucy es el nombre "artístico" del último eslabón intermedio descubierto.
Este hallazgo se produce en 1974 y su descubridor Donald Johanson nos asegura que se trata de "un fósil extraordinario", "asombroso", "fascinante, "indescriptible" (!); que "supera todo lo imaginable" (!) pues "cada característica suya es sensacional"[cii].
Cuando se lo encontró -dice Johanson- "el campamento entero quedó alucinado"[ciii].
¡Y no sería para menos con semejante ser!
Para terminar de darnos una idea de lo que es este fósil Johanson nos regala con la siguiente frase: "(Lucy)... es como algo iluminado por un relámpago, con sus detalles aureolados un instante, por una claridad sobrenatural"[civ].
Sin dudas este fósil debe ser algo realmente excepcional para suscitar semejantes comentarios.
Yo lamento lector que mi humilde prosa no llegue a las sublimes alturas de expresión a que llega la de Johanson y me disculpará si en una forma de lo más prosaica y terrena trato de mostrarle la evidencia científica real sobre este fósil, al parecer casi sobrenatural.
Y bien, aparte de sensacional, indescriptible y alucinante, ¿cómo es por ej. taxonómicamente este fósil? Es decir ¿qué nombre científico le corresponde? Pues australopiteco... ¿Cómo? ¿Que la asombrosa Lucy es sólo un australopiteco? ¿Quién se atreve a proferir semejante blasfemia?
Bueno, todos los antropólogos del mundo, incluido su descubridor quien ha bautizado a Lucy con el nombre de Australopithecus afarensis[cv], por lo que sugiero al lector que aplique a Lucy, desde ya, las conclusiones a que haya arribado al leer el capítulo correspondiente a estos seres.
Pero no se desilusione estimado lector. Lucy no es un australopiteco cualquiera, ¡no se vaya a creer!. Este fósil posee ciertamente sus rasgos distintivos que en conjunto tienen el mérito de hacerlo aún más primitivo (o sea más mono) que los australopitecos clásicos (!), si es que esto es posible[cvi].
Que Lucy es más "primitiva" que los australopitecos surge no sólo de la descripción de los restos, sino que además el propio Johanson sostiene que Lucy es antepasado de los australopitecos[cvii], por lo que tiene que ser obviamente más primitiva (menos "evolucionada") que aquellos seres. No hay discusión sobre esto.
¿Y qué capacidad craneal tenía Lucy? No hay forma de saber ya que sólo se encontraron 4 ó 5 fragmentos del cráneo, pero Johanson sostiene que los homínidos de Afar (uno de los cuales es Lucy) tenían un "cerebro muy pequeño, de un tamaño comparable al de un chimpancé"[cviii].
¿Y la forma de la cabeza? Más simiesca que humana nos dice Johanson[cix].
Como al leer esto cualquier persona concluye lógicamente que en la cabeza de Lucy los rasgos simiescos predominan sobre los humanos, me apresuro a decir que no hay -que sepamos- ninguna evidencia de rasgos humanos en los 4 ó 5 trocitos del cráneo de Lucy. Todo indicaría que se trataba de un cráneo de mono. Lo de más simiesca que humana corre por cuenta exclusiva de su descubridor.
¿Y qué estatura tenía este fósil? Poco más de un metro dice Johanson[cx].
Además -siempre según su descubridor- este ser era "probablemente más peludo que los hombres modernos" (¡arreglada estaba la pobre Lucy!), aunque de inmediato nos aclara -con loable modestia científica- que "se desconoce el color de su pelo"[cxi] (lástima).
No obstante sugiere que podría haber sido "negro como el gorila, marrón como el chimpancé, rojizo como el orangután, o plateado como tienen algunos monos"[cxii] (Platinado en todo caso hubiera sido más lógico tratándose de una fémina).
Como supongo que el lector se estará diciendo que esto no puede ser todo, es decir que tiene que haber algo más respecto de Lucy para haber suscitado tanto entusiasmo, debo señalar que efectivamente hay algo más.
O mejor dicho "el" algo más. Porque toda la pretensión de que Lucy es otra cosa que un mono se basa en un solo hecho, en una sola característica que a continuación diré.
¿Está preparado lector' Pues agárrese fuerte que ahí va.
Según Johanson, Lucy... ¡¡era un bípedo!!
Sí señor. De acuerdo a esta noticia -que corta el aliento realmente- Lucy caminaba en dos patas, por consiguiente deja de ser mono para transformarse en "homínido" y antepasado del hombre.
(Respecto de todo este asunto del bipedalismo sugiero al lector que recuerde lo que dijimos al hablar de los australopitecos. Sobre todo teniendo en cuenta que Lucy es uno de ellos.
Johanson no aclara si el bipedalismo de Lucy es como el del hombre o como el de los australopitecos, pero como este autor considera que Lucy es un australopiteco, debemos suponer que a lo sumo sería "bípeda" a la manera de aquellos seres.
Si a eso se suma que Lucy es más primitiva que los australopitecos clásicos entonces es lógico concluir que su "bipedalismo" no sería en absoluto el de los hombres sino sólo el bipedalismo ocasional e imperfecto de los monos.
Aunque el análisis de este fósil podría terminar acá, quiero pedirle al lector que me acompañe un rato más para ver la fundamentación que hace Johanson sobre el carácter "bípedo" de Lucy. Créame que vale la pena.
El primer informe científico sobre Lucy aparece en la prestigiosa revista británica Nature, en marzo de 1976[cxiii].
En este artículo por lo pronto, Johanson no dice absolutamente nada acerca de que el esqueleto de Lucy mostrara ninguna evidencia de andar bípedo.
Lo que sí hace es sugerir que los restos de una rodilla encontrada en 1973 serían de la misma especie que Lucy, en vista de ciertas semejanzas de esa rodilla, con parte de la rodilla de Lucy. (Con la tibia solamente, ya que el extremo distal del fémur de Lucy está aplastado).
Como por otra parte los restos de la rodilla de 1973 indicarían -según Johanson- andar bípedo, entonces este autor concluye que Lucy era bípeda (!).
Si este razonamiento le parece lector un poco aventurado permítame decirle además que los restos de esa rodilla se encontraron ¡80 m. más abajo del nivel de Lucy![cxiv].
Así es, 80 metros más abajo, y sólo Dios sabe a cuántos Km. de distancia.
0 sea que si bien Johanson no dice absolutamente nada de que el esqueleto de Lucy muestre evidencia de andar bípedo, llega a esta conclusión porque una rodilla encontrada 80 m. más abajo (y no sabemos a qué distancia), que tiene algunas semejanzas con la rodilla de Lucy, muestra -según este autor- evidencia de andar bípedo.
Es importante señalar también que en este artículo de marzo del 76 Johanson describe el extremo distal del fémur de Lucy diciendo que está "severamente aplastado". Además nos informa que el único hueso encontrado de la pelvis (ilíaco) está "deformado".
Esto último es muy equívoco porque además de que el autor no dice en qué consiste esta "deformación" para saber que algo está deformado es necesario, obviamente conocer la forma normal. Y si éste es el único hueso de ese tipo en un ser que no se conocía hasta ahora, ¿cómo sabe Johanson que está deformado?
Quiero destacar también que en este artículo el autor no dice una sola palabra acerca de que el hueso de la pelvis indique que este ser era bípedo. (Recuerde esto lector por lo que viene más adelante).
En diciembre de 1976 Johanson escribe un segundo artículo sobre Lucy, esta vez en la revista National Geographic[cxv] y aquí es donde por primera vez dice que el esqueleto de Lucy muestra evidencia de andar bípedo.
¿Y qué parte del esqueleto muestra esta evidencia? El fémur, dice Johanson. (Cuyo extremo distal según vimos estaba severamente aplastado).
¿Y en qué consiste esta evidencia? Pues en la angulación del fémur y la "superficie aplanada de su extremo distal" (!).
Como un hueso que está "severamente aplastado" no puede obviamente tener la "superficie aplanada" concluyo que esta "evidencia" de andar bípedo debe ser sólo una muestra del sentido del humor de este antropólogo.
Para 1979 las cosas han vuelto a cambiar. En enero de ese año Johanson escribe un nuevo artículo sobre Lucy, en la revista americana Science[cxvi].
Allí no dice una palabra de que el fémur de Lucy muestre evidencia de andar bípedo (su principal argumento de bipedalismo en el artículo del N. Geographic). De hecho, ni siquiera menciona el fémur en todo el artículo (!!).
Pero ahora nos enteramos que la pelvis de Lucy indicaría un andar bípedo.(!) Transcribo todo el párrafo pues es muy interesante:
"Uno de los huesos (de Lucy) potencialmente más significativos, el A. L. 288 innominado (pelvis), está siendo ahora reconstruido. Su morfología es conmensurable con un modo bipedal de locomoción"[cxvii].
Obsérvese la prudencia de la última frase: la pelvis es conmensurable con un modo bipedal de locomoción. ¿Con cuál? El autor no aclara, simplemente dice un modo bipedal. ¿Quizá el de todos los australopitecos? Podría ser.
Además la frase no dice: la forma de la pelvis indica un modo bipedal... etc. No; dice es conmensurable con un modo... etc. Lo que quiere decir que esta pelvis perteneció quizá a un ser capaz de algún modo de bipedalismo, pero que no hay seguridad.
¡Qué contraste entre esta modesta y prudente aseveración de Johanson y las categóricas afirmaciones que se hacen en los libros y revistas de divulgación respecto al carácter totalmente bípedo de Lucy!
Es que aquí Johanson está escribiendo para científicos y entonces debe cuidarse. En cambio, cuando se escribe para consumo popular al parecer está permitido tomarse ciertas libertades.
De todas maneras, leyendo este artículo de Science, uno no puede menos que preguntarse ¿cómo es posible que recién 5 años después del descubrimiento, se da cuenta Johanson que la pelvis de Lucy es conmensurable con un modo de andar bípedo? Pues en los artículos de 1976 no ha dicho ni una palabra al respecto.
Esto es muy extraño, sobre todo considerando que el bipedalismo es la cuestión central en este fósil. ¿Cómo se explica esto?
Yo sospecho que la respuesta está en el párrafo citado más arriba donde el autor nos dice que la pelvis está siendo reconstruida (Recordemos que estaba "deformada").
¿Reconstruida por quién? Por Johanson naturalmente. ¿Y en base a qué parámetros? En base a la idea que tiene Johanson sobre cómo debería ser esta pelvis, ya que Lucy es un ser único y no hay otro con quien comparar.
De esta manera creo entender mejor porqué la pelvis es "conmensurable" con andar bípedo" en 1979 y no en 1976. ¿Será que antes estaba "deformada" y ahora está siendo "reconstruida"?
Pero hay algo más en el párrafo citado que llama la atención. Observe lector la frase inicial: "Uno de los huesos potencialmente más significativos..."; ¿qué significa esto?
Porque yo entiendo que un hueso -como cualquier hallazgo- o es o no es significativo ¿qué quiere decir esto de potencialmente significativo?
En otras palabras ¿qué es lo que le dará su real significación a la pelvis? ¿acaso el progreso de la reconstrucción en curso?
Parece lógico pensarlo, sobre todo considerando de qué manera esta pelvis se ha hecho cada vez más significativa, desde 1976 en que estaba "deformada" (y no mostraba evidencia de bipedalismo) a 1979 en que está siendo "reconstruida" (y ya es por lo menos conmensurable con un andar bípedo).
A este paso cuando terminen la "reconstrucción", Lucy va a salir caminando del museo. (De hecho en su libro "El Primer Antepasado del Hombre" publicado en 1981 Johanson describe a Lucy como un "bípedo perfecto", lo cual no sé si es producto de la mayor "libertad" del autor cuando escribe para el vulgo o señal de que la "reconstrucción" de la pelvis de Lucy ha llegado a feliz término).
Volviendo al artículo de la revista Science digamos que a pesar de la modestia del párrafo que vimos, sobre la evidencia de bipedalismo en el esqueleto de Lucy, Johanson sostiene -en este mismo artículo- que los homínidos de Afar (uno de los cuales sería Lucy) estaban adaptados a la locomoción bípeda.
"Esto es especialmente evidente -dice el autor- a partir del análisis de la anatomía de la rodilla" (la de 1973)[cxviii].
Nótese que lo que en el primer artículo (Nature) era sólo una sugerencia respecto de que la rodilla (80 m. más abajo) era de la misma especie que Lucy, se ha convertido ya en un hecho aceptado que, al parecer, no necesita fundamentación (!)
De todas maneras el autor dice que la rodilla demuestra -en forma especialmente evidente- que los homínidos de Afar caminaban erguidos.
Sin embargo, luego de esta afirmación que es prácticamente el nudo del problema, Johanson no hace ninguna disquisición sobre la rodilla (?) y simplemente coloca una referencia (con su nombre), remitiendo al lector a una revista especializada de Antropología[cxix].
Como este asunto de la rodilla es uno de los aspectos más importantes del artículo, ya que sería el único fundamento para la aseveración de que los homínidos de Afar (e indirectamente Lucy) caminaban en forma bípeda, me tomé naturalmente el trabajo de consultar la revista de la referencia, esperando encontrar un meduloso artículo sobre las características anatómicas y funcionales de la famosa rodilla.
Pues bien lector aunque le cueste creerlo ¡ese artículo no existe!; o por lo menos no ha sido publicado.
En el número y página de la revista indicados por la referencia, lo que hay es un resumen de pocos párrafos de un trabajo de Johanson sobre la rodilla, a ser leído tres meses más tarde en una reunión de antropólogos. Pero el trabajo en sí, no figura, ni en el número indicado por la referencia, ni en los posteriores a la reunión.
Aclaro al lector que el artículo de la revista Science -que estamos comentando- aparece 3 años después de esta reunión de antropólogos donde se habría leído el trabajo de Johanson sobre la rodilla de Afar, tiempo más que suficiente creería para que este trabajo hubiera sido publicado.
Sin embargo como ese resumen de pocos párrafos es la única referencia citada sobre la rodilla, quiere decir entonces que pasados 3 años de la reunión, nos consta que el trabajo no había sido publicado. Como también le constaba ciertamente a Johanson al momento de escribir el artículo de Science, quien no obstante lo coloca como referencia de uno de los puntos más importantes de su artículo.
Aun suponiendo que en la mencionada reunión de antropólogos, el trabajo sobre la rodilla haya sido efectivamente leído -lo que no sabemos- y que haya sido convincente -lo que dudo- desde el momento en que no está publicado, no puede ser considerado evidencia científica de nada.
Eso por una parte, pero además ¿qué opinión le merece a Ud. lector el hecho de que este investigador coloque como referencia de su artículo, un trabajo que sabe que no está publicado?
¿Cómo es que una revista de la calidad de Science permite la publicación de un artículo donde se cita una referencia que no existe?
¿Por qué ningún antropólogo cuestiona estas irregularidades?
A manera de síntesis sobre la fundamentación del carácter bípedo de Lucy tenemos que:
-En marzo del 76, ninguna parte del esqueleto de Lucy muestra evidencia de bipedalismo. No obstante se infiere que ésta caminaba erecta porque una rodilla -supuestamente bípeda- encontrada 80 m. más abajo, es parecida la de Lucy.
-En diciembre del 76, el fémur de Lucy muestra signos de bipedalismo, justamente en la parte que está severamente aplastado.
-En enero del 79, no se dice una palabra sobre el fémur de Lucy (que en dic. del 76 era la única evidencia de su carácter bípedo). Ahora resulta que la evidencia de bipedalismo estaría en la pelvis que antes no fue en absoluto mencionada. Y respecto a la evaluación de la rodilla de 1973 se remite al lector a un trabajo no publicado.
Yo creo sinceramente que la explicación de todo este embrollo nos la da el propio Johanson cuando dice que en oportunidad de producirse el descubrimiento de Lucy, todos en el campamento quedaron "alucinados".
Allí está obviamente la explicación:
alucinarse: confundirse, ofuscarse, desvariar.n
Si a lo largo de estas páginas el lector ha quedado con la errónea impresión de que el "eslabón intermedio" es algo que tiene existencia sólo en la imaginación de los antropólogos, me apresuro a aclarar que ello no es ciertamente así,
Aunque actualmente no se hable mucho de él, la verdad es que el eslabón intermedio ha sido encontrado.
Efectivamente, como premio a tantos desvelos y a tanta búsqueda, se descubre finalmente en 1912 en Piltdown, Inglaterra, un fósil que muestra caracteres verdaderamente intermedios entre el mono y el hombre, esto es un cráneo de tipo humano junto con una mandíbula de tipo simiesco.
Este fósil descubierto por un aficionado, Charles Dawson, con la colaboración de Sir Arthur Smith Woodward y Teilhard de Chardin, es bautizado como Eoanthropus Dawsoni -en honor de su descubridor- y hace su entrada triunfal en los museos, enciclopedias, libros de antropología y publicaciones de distinto tipo.
Y no era para menos. El tan ansiado eslabón intermedio, ¡había al fin aparecido!
¡Y encima era inglés!
Hasta se sugirió -por la forma vagamente reminiscente a un bate que tenía un hueso cercano al fósil- que éste ya habría jugado al cricket (!)[cxx]. Lo cual era naturalmente de esperar tratándose de un inglés de pura cepa.
Es cierto que algunos antropólogos sugerían tímidamente que, el fósil era demasiado "intermedio"... para ser real y no terminaban de convencerse acerca de la validez de este hallazgo.
Pero el consenso de la comunidad científica no hizo caso de tales aguafiestas.
¿Acaso este fósil no estaba apadrinado por Sir A. Smith Woodward, uno de los más eminentes paleontólogos de la época y respaldado nada menos que por Sir A. Keith, el más célebre de los antropólogos británicos?
¿No contaba además con el aval del mismísimo Museo Británico -el recinto más solemne de la ciencia inglesa- que le había dedicado un inmenso mural en su salón de entrada donde se reproducía, para la posteridad, la trascendente escena de la presentación del H. de Piltdown?
Ningún fósil en la historia de la paleoantropología había tenido mayor respaldo científico.
Debido a la importancia trascendental del hallazgo y con el objeto -sin duda- de evitar cualquier accidente que pudiera dañarlo, el fósil quedó instalado en una caja fuerte -dice D. Johanson- y "si alguien quería mirarlo, podía hacerlo, pero no estaba permitido tocarlo ni someterlo a prueba alguna"...[cxxi]
Incluso lo de mirar era bastante relativo, pues el celo de las autoridades del Museo por proteger este fósil era al parecer tan ferviente que también lo protegían de las miradas indiscretas; o mejor dicho descreídas.
Mirar para admirar, sí pero mirar para examinar críticamente parece que no, a juzgar por lo sucedido con Louis Leakey -uno de los recalcitrantes hombres de poca fe que no creía en este fósil- en oportunidad de querer examinar los restos.
Richard Leakey (hijo de Louis) dice:
"...mi...padre pidió autorización para estudiar los ejemplares originales en 1933. Al igual que muchas otras peticiones como ésta, la de Louis fue rechazada; sólo pudo echarle un vistazo, el material se guardó de nuevo y a él le dejaron únicamente los modelos"[cxxii].
(¡Ay estos modelos!; me traen recuerdos).
De todas maneras, así -con el fósil celosamente protegido- transcurrieron 40 felices años.
Pero bien dicen que la felicidad no dura en esta vida; tampoco en antropología.
En 1953 tres científicos de la Univ. de Oxford, J. Weiner, K. Oakley y W. Le Gros Clark, consiguen finalmente examinar los originales y descubren que todo ha sido un fraude.
El cráneo - de un hombre moderno - había sido tratado con sustancias químicas para simular edad y "plantado" en el sitio del hallazgo junto con la mandíbula de un orangután, con los dientes limados para simular un desgaste de tipo humano.
Y otros sabrosos detalles técnicos que no es el caso analizar aquí.
Se había desenmascarado de esta manera lo que es hoy considerado el fraude más sensacional en los anales de la paleoantropología y uno de los más grandes en la historia de la ciencia.
Ante el bochorno del "establishment" antropológico británico, el H. de Piltdown desapareció raudamente de escena.
Como supongo que al lector le interesará conocer quien o quienes fueron los autores de este fraude, paso seguidamente a hacer una breve reseña de lo que se conoce al respecto.
Descubierto que fue el carácter fraudulento de este "hallazgo" la sospecha respecto de su autoría se dirigió inmediatamente a los tres investigadores involucrados directamente con él. Su descubridor C. Dawson y los que colaboraron con Dawson, esto es Smith Woodward y Teilhard de Chardin.
Como consecuencia de la investigación realizada y que no puedo desarrollar aquí, se liberó de sospechas a S. Woodward y a T. de Chardin, recayendo la acusación oficial en Dawson quien -al igual que S. Woodward- ya había muerto para esa época.
Esta es al menos la tesis de J. Weiner -de la Univ. de Oxford- en su libro "La Falsificación de Piltdown", publicado en 1955 y que ha sido hasta hace poco, la versión oficial.
Varios investigadores sin embargo dudaban de esta interpretación.
La singular habilidad puesta de manifiesto en la ejecución del fraude revelaba alta escuela y parecía estar más allá de la capacidad de un simple aficionado como Dawson. La lógica indicaba que hacía falta un profesional para haber podido engañar a los más grandes expertos.
De todas maneras, si bien la mayoría de los autores siguen considerando culpable a Dawson e inocente a S. Woodward, en los últimos años ha habido una reconsideración del papel jugado por el otro investigador involucrado en este hallazgo, es decir Teilhard de Chardin.
Louis Leakey por ejemplo, el conocido antropólogo de Kenia, uno de los pocos que sospechó siempre de la legitimidad del "fósil" de Piltdown, estaba tan convencido de la culpabilidad de T. de Chardin -dice D. Johanson- que en 1977 se negó a asistir a un simposio en honor del jesuita francés.[cxxiii] Incluso en uno de sus libros[cxxiv], Leakey señala claramente a Teilhard como partícipe del fraude y si bien no lo menciona explícitamente, lo describe de manera tal que no deja ninguna duda acerca de quien está hablando. Y todos los que están en el tema así lo han entendido.
Stephen Jay Gould, de la Univ. de Harvard, en un minucioso análisis de la evidencia en contra de T. de Chardin, publicado en la revista "Natural History"[cxxv] concluye -por varias razones que no puedo detallar aquí- que Teilhard tiene que haber sido cómplice activo de Dawson en la realización del fraude.
Gould cita además las opiniones -expresadas ante él oralmente- de famosos paleontólogos como A. Romer y B. Patterson, quienes también sospechaban de T. de Chardin[cxxvi] y dice incluso que W. Le Gros Clark -uno de los tres científicos que descubrieron el fraude- aparentemente compartía esta sospecha respecto de la culpabilidad del paleontólogo francés.[cxxvii]
Es importante señalar además -según consigna Gould- que K. Oakley, uno de los autores de la versión oficial sobre la culpabilidad exclusiva de Dawson, ha cambiado de parecer y cree ahora que Teilhard fue partícipe en el fraude de Piltdown[cxxviii].
El análisis de Gould -impecable en su rigor y claridad- deja pocas dudas respecto de la culpabilidad de T. de Chardin y sugiero al lector interesado que consulte ese trabajo para mayores detalles al respecto.
Curiosamente este autor -Gould- luego de demostrar convincentemente la participación de Teilhard en el fraude, lo atribuye todo a "una deliciosa broma" (sic!!!) de éste, que habría ido demasiado lejos.[cxxix] Incluso dedica la última parte de su artículo a tratar en alguna manera de hacer simpática -y aun ejemplar(!)- la figura del jesuita francés, sugiriendo una supuesta angustia y arrepentimiento de su parte (de lo que no hay por cierto la menor evidencia) luego de la inocente "broma" de Piltdown.
Esta tentativa de Gould (y también otros) por limpiar la figura de T. de Chardin llama ciertamente la atención pues parece del todo inapropiada, considerando la naturaleza del caso.
Francamente se hace difícil aceptar -aun apelando a todo nuestro sentido del humor-, que el fraude científico más grande del siglo pueda ser atribuido a una simple broma.
¿Cómo se explica entonces que un autor de la seriedad y el prestigio de Gould así lo considere?
Pienso que este esfuerzo de Gould por minimizar los hechos -atribuyéndolos a una broma- obedece a la misma razón por la que Leakey, Romer, Patterson, Le Gros Clark y quizá otros (¿Zuckerman?), sospechando claramente de Teilhard no se hayan expedido antes, por escrito y sin eufemismos al respecto.
Y esa razón es -creo yo- la imponente aureola de excelsitud y veneración que rodea a T. de Chardin, la cual hace extremadamente difícil adoptar una actitud crítica frente a su persona y a su obra.
Sólo para dar una idea de esta aureola de excelsitud repasemos sucintamente algunos testimonios de los panegiristas del jesuita francés, quienes nos dicen por ej. que Teilhard fue "una de las mayores inteligencias que haya existido jamás" (Piveteau)[cxxx]; "un genio universal sin parangón..., el reformador que la Cristiandad ha debido esperar durante siglos (!)..., el más grande de los franceses que jamás existió" (Cuenot)[cxxxi].
H. de Monfreid dice que se trata de "un hombre con claridad de diamante, penetrado por la luz divina. No admite parangón. Este hombre es una luz"[cxxxii].
Esto de la luminosidad debe haber sido algo particularmente notorio pues sus panegiristas insisten con la luz: "Había en él algo del sol, brillante y vivificante" (Barbour)[cxxxiii].
Además poseía "esa divina mansedumbre, esa profunda humanidad que caracterizaban su santidad" (Helmut de Terra)[cxxxiv].
También era "un hombre realmente hermoso..., de estilo incomparable..., de una irresistible dignidad" (Cuenot)[cxxxv]...; sabio eminente, "en cada recodo de sus cartas encontramos una idea genial" (Crusafont)[cxxxvi]; amable, cordial, paciente, generoso, místico, asceta, simpático, humilde[cxxxvii], y así todas las virtudes imaginables en una persona. ¡Qué digo en una persona! ¡En toda la corte celestial!
Ahora, Ud. cree lector por ventura que un personaje así -mezcla al parecer de Sir Galahad, Pico de la Mirándola y San Francisco de Asís- puede ser partícipe de un fraude??
Obviamente tiene que haberse tratado de una "deliciosa broma"
La broma de Piltdown es sin embargo mucho más deliciosa de lo que podría suponerse.
En 1978 el Dr L. B. Halstead -geólogo de la Univ. de Readings- dice que hay, evidencia de que la mandíbula (del H. de Piltdown) vino del propio Museo Británico (!!) y fue provista por M. A. Hinton (del Departamento de Zoología). Según confesión del propio Hinton -dice Halstead- el fraude fue planeado y ejecutado desde adentro del Museo (!!).
(Tengamos presente que la moral antropológica británica estaba por el suelo en esos días y que el "hallazgo" del H. de Piltdown la puso por las nubes)[cxxxviii].
Parecería tratarse -continúa diciendo Halstead- de una vasta conspiración en la que estaban involucrados Hinton, otros colegas del Museo (¿Sollas?) y Teilhard de Chardin quien contribuyó con un diente de elefante (de Túnez) y el canino faltante.
Todo esto está en "The Times" del 25-11-78 y también en la revista Nature del 22-2-79.
Respecto a los móviles del fraude y tomándome la libertad de descartar la posibilidad de "una broma" parece lógico concluir que el afán de encontrar -a cualquier precio-- el "eslabón intermedio" habría sido la motivación fundamental, en este caso.
Precisamente J. Weiner -quien tuvo a su cargo la investigación oficial del fraude- piensa, que "podría haber habido un insensato deseo de ayudar a la doctrina de la evolución humana, proporcionando el necesario eslabón intermedio"[cxxxix].
Esto en cuanto a los motivos de los que cometieron el fraude.
¿Pero qué me dice Ud. de los expertos que lo aceptaron de buena fe?. ¿Acaso no es responsabilidad de los expertos -en todos los campos- detectar certeramente el fraude y el error?
¿¿Cómo es posible que pasaran 40 años sin darse cuenta de que lo que tenían en sus manos no era un fósil sino un fraude??
Esto es -a mi juicio- lo más significativo de este caso.
¿Cómo es posible que Sir Arthur Keith por ej., el más célebre antropólogo británico, declarara en 1939 que todos los estudios que había hecho de los restos de Piltdown desde 1915, lo habían convencido más firmemente que nunca de que el cráneo y la mandíbula eran parte de la misma cabeza[cxl]; en lo cual coincidían por cierto otros famosos antropólogos como Elliot Smith, A. Hrdlicka, Robert Broom, Schwalbe, Osborn,...etc.
¿Cómo es posible que los expertos hicieran categóricas aseveraciones acerca del carácter "definitivamente humano" de la mandíbula y los dientes del H. de Piltdown[cxli] que -recuerde lector- eran de un orangután (!)
¿Cómo se explica que E. Smith, eminente anatomista y especialista en cerebro dijera que el cráneo de Piltdown contenía el cerebro más pequeño y simiesco conocido?[cxlii] ¡cuando lo que tenía delante de los ojos era un cráneo de Homo Sapiens!
¿Cómo se explica por último que el fraude se descubriera en buena medida por instigación de un aficionado, Alvan T. Marston quien sostuvo -frente a la opinión de la mayoría de los expertos- que era absolutamente imposible que el cráneo y la mandíbula pertenecieran al mismo ser[cxliii].
Yo entiendo que todo esto hace imprescindible una explicación y también una autocrítica por parte de las autoridades en la materia.
Como salvo muy honrosas excepciones (Zuckerman por ej.) los antropólogos en general no han dado una explicación satisfactoria ni, mucho menos, una sincera autocrítica sobre su aceptación de este fraude, supongo que no se considerará una impertinencia el que sin ser una autoridad, brinde al lector lo que estimo es una legítima crítica al respecto.
Siguiendo el parecer de destacados estudiosos del tema y aun de expertos de fama internacional, entiendo que hay dos hechos que ayudan a explicar el error cometido; en éste y otros casos.
Uno es un problema de la Antropología como disciplina; el otro es un problema de la Antropología en su orientación.
El problema inherente a la Antropología como disciplina, ya lo he esbozado al principio de este trabajo cuando señalaba las serias limitaciones de que adolece.
El problema de la Antropología en su orientación está constituido por la hipótesis evolucionista-darwinista que la informa, la cual al ser aceptada prácticamente como un dogma de fe, ha creado un fuerte prejuicio respecto al origen del hombre que deforma la interpretación de la evidencia y hace arribar a conclusiones erróneas -y aun ridículas- a pesar de la indudable capacidad muchas veces eminente, de los investigadores en este campo.
Este dogma evolucionista del origen del hombre, que plantea como única alternativa racional su procedencia a partir del mono, pareciera haber suprimido toda actitud crítica en muchos científicos, en especial entre los antropólogos.
En lugar de ser en todo caso una simple hipótesis de trabajo, se ha transformado en una venda sobre los ojos que impide ver.
Recuerde el lector por ejemplo lo que pasó con el Hombre de Neanderthal y su postura semiencorvada, interpretada en su momento como indicación de su mayor proximidad genealógica con los simios. Los más eminentes antropólogos y paleontólogos de la época no supieron darse cuenta de lo que cualquier estudiante de medicina hubiera notado; esto es, que la tal postura era debida a una severa artritis de columna que el fósil había padecido.
Pero es que para darse cuenta, tendrían los expertos que haber procedido en forma científica y plantearse -objetivamente y sin prejuicios- todas las circunstancias que podían explicar esa postura semiencorvada. Actitud que obviamente no tiene cabida cuando, al parecer, lo único que interesa es simplemente determinar De qué mono venimos.
Lo mismo en Piltdown.
Los expertos estaban encantados de que apareciera un fósil que satisfacía sus prejuicios, por eso se equivocaron.
Como dice Richard Leakey:
"El cuerpo científico cayó completamente en la trampa, no porque el cráneo de Piltdown fuera demostrablemente antiguo y genuino, sino porque éste encajaba con los fuertes prejuicios sobre lo que debían ser nuestros antepasados".[cxliv]
Ya veremos cual ha sido y es, la actitud del "establishment" científico frente a los fósiles que están en contra de sus prejuicios.n
LOS FÓSILES PROHIBIDOS
Estos son los fósiles que tienen el privilegio de estar en contra de los prejuicios creados por la teoría antropológica actual.
Se trata de restos de Homo Sapiens encontrados en depósitos geológicos más antiguos que todos los otros fósiles analizados en el curso de que este trabajo.
Tengamos presente que de acuerdo a la hipótesis evolucionista-darwinista, cuanto más antiguo es un fósil humano, tanto más parecido debe ser al mono ancestral. Lógicamente, primero estaría el mono, luego el "mono-hombre" (australopitecos), más tarde el "hombre-mono" (pitecantropos) y finalmente el Homo Sapiens.
O sea que para ser antepasado del hombre, un fósil debe ser parecido al mono. Si es parecido al hombre no puede ser antepasado del hombre (...)
Y aquí resulta que tenemos restos humanos más antiguos que los hombres-monos o monos-hombres encontrados (o fabricados) y que -horror!- no son para nada semejantes al mono, sino exactamente igual a nosotros.
Como esto contradice de lleno el prejuicio darwinista reinante, y como los expertos velan celosamente para que la pureza de la fe antropológica no sea manci1lada por hechos discordantes, estos fósiles han sido eliminados como evidencia científica; ya sea encontrando cualquier pretexto de procedimiento o de cronología para descalificarlos, o directamente no hablando más sobre ellos, condenándolos así al anonimato.
A continuación haré una breve reseña de estos hallazgos.
Las referencias son por cierto muy escasas. No obstante son suficientes para darnos una idea sobre el tema.
El Cráneo de Castenedolo
En 1860 se descubre en Castenedolo, Italia, y en depósitos del Plioceno (¡terciario!), un cráneo de Homo Sapiens. Sergio Sergi, prof. de Antropología en la Univ. de Roma, confirma la antigüedad y validez del hallazgo, pero éste es desechado por la comunidad antropológica.
En su libro "La Antigüedad del Hombre", el famoso antropólogo Arthur Keith coloca estas significativas palabras:
"Cuando el investigador del hombre prehistórico estudia el hallazgo de Castenedolo, una sensación de incredulidad surge dentro de él. Por una parte no puede rechazar el descubrimiento como falso sin lesionar su sentido de la verdad y al mismo tiempo no puede aceptarlo sin destrozar sus creencias aceptadas".[cxlv]
Al parecer las "creencias aceptadas" del establishment antropológico han sido más fuertes que el "sentido de la verdad" en este caso. Prácticamente ningún antropólogo en la actualidad menciona siquiera este hallazgo (!!)
La Mandíbula de Abbeville
Encontrada en 1863 por el famoso Boucher de Perthes en depósitos del Pleistoceno temprano de Francia. La mandíbula es perfectamente humana, moderna. Como en esa época está vigente la leyenda semibestial del Hombre de Neanderthal, esta mandíbula es rechazada pues obviamente no podía aceptarse que fuese más antigua que el "eslabón intermedio" es decir el H. de Neanderthal.
Arthur Keith se pregunta:
"¿Estaban nuestros antecesores en lo cierto al rechazar la mandíbula de Abbeville?. Pienso que no"... Nuestros predecesores estaban influenciados en gran medida por sus prejuicios"[cxlvi]
.
No sólo los "predecesores", Sir Arthur... Toda la progenie antropológica parece haber heredado esta peculiar condición.
La Mandíbula de Foxhall
Esta otra mandíbula humana -sapiens- se descubre también en 1863 en Foxhall, Inglaterra, en .depósitos del Plioceno.
Loren Eiseley de la Univ. de Pennsylvania dice al respecto:
"... el interés (sobre la mandíbula) declinó en gran medida porque era de aspecto moderno"... Como no había nada respecto de ella que los anatomistas pudiesen considerar como primitivo, el interés rápidamente desapareció. Sólo el tiempo dirá cuantos otros restos humanos antiguos han sido desechados simplemente porque no encajaban en el esquema evolucionista preconcebido"[cxlvii].
El Cráneo de Bald Hill (Calavera)
En 1866 se descubre en Bald Hill, California, también en un depósito pliocénico, otro cráneo de Homo Sapiens. El prof. Whitney, geólogo del estado de California examina escrupulosamente el hallazgo y confirma su autenticidad.
Sin embargo Ales Hrdlicka (y con él todo el establishment antropológico) lo rechaza diciendo que este cráneo no puede ser antiguo porque es muy parecido a los de los indios modernos (es decir demasiado Homo Sapiens!!)
Arthur Keith dice al respecto:
"La historia del cráneo Calavera... no puede ser pasada por alto. Es un "espectro" que obsesiona al estudioso del hombre primitivo... Ciertamente si estos descubrimientos estuviesen de acuerdo con nuestras expectativas, es decir en armonía con las teorías que hemos establecido relativas a la evolución del hombre, nadie soñaría en dudar de ellos, mucho menos en rechazarlos"[cxlviii].
El Cráneo de Olmo
Este otro cráneo de Homo Sapiens se descubre en 1883 en Olmo, Italia, a nivel del Pleistoceno temprano. También rechazado.
El Esqueleto de Galley Hill
Este esqueleto Homo Sapiens es encontrado en Galley Hill, Inglaterra, en 1888, en depósitos del Pleistoceno temprano.
John Weiner de la Univ. de Oxford dice en relación a este esqueleto:
"éste y otros hallazgos fueron entonces inaceptables, en gran medida porque la opinión general en esa época no admitía la aparición del Homo Sapiens más tempranamente que el Hombre de Neanderthal"[cxlix].
Recordemos también la dura batalla que debieron librar los restos de Swanscombe (1935) y Fontechevade (1947), pues eran restos tipo Sapiens que precedían en antigüedad al H. de Neanderthal considerado en esa época como el "eslabón intermedio". Se trató de descalificarlos por todos los medios. Finalmente fueron aceptados -a regañadientes- aunque algunos autores insisten en llamarlos "pre-sapiens", lo cual es simplemente un recurso semántico para poder encajarlos dentro del esquema evolucionista. Estos cráneos son directamente sapiens; igual a nosotros.
Y hay más aún.
En 1977 Mary Leakey (esposa de Louis y madre de Richard) anuncia el sensacional descubrimiento en Laetolil, Africa, de huellas fósiles humanas de una antigüedad de ¡3.600.000 años![cl]
(Como dije antes, esto de los millones de años es relativo; sólo quiere decir que usando los mismos métodos, estas huellas son más antiguas que todos los fósiles analizados previamente).
Estas huellas que por su antigüedad pertenecen al Plioceno (terciario) nos están indicando -una vez más- que mucho antes que el Pitecántropo o los Australopitecos o Lucy, existían ya seres que caminaban como nosotros y que tenían pies con exactamente la misma forma de los nuestros. Lo cual desde luego es coherente con lo que habíamos visto respecto a los restos de Turkana y Kanapoi (Ver pág. 46).
Como es imposible pedirle a un antropólogo, que a la vista de huellas humanas sea tan fríamente racional como para suponer que fueron hechas por seres humanos, comprenderemos porqué Mary Leakey, luego de analizar y describir estas huellas "exactamente igual a las nuestras", les dibuja encima (realizando las pisadas) a un ser con aspecto de mono, pero erguido.
Así es como aparece en las ilustraciones de su artículo en el National Geographic.
Pero el mono erguido de la ilustración es puro invento. No sólo en el sentido obvio que no lo vieron, más tampoco en el sentido de que haya alguna evidencia que avale tal suposición. Este mono es producto sólo de la imaginación y los prejuicios antropológicos. Lo único real, lo único científico, son las huellas "exactamente igual a las humanas".
También es cierto que si a Mary Leakey se le hubiera ocurrido dibujar seres humanos haciendo esas huellas (que es lo que la evidencia sugiere) tengo mis serias dudas que el National Geographic le publicara el artículo y que su hallazgo no sufriera el mismo destino de los fósiles prohibidos.
Calzándoles un mono encima queda intacto de alguna manera el dogma antropológico fundamental de nuestro origen simiesco y puede entonces contar con el reconocimiento de la comunidad científica.
Pero existen otras huellas con las cuales lamentablemente no se puede hacer lo mismo.
No hay forma de colocarles un mono encima y por consiguiente han sufrido en forma inexorable la suerte de los fósiles prohibidos.
Estas otras huellas, aparentemente humanas, han sido encontradas en el lecho fosilizado del río Paluxy en la localidad de Glen Rose, en Texas, y a pesar de que podrían gozar de una enorme publicidad ya que el tamaño de algunas (38 cm. de longitud) indicaría que fueron hechas por hombres de estatura gigantesca, a pesar de esto como digo, un espeso manto de silencio ha caído sobre ellas.
La razón por la que estas fascinantes huellas han ingresado en la categoría de fósiles prohibidos, supongo que se debe a que al lado de ellas y en el mismo nivel geológico se han encontrado otras huellas, también fascinantes y también grandes, muy grandes, como que son de... dinosaurios (!!).
Si algún lector se pregunta por qué razón las huellas de dinosaurios harían que las humanas se conviertan en tabú, recordemos que de acuerdo a la hipótesis evolucionista -que forma la base del dogma paleontológico y geológico oficial- los dinosaurios se habrían extinguido hace unos 100.000.000 de años, o sea que cuando vivían estos "terribles lagartos" (que eso significa dinosaurio) faltaban todavía unos discretos 95 a 98.000.000 de años para que "evolucionara" el Homo Sapiens. En esa época no habían aparecido ¡ni siquiera los monos! -dicen los darwinistas- cuanto menos su descendiente.
¿Se da cuenta entonces lector lo que significa para los supuestos de la ciencia paleontológica actual la coexistencia de estas huellas? Es simplemente el acabase.
Si estas huellas son auténticas y coexisten con las de dinosaurios quiere decir entonces que el hombre ya existía hace 100.000.000 de años (!), lo cual es inaceptable para la ciencia actual; o que los dinosaurios vivieron hasta el cuaternario y coexistieron con el hombre, lo cual también es inaceptable; o, finalmente, que todo este asunto de las edades geológicas, los millones de años y los sucesivos fósiles en progresión ascendente, necesitaría una urgente revisión.
La autenticidad de estas huellas daría muy buenas razones para suponer que los grupos animales básicos y el hombre siempre han coexistido -como ahora- no habiéndose originado por transformaciones sucesivas de unos en otros sino que representan grupos paralelos de desarrollo, sin relación genealógica entre sí.
Lo cual de más está decir, sería el fin del evolucionismo.
El informe original sobre estas huellas ha sido hecho por el Dr. Roland Bird del Dpto. de Paleontología del Museo Americano de Historia Natural quien, en un artículo publicado en 1939 en la revista "Natural History"[cli] describe por primera -y única- vez estas huellas y aunque este autor concluye diciendo que las huellas humanas deben ser falsificadas, no da ninguna razón propiamente científica -surgida del análisis de las huellas mismas- que avale su conclusión. Esta parece basarse fundamentalmente en la "imposibilidad" de que dinosaurios y hombre hayan coexistido (!).
Desde luego que es perfectamente posible que Bird tenga razón y que las huellas humanas sean efectivamente falsas, pero -insisto- su conclusión no está basada en el examen de las huellas sino en la teoría antropológica.
Como el resto de la comunidad científica guarda un silencio sepulcral sobre estas huellas, no tenemos lamentablemente otras opiniones "oficiales" que nos puedan esclarecer.
Sin embargo hay algunos científicos independientes que han investigado cuidadosamente estas huellas y creen que son auténticas (!)[clii].
Se ha realizado incluso un documental sobre el tema que muestra claramente las huellas humanas y las de dinosaurios, perfectas, unas al lado de las otras[cliii].
¿Cómo pueden entonces los antropólogos y paleontólogos en general permanecer en silencio y dejar pasar un "error" de esta naturaleza?.
Esto llama poderosamente la atención pues efectivamente la comunidad científica no dice una palabra sobre estas huellas. Simplemente hace como si no existieran.
¿Estamos una vez más en presencia de un hallazgo que es desechado simplemente porque contradice los prejuicios del "establishment"?.
A los expertos corresponde demostrar que no.
Pero para que los expertos se decidan siquiera a examinar objetivamente éste y los otros hallazgos que hemos visto, deberán primero despojarse del prejuicio evolucionista que ha formado hasta ahora la base conceptual de la paleoantropología.
Hasta que eso no suceda, los "fósiles prohibidos" seguirán inexorablemente en el anonimato.n
CONSIDERACIONES FINALES
Y así hemos arribado a la parte final de este trabajo.
Al lector le corresponde juzgar -a la luz de lo analizado- la validez y consistencia científica de la supuesta evidencia fósil sobre el origen evolutivo del hombre.
Desde luego que esto ha sido nada más que un sucinto análisis del tema, pero como dije antes, los fósiles aquí estudiados son -por lejos- los más importantes y representativos de que disponemos y las conclusiones respecto de ellos no pueden ser alteradas sustancialmente por ninguno de los otros fósiles conocidos.
También le cabe al lector juzgar el grado de seriedad y objetividad científica con que han procedido y proceden muchos investigadores en este campo. No sólo en su quehacer específico como científicos, sino también en su actitud como expertos frente al público.
Porque si un experto habla o escribe para el público no especializado, se supone que debe ser con el fin de esclarecerlo sobre el tema y despertar su sentido crítico. No para congelar este sentido crítico e imponerle al público -como un dogma de fe- las opiniones del experto, por más respetables que éstas fueren.
Pero ¿cómo se va a despertar el sentido crítico del público cuando a éste no se le presenta nada más que aquellos hechos que están de acuerdo con las ideas preconcebidas de los expertos, guardándose en cambio un riguroso silencio sobre los hechos que van a contrapelo de estas ideas?
¿Cómo se va a despertar el sentido crítico del público cuando muchos expertos no contentos con presentar sólo aquellos hechos que satisfacen sus prejuicios, le dicen además al público -tácita o aun expresamente- que esta hipótesis del origen evolutivo del hombre constituye un hecho científico demostrado (!!)?
Ningún científico que acepte como válida esta hipótesis, pero que tenga un mínimo de respeto por las palabras y por el público a quien van dirigidas, puede expresarse de esa manera.
Que el medio pelo científico diga (y crea} que el origen del hombre a partir de una forma animal primate (mono, simio o lo que sea) es un hecho comprobado, vaya y pase. Que lo diga un científico de nivel, es del todo inaceptable.
Aun cuando la evidencia fósil fuera impecable, es decir que dispusiéramos de toda una serie de eslabones intermedios completos, hasta el último huesito, esto sólo constituiría evidencia circunstancial en favor de tal hipótesis. Tampoco demostraría nada por sí misma.
No existe ningún argumento científico que pueda "probar", "demostrar", "comprobar" esta hipótesis del origen evolutivo del hombre. Hipótesis que, como dije al principio de esta obra, está fuera del alcance del método específico de la ciencia.
Ningún científico puede ignorar esto.
Ningún científico puede ignorar que en este tema del origen del hombre, lo único que la ciencia legítimamente puede hacer es aportar evidencia circunstancial en favor de la probabilidad de determinada hipótesis. Nada más.
¿Cómo es entonces que muchos antropólogos, paleontólogos y científicos en general se permiten afirmaciones tan osadas -y tan ilegítimas- al respecto?.
Esto llama la atención, porque cuanto más eminente es un científico, mejor tendría que saber dónde termina el conocimiento y comienza la especulación. Y debiera ser muy claro en mostrarle al que no sabe, el límite y la diferencia entre ambas cosas.
Si confunde -adrede o no- los planos, no está hablando propiamente como un científico, por más fama y prestigio que tenga.
Lamentablemente, esto de mostrar la hipótesis evolutiva del origen del hombre como un hecho comprobado, es lo que vemos y escuchamos permanentemente en libros, revistas de divulgación y programas televisivos sobre el tema.
Esto es incluso lo que dicen algunos libros de texto para alumnos de escuela primaria (!!)[cliv]
Se hace difícil creer que una tal actitud pueda contribuir al desarrollo del sentido crítico del público.
Se hace difícil incluso creer que esta actitud tenga siquiera la intención de despertar el sentido crítico del público.
Más pareciera ciertamente destinada a imponer una teoría que a agudizar el sentido crítico, es decir más destinada a convencer que a esclarecer.
Esto puede deberse simplemente a que los expertos estén muy convencidos, pero no debemos olvidar que en este tema del origen del hombre hay factores extracientíficos que también pueden explicar muchos afanes por convencer.
Recordemos que hay toda una concepción materialista del mundo y de la vida que necesita imprescindiblemente hacer derivar al hombre de una bestia, por la sola acción de las fuerzas naturales y al margen de cualquier intervención sobrenatural.
Esto no significa por cierto que todo investigador que propugne el origen evolutivo del hombre sea materialista. Claro que no.
Pero todo materialista defiende -con uñas y dientes- esa hipótesis.
Esto es también indiscutible.
Para muchos científicos -y no científicos también- la hipótesis evolucionista constituye una suerte de cosmovisión materialista, una forma de explicar el origen del hombre y de la vida simplemente como el resultado de una tendencia espontánea de la materia hacia niveles superiores de organización. Lo cual -en tanto convicción personal- es completamente legítimo y respetable sin duda. Pero entiendo que esto debería ser convenientemente aclarado al público. De otra manera se corre el peligro de estar enseñando una cosmovisión en forma solapada.
Repito, esto no es así en todos los casos, pero frecuentemente lo es.
Por ello es que a Ud. lector le cabe la obligación de ser crítico.
No acepte nada por el simple hecho de que figure en un libro o alguien lo diga por T.V.. No todo es sincero en este tema.
Analice, cuestione, investigue, dude.
Aun a riesgo de equivocarse saque sus propias conclusiones. Para eso después de todo somos Homo Sapiens, para saber equivocarnos solos.
No permita que nadie saque las conclusiones por Ud. Usted es responsable de lo que piensa, no los expertos. Demasiado tienen ellos con cuidar de su prestigio; no suponga que también deban enseñarle la verdad.
Mantenga una decidida actitud crítica en especial frente a los autores famosos y de prestigio, porque además de que la fama y el prestigio no hacen a nadie inmune al error ni tampoco a la mentira (recuerde Piltdown), la fama en este campo se debe, en gran medida a que el investigador -aparte de sus méritos personales- es un incondicional de la doctrina evolucionista del "establishment" científico, que es quien consagra los prestigios y difunde la fama.
Si no fuera un fiel representante de la doctrina del "establishment" éste se encargaría de silenciarlo.
Lo cual no significa desde luego que los autores famosos no digan cosas muy ciertas, legítimas, sumamente instructivas, etc. Pero sí significa que es muy poco probable que digan nada que represente un cuestionamiento fundamental de los valores consagrados por el "establishment".
Además, como son muy capaces y tienen muchos conocimientos podrían -eventualmente- embaucarlo mejor.
No se vea en esto una actitud irrespetuosa frente a los autores eminentes. En absoluto. Se trata simplemente de ser fieles a las normas del proceder científico, que no debe preocuparse de "famas" ni de "prestigios" sino sólo de la verdad.
Si se hubiera tenido en cuenta esta elemental prudencia, no se hubieran quizá aceptado -tan fácilmente-- varios de los gruesos errores que hemos visto.
Tenga la seguridad por otra parte de que ningún experto de real valía se va a sentir molesto por esta "desconfianza". Al contrario. Le encantaría saber que Ud. está dispuesto a examinar críticamente la validez de sus argumentos, independientemente del brillo de su fama.
No así, tal vez, los expertos que usan precisamente el brillo de su fama para encandilar al lector y hacerle aceptar como "ciencia" lo que sólo son sus prejuicios personales o colegiados sobre el tema.n
EPÍLOGO
Con muy raras excepciones[clv] y aunque cueste creerlo, no existen en nuestro país publicaciones destinadas a esclarecer al hombre de la calle sobre este tema, planteando una alternativa crítica frente a la posición -cerradamente evolucionista- del "establisment".
Fue con la intención de llenar ese vacío, que decidí publicar este trabajo, en el convencimiento de que algo -aunque precario- es siempre mejor que nada y también con la esperanza de que la sinceridad del propósito suscite en alguna medida la indulgencia del lector a la hora de juzgar las deficiencias -y eventuales errores- de esta obra.
Si los expertos ilustraran debidamente al público, no me hubiera tomado ciertamente el atrevimiento (ni el trabajo ¡diablos!) de publicar estas páginas.
Como a mi juicio no lo hacen, es que decidí elaborar este trabajo, con la intención de contribuir al desarrollo de una visión crítica sobre el tema.
Y por ello sólo me resta pedirle expresamente al lector que ejerza su sentido crítico frente a esta publicación en primer término y que no acepte una palabra de lo que aquí ha leído, sin analizarlo cuidadosamente con la inteligencia y el sentido crítico que a todos se nos ha dado.
Si le interesa el tema, consulte por favor las fuentes citadas, controle las referencias, interprételas a su manera que puede ser distinta de la mía y quizá más acertada. Saque sus propias conclusiones.
Acepte sólo aquello que le parezca válido. Deseche el resto. Deje de lado todo lo que le parezca mal fundamentado, erróneo o consecuencia de los prejuicios personales del autor. Hágame llegar su crítica que desde ya agradezco.
Más allá de que Ud. acepte o no la hipótesis del origen evolutivo del hombre lo importante es desarrollar el sentido crítico sobre el tema.
Sentido crítico que no podrá desarrollarse con la pedagogía dogmáticamente evolucionista, que realizan la mayor parte de los expertos en este tema.
Si esto ha de cambiar en el futuro, es poco probable -me atrevería a decir- que ello dependa de la actitud de los expertos.
Dependerá fundamentalmente de la actitud de la gente común. Del educador, del padre de familia, de la persona corriente interesada en abordar el tema sin prejuicios.
Y sobre todo de los jóvenes, que no están comprometidos necesariamente con las "creencias aceptadas" del establishment y por ello en inmejorables condiciones de analizar el tema con ojos nuevos.
Si esta modesta publicación pudiera contribuir al desarrollo de una nueva actitud frente al tema, habrá justificado con creces el esfuerzo de escribirla, al igual que tu paciencia lector de llegar hasta aquí.n
* Interpretación que he tomado en gran medida de las obras del antropólogo Arhur Custance. Un verdadero sabio.
* Ni siquiera he podido leer la obra de este autor que está totalmente agotada y no se encuentraen ninguna biblioteca.
* Debo agradecer especialmente a mis amigos, los hermanos Dr. José (Pepe) y Dr. Raúl García merced a cuyas diligencias pude conseguir fotocopias de estos artículos. El dato lo tomé del magnífico libro de Malcom Bowden, "Apen-Men", quien lo toma a su vez del libro de O'Connell "Science of today and the Problem of Genesis".
* Aclaro al lector que estas cifras son sólo relativas. Las uso simplemente para indicar que estos fósiles son más antiguos que los otros que hemos visto. Ello no significa que realmente tengan una antigüedad de 1 a 3 millones de años.
[i]. Darwin, Charles. "El Origen del Hombre". (Albatros,1973) p.224.
[ii]. Simpson, Gaylord. "The Wordl into which Darwin led us". Science Vol 131 (abril 1, 1960) p.969.
[iii]. Huxley, Julian. "La evolución. Síntesis Moderna". (Losada 1965) p.37.
[iv]. Zuckerman, Solly. "Beyond the Ivory Tower". (Taplinger, N. York, 1971) p.64 y 74.
[v]. Le Gros Clark, Wilfrid. "Early Forerunners of Man". 1934. Citado por Custance, Arthur. Doorway Papers Nª 9 (otawa, 1957) p.26.
[vi]. Ref. 4, p. 19.
[vii]. Eiseley, Loren. "Neanderthal Man and the Dawn of Human Paleontology". The Quarterly Review of Biology, Vol. 32 Nº 4 (diciembre 1957) p. 328.
[viii]. Leakey, richard. "La formación de la humanidad". (Ed. del Serbal, 1981) p. 150.
[ix]. Boule, Marcelline. "L'Homme de la Chapelle-aux-Saints". Annales de Paleontologie T. VI-VIII, p. 260. Citado por Andérez V. "Hacia el Origen del Hombre". (Univ. Pontificia, Comillas, Santander, 1956) p. 90.
[x]. Wallis, Wilson. "The Markimg of Man". (Modern Library, N. York, 1931) p. 75. citado por Custance, A. Doorway Papers Nº 9 (Otawa, 1957) p. 34.
[xi]. Pilbeam, David. "El ascenso del hombre". (Ed. Diana, México, 1981) p. 210.
[xii]. Montagu, Ashley. "Man: His First Million Years". (Signet Science Library, 1962) p. 58. Citado por Davidheiser, B. "Evolution and Christian Faith". (Baker Book House, Michigan, 1969) p. 333.
[xiii]. Straus, William y Cave J. "Paleontology and the Posture of neanderthal Man". The Quarterly Review of Biology. Vol 32, Nº 4 (diciembre 1957) p. 359.
[xiv]. Ref. 13, p. 359.
- Ivanhoe, Francis. "Was Virchow Right about Neanderthal". Nature, Vol 227 (8 de agosto 1970) p. 577.
- Coon, Carleton. "The Story of Man". (Knopf, N. York 1962) p. 40.
[xv]. Ref. 8, p. 148.
[xvi]. Ref. 8, p. 150.
[xvii]. Montagu, Ashley. "La Revolución del Hombre". (Paidós, Bs.As. 1978) p. 153.
[xviii]. Le Gros clark, Wilfrid. "Historia de los Primates" (Eudeba 1962) p. 67. La cita está ligeramente modificada por mí, ya que entiendo que de esta manera refleja más fielmente el sentido del original. (History of the Primates, Phoenic Books, p. 163).
[xix]. Brodrik, houghton. "El Hombre prehistórico". (Fondo de Cultura Económica, México, 1955) p. 45.
[xx]. Koopers, Wilhem. "Primitive Man and His World Picture". (Sheed and Ward, n. York, 1952) p. 220. Citado por Custance, A. "Why Not Creation" (Baker Books, Michigan 1970) p. 217.
[xxi]. Portmann, Adolf. "Das Ursprungsproblem". Eranos-Jahrbuch, (1947) p. 19. citado por Custance, A. ref. anterior.
[xxii]. Farreras, Valenti. "Medicina Interna". (Ed. Marín, Barcelona, 1967) p. 789. (II).
[xxiii]. Custance, Arthur. "The Influence of Environmental Pressures on the Human Skull". Doorway Papers Nº 9 (Otawa, 1957) p. 11 y 14.
[xxiv]. Ref. 8, p. 152.
[xxv]. Ref. 8, p. 151.
[xxvi]. Ref. 18, p. 67.
[xxvii]. Johanson, donald y Edey, Maitland. "El primer antepasado del hombre". (Plantea, 1982) p. 27.
[xxviii]. Andérez, Valeriano. "Hacia el Origen del Hombre". (Univ. Pontificia, Comillas, Santander, 1956) p. 144 y sig.
[xxix]. Aguirre, Emiliano de, Crusafont M., Melendez B. "La Evolución". (B.A.C., 1976) p. 692 y sig.
[xxx]. Romer, Alfred. "Vertebrate Paleontology". (Univ. of Chicago Press, 1966) p. 226.
[xxxi]. Arambourg, Camille. "La Génesis de la Humanidad". (Eudeba, 1977) p. 121.
[xxxii]. American Journal of Physical Antropology. 6 (1948) p. 321. Citado por Custance A. The Fallacy of Antropological Reconstruccions. Doorway Papers Nº 33, p. 9.
[xxxiii]. Simpson, Gaylord. Cold Spring Harbor Simposia on Quantitative Biology. 15 (1950): 57. Citado por Custance, A.D. Papers Nº 33, p. 18.
[xxxiv]. Ref. 28, p. 158 y 160.
[xxxv]. Kraus, Bertram. "The Basis of Human Evolution". (Harper and Row, N. York, 1964) p. 282. Citado por Klotz, John. "Genes, Genesis and Evolution". (Concordia Pub. House, U.S.A. 1972) p. 344.
[xxxvi]. Wend, Herbert. "Tras las Huellas de Adán". (Noguer, Barcelona, 1958) p. 315. También ref. 19, p. 109.
[xxxvii]. Howell, William. "Mankind in the Making". (Doubleday Press, N. York, 1967) p. 155. Citado por Gish, Duane. "Evolution, The Fossils say No". (Creation Life Pub., California, 1979 p. 125. También Ref. 19, p. 119 y Ref. 28, p. 147.
[xxxviii]. Boule, Marcelline. "L' Anthropologie". Vol. 47 (1937) p. 21. Citado por Gish D. "Evolution, the Fossil say No" (Sovereign Pub., Kent, 1977) p. 98.
[xxxix]. Smith, Elliot. "Antiquity". Vol 5, nª 17 (1931) p. 34. citado por Bowdwn, Malcom. "Ape-Men, Fact or Fallacy" (Sovereign Pub., Kent, 1977) p. 98.
[xl]. Breuil, Henry. "Bull. Geol. Soc. China", Vol XI, nª 2 (1932) p. 15. Citado por Bowden M. "Ape-Men" , p. 98.
[xli]. Von Koenigswald, G. "Meeting Prehistoric Man". (Harper and Brothers, N. York, 1956) p. 51.
[xlii]. Ref. anterior, p. 55.
[xliii]. Ref. 19, p. 161 y 162.
[xliv]. Teilhard de Chardin, P. "La aparición del hombre". (Taurus, Madrid, 1965) p. 95.
[xlv]. Ref. anterior, p. 79.
[xlvi]. Weidenreich, Franz. "Apes, giants and Man". (Univ. of Chicago Press, 1965) p. 86. Citado por Gish, D. "Evolution, the Fossil say No". (Creation Life Pub. Calif. 1979) p. 142.
[xlvii]. Weidenreich, F. "Skul of Sinanthropus Pekinensis", Geol. Survey of China (Pal. Sin.) Whole Series 127, New Series D, nª 10, p.1-484. Citado por Bowden, M. "Apen-Men" p. 110.
[xlviii]. Kelso, A. J. "Origen y Evolución del Hombre". (Ed. Bellaterra, Barcelona, 1978) p. 185.
[xlix]. Ref. 44, p. 95.
[l]. Ref. 44, p. 79.
[li]. Ref. 44, p. 96.
[lii]. Reproducida en el New York Times del 5 de enero de 1952.
[liii]. Teilard de Chardin, P. "Nuevas Cartas de Viaje". (Taurus, Madrid, 1967) p. 28 a 84.
[liv]. Ref. anterior, p. 64.
[lv]. Ref. 44, p. 121.
[lvi]. Ref. 44, p. 158.
[lvii]. Ref. 53, p. 131.
[lviii]. Ref. 53, p. 131.
[lix]. O' Conell, Patrik. "Science of Today and the Problem of Genesis". (Christian Book Club of America, Calif. 1969) Tomo I, citado por Gish, D. "Evolution, the Fossil say No". (Creation Life Pub., Calif. 1979) y entre nosotros por Meinvielle, Julio. "Teilhar de Chardin o la Religión de la Evolución". (Theoría, 1965) p. 95.
[lx]. Ref. 44, p. 75.
[lxi]. Ref. 44, p. 95.
[lxii]. Ref. 44, p. 114.
[lxiii]. Ref. 44, p. 149.
[lxiv]. Ref. 19, p. 168.
[lxv]. Ref. 19, p. 167.
[lxvi]. Weidenreich, F. "The Sinanthropus Population of Choukoutien". Bull. Geol. Soc. China, Vol. 14, Nª 4, 1935. Citado por Bowden, M. "Ape-Men, Fact or Fallacy?" (Soverign Pub. Kent, 1977) p. 112.
[lxvii]. Ref. 44, p. 127.
[lxviii]. Ref. 19, p. 153.
[lxix]. Ref. 29, p. 695.
[lxx]. Ref. 44, p. 122.
[lxxi]. Ref. 44, p. 122.
[lxxii]. Ref. 19, p. 153.
[lxxiii]. Ref. 11, p. 191.
[lxxiv]. Ref. 29, p. 695.
[lxxv]. Oakley, Kenneth. A. J. Phys. Anthropol., nª 12:9 (1954).
[lxxvi]. Mason, R. "Ocurrence of Stone Artefacts with Australopithecus at Sterkfontein". Part 2, Nature, vol 180, nª 4585 (sept. 14, 1957) p. 523.
[lxxvii]. Straus, William. "Australopithecus Contemporaneous with Man?". Science, Vol. 126 (1957) p. 1238.
[lxxviii]. Ref. 19, p. 286.
[lxxix]. Ref. 29, p. 673.
[lxxx]. Ref. 11, p. 133.
[lxxxi]. Ref. 18, p. 48 y 49.
[lxxxii]. Ref. 4, p. 73.
[lxxxiii]. Seal, H. "Multivariate Statistical Analysis for Biologists". (Methuen, Londres, 1964).
[lxxxiv]. Oxnard, Charles. "The place of the australopithecines in human evolution: grounds for doubt?". Nature, Vol. 258 (Dic 4, 1975) p. 389.
[lxxxv]. Oxnard, Charles. "Some African Foot Bones: A Note on the Interpolation of Fossils into a Matrix of Extant Species". Am. J. Phys. Antropol., 37:3 (1972).
[lxxxvi]. Wood, B. "Evidence on the locomotor pattern of Homo from early Pleistocene of Kenya". Nature, Vol. 251 (1974) p. 135 - Patterson, B. y Howells, W. "Hominid Humeral Fragment from Early Pleistocene of Northwestern Kenya". Science, Vol. 156 (1967) p. 64.
[lxxxvii]. Oxnard, Charles. "A Note on the Fragmentary Sterkfontein Scapula". Am. J. Phys. Anthropol. Vol. 28 (1968) p. 213.
[lxxxviii]. Ref. 84, p. 389.
[lxxxix]. Ref. 84, p. 394.
[xc]. Holloway, Ralph. "New Endocrinal Values for the Australopithecines". Nature, Vol. 227 (Julio 11, 1970) p. 199.
[xci]. Ref. 7, p. 326.
[xcii]. Weiner, John. "The Natural History of Man". (Doubleday, N. York, 1973). Citado por Mehlert, W. "The Australopithecines and Early Man". Creation Research Society Quarterly, Vol. 17 nª 1 (Junio 1980) p. 25.
[xciii]. Ref. 4, p. 78.
[xciv]. Ref. 31, p. 145.
[xcv]. Ref. 18, p. 45.
[xcvi]. Heberer, G. En Querner, H. y otros, "Del origen de las especies". (Alianza Ed. 1971) p. 173.
[xcvii]. Piveteau, Jean. "El Origen del Hombre". (Hachette, 1982) p. 38.
[xcviii]. Osbron, Henry. "Hesperopithecus the First Anthropoid Primate Found in America". Science, Vol. 60, nª 1427 (Mayo 5, 1922) p. 463. Citado por Davidheiser, B. "Evolution and Christian Fait". (Baker Book House, Michigan, 1969) p. 347.
[xcix]. Gregory, William. "Hesperopithecus Apparently Not an Ape non a Man". Science, Vol. 66, Nº 1720 (dic. 16, 1927) p. 579, citado por Davidheiser, B. obra mencionada, p. 348.
[c]. Ref. 41, p. 156.
[ci]. Ref. 11, p. 66.
[cii]. Johanson, D. y Edey, M. "El primer antepasado del hombre". (Planeta 1982) p. 157, 160 y 190.
[ciii]. Ref. 102, p. 157.
[civ]. Ref. 102, p. 190.
[cv]. Johanson, Donald y White, T. "A Systematic Assesment of Early African Hominids". Science, Vol. 203 Nº 4378 (enero 26, 1979) p. 321. También ref. 102, p. 254.
[cvi]. Ref. 105, p. 328.
[cvii]. Ref. 102, p. 250 y sig.
[cviii]. Ref. 102, p. 241.
[cix]. Ref. 102, p. 242.
[cx]. Ref. 102, p. 19.
[cxi]. Ref. 102, p. 242.
[cxii]. Ref. 102, p. 242.
[cxiii]. Johanson, Donald y Taieb, M. "Plio-Pleistocene hominid discoveries in Hadar. Ethiopia". Nature, Vol. 260 (marzo 25, 1976) p. 293.
[cxiv]. Ref. anterior, p. 297.
[cxv]. Johanson, Donald. "Ethiopia yields first family of early man". Nat. Geog. Magazine, Vol. 150, Nº 6 (dic. 1976) p. 790.
[cxvi]. Ref. 105.
[cxvii]. Ref. 105, p. 324.
[cxviii]. Ref. 105, p. 324.
[cxix]. La cita en cuestión es la Nº 28 del artículo de Johanson (ref 105) y la revista es el Am. J. Phys. Anthropol. Vol. 44 (abril 1976) p. 188.
[cxx]. Halstead, L. B. "New Light on the Piltdown hoax?". Nature, Vol. 276 (nov. 2, 1978) p. 12.
[cxxi]. Ref. 102, p. 47.
[cxxii]. Ref. 8, p. 56.
[cxxiii]. Ref. 102, p. 71.
[cxxiv]. Leakey, Louis. "Univeiling Man's Origin". (Methuen, Londres 1970) p. 144.
[cxxv]. Gould, Stephen J. "The Piltdown Conspiracy". Natural History Magazine (agosto 1980) p. 8.
[cxxvi]. Ref. anterio, p. 14.
[cxxvii]. Ref. 125, p. 26.
[cxxviii]. Ref. 125, p. 14.
[cxxix]. Ref. 125, p. 28.
[cxxx]. Piveteau, Jean. En el prólogo del libro "El grupo zoológico humano" de T. de Chardin (Taurus, Madrid, 1967) p. 11.
[cxxxi]. Citado por Görres, Ida, en "Teilhard de Chardin, hijo de la tierra". (Ed. Guadalupe, Bs. Aires 1971) p. 49.
[cxxxii]. Ref. anterior, p. 52.
[cxxxiii]. Ref. 131, p. 52.
[cxxxiv]. Ref. 131, p. 52.
[cxxxv]. Ref. 131, p. 53.
[cxxxvi]. Crusafont Pairó, M. En el prólgo del libro "Cartas de Viaje" de T. de Chardin (Taurus, Madrid, 1966) p. 15.
[cxxxvii]. Ref. 131, p. 52 y 53 (y toda la literatura teilhardiana).
[cxxxviii]. Ref. 120, p. 11.
[cxxxix]. Weiner, John. "The Piltdown Forgery". (Oxford Univ. Press, 1955) p. 118.
[cxl]. Ref. 4, p. 66.
[cxli]. Ref. 4, p. 65.
[cxlii]. Smith, Elliot. Quarterly Journal of the Geological Society of London, Vol. 69 p. 147. Citado por Davidheiser, B. "Evolution and Christian Faith", p. 343.
[cxliii]. Ref. 4, p. 67.
[cxliv]. Ref. 8, p. 56.
[cxlv]. Keith, Arthur. "The Antiquity of Man". (1925) p. 334. Citado por Bowden, Malcolm. "Ape-Men, Fact or Fallacy". (Sovereign Pub. Kent, 1977) p. 89.
[cxlvi]. Ref. anterior, p. 274. Citado por Bowden, M., obra mencionada, p. 89.
[cxlvii]. Eiseley, Loren. "The Immense Journey". (Random House, 1957), p. 18.
[cxlviii]. Ref. 145, p. 471. Citado por Bowden, M., obra mencionada, p. 89.
[cxlix]. Weiner, John. "Man's Ancestry". New Biology, nª 5 (1948) p. 87. Citado por Davidheiser, B., obra mencionada, p. 162.
[cl]. Leakey, Mary. "Footprints in the ashes of time". Nat. Geog. Mag., Vol. 155 Nº 4 (abril 1979) p. 446.
[cli]. Bird, Roland. "Thunder in his Footsteps". Nat. History Mag. (mayo 1939) p. 225-261.
[clii]. Smith, wilder. "Man's Origin, Man's Destiny". (Harold Shaw Pub. Illinois, 1974) p. 135. Morris, Henry. "The Genesis Flood". (Baker Book House, Michigan, 1975) p. 173. Parker, Gary. "Creation. The Facts of Life". (Creation Life Pub., Calif. 1980) p. 119.
[cliii]. "Footprints in Stone" y "The Great Dinosaurs Mistery"; 2 películas en 16 mm. realizadas en 1979 como parte de una tesis doctoral por Stan, Marian y Paul Taylor. Se pueden pedir a Eden Productions, Eimwood, Illinois U.S.A. 61529.
[cliv]. Por ej. "Manual del Alumno" de Passadori y Astolfi, 6 grado (ed. Kapelusz, 1980) p. 265.
[clv]. Los trabajos del Dr. Enrique Díaz Araujo, quien con gran erudición y manejo de las fuentes ha escrito una serie de valiosos artículos sobre el tema en la revista Mikael, publicación del Seminario de Paraná; en especial en los números 7, 11, 18, 20, 24 y 27 de esta revista. (Casilla de Correos 141, 3100, Paraná). También en los números 208 al 217 de la revista Verbo. (Uruguay 839, 1015 Cap. Federal). Consultar además de este importante autor la obra "El Evolucionismo" (Ed. Mikael 1981).
El enfoque de esta obrita está referido casi exclusivamente al campo de la Antropología Física o Paleoantropología, o sea la ciencia que tiene por objeto el estudios del hombre, a través de sus restos fósiles.
Y en este terreno sólo pretendo plantear el problema a la vez que realizar un sucinto análisis crítico de los principales hallazgos fósiles, que sirva como una introducción al tema para el hombre de la calle y merced a las referencias bibliográficas, para que el lector interesado en profundizar estas cuestiones puede hacerlo en obras mejores y más completas.
Las citas bibliográficas de las publicaciones en inglés, las he traducido por mi cuenta - diccionario mediante - y aunque sin duda dejarán bastantes que desear en cuanto a la elegancia de construcción y armonía de sintaxis, tenga la seguridad el lector que reflejan fielmente el sentido del texto original.
De todas maneras, al final del trabajo he detallado todas las referencias utilizadas para que el lector interesado controle personalmente estas citas y corrija los errores - nunca sustanciales estoy seguro - que involuntariamente se hubieran podido deslizar.
En los temas particularmente polémicos he tratado de hacer abundantes citas de las mejores autoridades en la materia para suplir, con el prestigio del autor citado, una autoridad que naturalmente no poseo.
En la mayoría de las citas el lector verá palabras o frases enfatizadas y paréntesis explicativos que - salvo que se especifique de otra manera - los he colocado yo, para realzar la significación del texto.
Quiero por último expresar mi reconocimiento a los autores que con sus libros sobre el tema me han hecho ver cosas, que por mi cuenta no hubiera podido descubrir. Autores que no gozan en general de fama académica o periodística pero que con un profundo saber y sin más compromiso que la búsqueda de la verdad, realizan una invalorable tarea de esclarecimiento en este campo.
Sólo por nombrar algunos mencionaré a Arthur Custance, antropólogo canadiense, autor de importantes y originales trabajos sobre el tema, al inglés M. Bowden, a los norteamericanos D. Gish, W. Smith y B. Davidheiser, y muchos otros de cuyas obras he tomado valiosas ideas y referencias acerca de estas cuestiones.
De ellos en última instancia serán los méritos que este trabajo pueda tener.
Las deficiencias en cambio me pertenecen en forma exclusiva.
INTRODUCCIÓN GENERAL
A la clásica pregunta de si descendemos o no del mono, Darwin y su vieja guardia no tenían el más mínimo inconveniente en responder de manera afirmativa, como cualquiera puede ciertamente comprobar leyendo por ej: "El Origen del Hombre", de Darwin, en donde el famoso naturalista inglés no vacila en sostener que el hombre se ha originado efectivamente a partir de los monos y, más concretamente, de los monos del viejo mundo o sea catarrinos[i].
Desde ya digamos que esto es perfectamente lógico y aun inevitable, si se acepta como científicamente válida la hipótesis evolucionista-transformista, que postula el origen común de todos los seres vivos a partir de una, o unas pocas, formas vivientes originales y del hombre en particular, a partir de la especie animal más próxima en la escala zoológica.
Por supuesto que también en nuestros días, y como no podría ser de otra manera, todo darwinista (o neodarwinista) que se respete está básicamente de acuerdo con esta hipótesis del origen simiesco del hombre y así lo dirá, por lo menos de entrecasa y a poco que se vea obligado a definir sus términos, pero para consumo del gran público y por razones no del todo claras, se prefiere hoy soslayar y aun negar esto del origen simiesco del hombre e insistir - con sospechoso fervor - en el supuesto antecesor común del hombre y del mono que habría dado su origen a ambos.
Como este sedicente antecesor común no ha sido ni hallado ni definido con un mínimo de rigor, permite toda suerte de posibilidades especulativas acerca de sus características y por sobre todo pareciera cumplir la importantísima función de evitar el término mono - tan desagradable para algunos - al referirse a los antepasados evolutivos del hombre.
Aclaremos de inmediato, a manera de advertencia para los desprevenidos, que este asunto del antecesor común, no es sólo completamente hipotético sino además completamente equívoco, ya que dentro del contexto de la hipótesis evolucionista-darwiniana, este supuesto antecesor común no es ni puede ser otra cosa que un mono. Por cierto no necesariamente idéntico a los actuales, pero mono al fin.
Es por ello que el Dr. G. G. Simpson, prof. de Paleontología de los Vertebrados en la Universidad de Harvard y decano de los evolucionistas modernos, llama a la reflexión a quienes tan equívocamente hablan del antecesor común expresado:
"(Algunos)...afirman que el hombre no desciende del mono, sino de un antecesor común. De hecho ese antecesor común sería llamado ciertamente mono por cualquiera que lo viese... los antepasados del hombre eran monos. Es pusilánime si no deshonesto decir otras cosa"[ii].
De más está decir que en esta cita de Simpson, hay que distinguir claramente lo que el autor dice respecto del carácter simiesco del supuesto antecesor común - que es algo absolutamente lógico e inevitable, ya que de haber éste existido sólo podría haber sido un mono - hay que distinguir digo esta afirmación, de lo que el autor dice respecto a que los antepasados del hombre hayan sido monos, ya que esto último en sentido estricto sólo tiene carácter conjetural.
No obstante, estas palabras de Simpson reflejan en gran medida la postura de la gran mayoría de los antropólogos, quienes - como buenos darwinistas opinan efectivamente que el hombre se ha originado a partir de los monos. Lo digan a esto francamente o en forma velada, mediante el recurso dialéctico del antecesor común.
Nada habría que objetar si el origen simiesco del hombre fuera mostrado al publico como lo que en realidad es y no puede dejar de ser: una opinión, una hipótesis de trabajo, una conjetura. Más o menos razonable, más o menos coherente, pero siempre de carácter hipotético.
Lamentablemente no sucede así y este origen simiesco del hombre es insistentemente presentado al público a través de series televisivas, películas, revistas, libros de divulgación, etc. como un hecho científico demostrado; como algo de lo que se hubieran encontrado pruebas concluyentes, o por lo menos abrumadoramente favorables.
Como entiendo que esto es ciertamente falso y como el que nuestros antepasados sean o no monos es algo que sin duda trasciende lo meramente científico, para afectar la visión que tenemos de nosotros mismos y del mundo en general, creo entonces que es más pertinente, no sólo analizar con sentido crítico la supuesta evidencia científica de tal hipótesis, sino también alertar al hombre de la calle sobre esta cuestión, brindándole - en forma clara y accesible - los elementos de juicio mínimos indispensables para que pueda abordar críticamente el problema y sacar así sus propias conclusiones.
Antes de entrar específicamente en tema y a manera de premisa fundamental, es menester destacar que cualquier hipótesis sobre el origen del hombre es necesariamente extra científica. Es decir que por la naturaleza misma del caso, escapa por completo al método científico que supone observación y reproducción experimental de los fenómenos bajo estudio, cosa que es evidentemente imposible en el problema que nos ocupa. O sea que la cuestión del origen del hombre está, por definición, fuera del campo específico de la ciencia y ésta jamás puede aspirar a ser la manera exclusiva ni tan siquiera fundamental de analizar este origen.
Lo cual no significa, por cierto, que no podamos abordar el tema con ayuda de datos y razonamientos de orden científico. Pero sí es importante que se comprenda claramente, que cualquier hipótesis sobre el origen del hombre y de la vida en general, no puede ser otra cosa que un postulado que sirva como modelo para explicar y correlacionar una serie de datos, lo cual ya es poner el problema en una perspectiva muy diferente de la de los hechos comprobados o comprobables científicamente.
Realizada esta aclaración, digamos que como el origen del hombre es un hecho que tuvo lugar en el pasado, la única evidencia posible sería, no de orden científico (en el sentido definido más arriba) sino en alguna manera de orden histórico. Y como testimonios humanos, en los que se basa la historia son imposibles en este caso, la evidencia debe entonces reconstruirse en forma indirecta a partir de los posibles rastros físicos que este origen haya dejado.
De estos rastros físicos, la parte que los antropólogos consideran más importante para conocer la manera en que el mono se transformó en hombre, es la constituida por los restos fósiles.
Evidencia ésta que por su misma naturaleza, de orden circunstancial y nunca absoluta, prueba bastante menos de lo que el gran público cree y ciertamente muchísimo menos de lo que los antropólogos quisieran hacer creer y que - relativo a esta cuestión del origen del hombre y a su supuesto parentesco con el mono - adolece de dos limitaciones fundamentales que es imprescindible tener en cuenta.
La primera de ellas es la absoluta imposibilidad de probar relación genética - o sea parentesco - entre organismos, en base a los hallazgos fósiles.
Para decirlo con las palabras del famoso biólogo inglés Sir Julian Huxley:
"La paleontología (estudio de los fósiles) es de tal naturaleza que sus datos por sí mismos, no pueden arrojar luz alguna sobre la genética"[iii].
Es decir, todo lo que en este sentido puede demostrar el estudio de los fósiles es una semejanza entre los esqueletos óseos de distintos organismos y nada más.
La semejanza ósea, que ni siquiera prueba en forma concluyente la semejanza orgánica total, no constituye desde luego un criterio válido para establecer parentesco ya que semejanza y parentesco, aún en los organismos vivos, son dos cosas perfectamente distintas. El hecho de que individuos emparentados tengan generalmente semejanzas, no autoriza de manera alguna a concluir que individuos (o especies) con semejanzas estén necesariamente emparentados.
Si aceptamos de antemano la relación genética la semejanza es, entonces sí, un argumento en favor del grado de parentesco; pero la semejanza por sí misma no constituye necesariamente una prueba de parentesco.
Sostener lo contrario, esto es que la semejanza por sí misma constituye una prueba de parentesco, es una proposición que - estoy seguro - ningún biólogo o antropólogo aceptaría defender, ya que por el bien conocido fenómeno de la convergencia biológica, estructuras y funciones prácticamente idénticas pueden desarrollarse en individuos o especies genéticamente no relacionadas.
La ballena por ejemplo tiene numerosas características semejantes a los peces y sin embargo no es un pez sino un mamífero, lo mismo que el murciélago que tiene alas y otras estructuras adaptadas al vuelo a pesar de que tampoco es un ave sino otro mamífero.
Es por ello que Sir Solly Zuckerman, famoso anatomista británico y una de las figuras de mayor prestigio mundial en este tema dice:
"Los parentescos inferidos en base a la anatomía comparada, no necesariamente corresponden a verdaderos parentescos genéticos... las inferencias evolucionistas (o sea parentescos) que basamos en comparaciones estructurales son, en última instancia, sólo especulaciones"[iv].
No debemos olvidar tampoco la advertencia que en relación a este problema formulaba, hace varios años, W. Le Gros Clark, conocido antropólogo de la Univ. de Oxford, quien decía:
"En la evaluación de afinidades genéticas, las diferencias anatómicas son más importantes como evidencia negativa, que las semejanzas lo son como evidencia positiva"[v].
Advertencia que al parecer no ha sido tomada en cuenta por muchos investigadores que no vacilan en utilizar la más insignificante semejanza fósil para establecer afinidades genéticas entre el hombre y el mono.
Es decir que podemos contar con el respaldo de las mejores autoridades en el tema cuando afirmamos que la semejanza estructural no constituye una prueba de parentesco. De hecho estoy seguro que jamás el lector habrá leído o le habrán dicho lo contrario, esto es, que la semejanza es prueba de parentesco. Aunque es igualmente cierto que muy rara vez habrá el lector visto claramente expresada la proposición correcta, es decir, que la semejanza no prueba parentesco.
No sólo no aparece esto expresado claramente, sino que en las obras sobre el tema se le da la sensación al lector no especializado - sin decírselo expresamente - de que la semejanza es prueba de parentesco.
Me he detenido un poco en este punto porque aceptando - como debe ser - que la semejanza no es prueba de parentesco, entonces todo este asunto de los fósiles se reduce automáticamente a sus verdaderas proporciones que, en sustancia, consiste en comprender que los restos fósiles no pueden - por sí mismos - probar absolutamente nada, relativo a parentescos. Todo lo que pueden hacer en este sentido es servir como evidencia circunstancial, pasible de ser interpretada en más de una forma, como veremos después.
La segunda limitación fundamental en relación con este problema es la imposibilidad de definir morfológicamente (esqueléticamente) al hombre en forma satisfactoria, por cuanto lo que define al hombre como tal es su inteligencia y ésta obviamente no se fosiliza (en este sentido al menos).
La capacidad craneana es desde luego un criterio importante para evaluar el grado de desarrollo intelectual de un fósil, pero aparte de que nada nos dice por sí misma sobre la complejidad del cerebro que albergó, el hecho de que varíe dentro de límites bastantes amplios (aprox. entre 1000 y 2000 c.c.) hace que no siempre sea posible trazar con nitidez el límite inferior de capacidad craneana, capaz de contener una mente inteligente.
La utilización de criterios indirectos tales como el uso y sobre todo fabricación de herramientas, construcción de viviendas, actividad artística y religiosa, etc., para certificar la presencia del hombre, tampoco resuelven el problema ya que nunca podremos estar seguros de que las herramientas halladas, por ej. pertenecen al fósil en cuestión y no a algún otro, cuyo esqueleto no haya sido encontrado.
De todas maneras, el encontrar una herramienta nos indica que el hombre ya apareció, pero nada nos dice respecto a cómo apareció.
Además de estas dos limitaciones básicas del estudio de los fósiles, o mejor dicho de las conclusiones respecto al origen del hombre que se pueden extraer del estudio de los fósiles, el problema se ve agravado por la escasez y fragmentariedad de los hallazgos, la falta de métodos seguros y confiables para medir la edad de las muestras, la imposibilidad de reconstruir con alguna certeza los rasgos faciales de los fósiles y por último - pero no por ello menos importante - las ansias a veces inmoderadas de muchos paleontólogos por hacer de su fósil un hallazgo trascendente para el problema del origen del hombre. Ansias que a menudo llevan a algunos paleontólogos a sacar conclusiones por demás aventuradas en base a escasa evidencia, en lo que va incluida la confección de reconstrucciones (de fósiles) altamente imaginativas, destinadas frecuentemente sólo a respaldar la tesis del investigador.
Tan es todo esto así, que nadie menos que Lord Zuckerman, el anatomista británico que citamos anteriormente, ha llegado a comparar la interpretación de la historia fósil del hombre con la percepción extrasensorial, en el sentido de estar ambas disciplinas fuera del registro de la verdad objetiva y en donde cualquier cosa es posible para el creyente en dichas actividades, el cual es a veces capaz de sostener cosas contradictorias al mismo tiempo[vi].
Por todas estas razones entiendo que es fundamental mantener una actitud crítica rigurosa al evaluar los hallazgos fósiles y no dejarse llevar a la ligera por las conclusiones, muchas veces más entusiastas que científicas de algunos investigadores.
Hecha esta introducción - que juzgo imprescindible para ubicarse en las líneas generales del problema - digamos que todos los esfuerzos de los investigadores que creen en el origen simiesco del hombre, se han dirigido en los últimos cien años a buscar el famoso "eslabón intermedio" ( o "perdido") entre el mono y el hombre, pues de acuerdo al criterio de muchos antropólogos, el encontrar restos fósiles con caracteres intermedios entre el mono y el hombre, probaría (¡) que éste desciende de aquel.
Esto que, como veremos, tampoco constituiría una prueba del origen simiesco del hombre, sí es en cambio imprescindible como evidencia circunstancial en favor de tal origen y su ausencia hace mucho más endeble la argumentación en favor de esa conjetura.
Como es imposible en un trabajo de esta naturaleza analizar todos o la mayor parte de los hallazgos fósiles, he seleccionado como material de análisis sólo a los más importantes, que además de ser los mejor estudiados, resumen en gran medida toda la historia del tema y la significación de los demás hallazgos.
No he incluido en el análisis, fósiles como el del Hombre de Cromagnón por ej., ya que nunca hubo duda sobre su carácter de Homo Sapiens, ni tampoco otros, que por ser demasiado escasos o no contar todavía con una adecuada documentación, me pareció no serían significativos para le tratamiento del tema.
Si bien muchos de los hallazgos que en su momento fueron motivo de una agitada polémica han perdido hoy día - a la luz de descubrimientos más recientes - gran parte de su significación, siguen no obstante siendo de interés en cuanto a la perspectiva histórica que nos brindan, permitiéndonos además conocer ciertos aspectos de la forma de pensar y de proceder de los investigadores en este campo, de los cuales se pueden extraer provechosas enseñanzas.
Y ahora pasemos al análisis de los hallazgos.
EL HOMBRE DE NEANDERTHAL
El primero de los fósiles humanos descubierto fue el famoso H. de Neanderthal, el cual si bien ha perdido hoy en día bastante de su candente interés de otrora, sigue siendo no obstante el característico "hombre de las cavernas" y como tal, motivo de referencia obligado en toda descripción de los hallazgos fósiles humanos.
Desde ya digamos que hoy es un hecho universalmente aceptado que el H de N. era total y completamente humano, esto es Homo Sapiens, esencialmente igual física e intelectualmente a nosotros y con diferencias sólo intraespecíficas respecto al hombre moderno, es decir comparables a lasque existen hoy entre las distintas tribus o razas humanas.
Pero no siempre fue así y no le resultó fácil al h. de N. alcanzar la categoría plenamente humana que legítimamente le corresponde, debiendo soportar durante muchos años, una agresiva "campaña difamatoria" por parte de muchos antropólogos empeñados en considerarlo un tipo de "hombre-mono" ancestral.
Como actualmente ya no existen dudas sobre el carácter humano de este fósil, considero en gran medida innecesario hacer un análisis sistemático de sus restos, que no aportaría nada nuevo a lo que hoy conocemos.
Lo que sí considero de interés, es la historia de la interpretación de estos restos - por una parte - y también el significado que ciertas características del H. de N. podrían tener para una más cabal comprensión de los restos fósiles humanos.
Aun cuando el primero de los neandertales se descubrió en Gibraltar en el año 1848, el hallazgo que le dio su nombre fue el realizado en el fondo de una cueva en el valle del río Neander, cerca de Düseldorf, Alemania en el año 1856, constituyendo la historia de su interpretación un ejemplo ilustrativo de las falsas conclusiones a que pueden arribarse cuando estos fósiles son analizados con el fuerte prejuicio que nace de aceptar, con rígido dogmatismo, la hipótesis evolucionista-simiesca del origen del hombre.
Los restos hallados, que incluían una bóveda craneal, huesos de los miembros y partes de las cinturas torácica y abdominal, debido a ciertas deformidades y tosquedades del esqueleto, fueron por muchos autores interpretados como los de un bruto pre-sapiens, de andar semiencorvado (parecido a los simios), incapaz de cualquier actividad cultural o religiosa, con su garrote al hombro como corresponde a un "hombre-mono" de las cavernas que se precie de tal, en suma el perfecto eslabón intermedio entre el mono y el hombre que con tanto afán se buscaba.
No obstante su capacidad craneal, incuestionablemente humana - ya que no sólo era igual sino hasta superior a la del hombre moderno - el clima de opinión dominante en los círculos paleontológicos hizo que muchos antropólogos le atribuyeran nomás las características arriba mencionadas.
Loren Eiseley, antropólogo de la Univ. de Pennsylvania dice:
"Su espaciosa cavidad craneal, no fue obstáculo para que lo rotulara como un bruto y sus características fueron de tal manera alteradas, que sin el más mínimo fundamento, fué descrito como poseyendo enormes y salientes caninos y una apariencia horrible y feroz en el más alto grado"[vii].
Esta idea se introdujo incluso en el lenguaje corriente, empleándose la palabra "neanderthal" como sinónimo de bruto, bárbaro o salvaje. Decirle a alguien "neanderthal" - acota Richard Laekey - era y hasta cierto punto sigue siendo, un insulto intencionado[viii].
Los posteriores hallazgos de La Chapelle-aux-Saints, en 1908, no hicieron sino confirmar la impresión de muchos antropólogos respecto de este ser "sin el más mínimo rastro de preocupaciones estéticas o morales... de aspecto brutal... que acusa el predominio de las funciones puramente vegetativas o bestiales sobre las cerebrales", como decía el antropólogo francés Marcelline Boule, en su clásica descripción de los restos[ix].
Aún en la actualidad es posible observar en museos, series televisivas y publicaciones de distinto tipo, modelos de H. de N. en que éste aparece a la entrada de su caverna, en actitud semiencorvada, con sus cabellos desgreñados, una expresión feroz y estúpida en la mirada, el torso peludo, etc., es decir reflejando fielmente esta idea de un ser bestial en transición del mono al hombre.
Y sin embargo hoy sabemos que la mayor parte de toda esta interpretación pertenecía al frágil terreno de las conclusiones apresuradas y un ejemplo elocuente del prejuicio a la verdad que puede resultar cuando la idea evolucionista domina las ambiciones y determina los hallazgos en antropología, como decía el veterano antropólogo americano Prof. Wilson Wallis[x].
David Pilbeam, antropólogo de la Univ. de Yale, dice en relación a este tema:
"Durante algún tiempo se creyó que estos neandertales eran criaturas brutales y subhumanas, apenas capaces de caminar en posición erecta. De hecho, nada pudiera estar más alejado de la verdad. Fabricaban utensilios de piedra muy complejos, cazaban grandes mamíferos, enterraban a sus muertos con ceremonial y colonizaron Europa Occidental en el agudo frío de la última glaciación”[xi].
Aún más categórico en su juicio es el conocido antropólogo Ashley Montagu, quien expresa:
"Debido a la falta de los más elementales conocimientos de anatomía, algunas de estas «autoridades» ocupadas en la «construcción» del H. de N., lo han representado con rasgos grotescos y caminando encorvado. También se ha aseverado a menudo que el H. de N. debía haber sido de poca inteligencia...
Todas estas difamaciones son insostenibles. El H. de N. caminaba tan erecto como cualquier hombre moderno y ha decir verdad tenemos muy buenas razones para pensar que era absolutamente tan inteligente como nosotros"[xii].
Digamos además que como corresponde a los seres humanos de todas las épocas y de todas las latitudes, el H. de N. poseía un lenguaje para comunicarse con sus semejantes, fabricaba herramientas, pintaba, cultivaba flores, tenía religión y enterraba ceremoniosamente a sus muertos.
En la autorizada opinión de W. Straus, antropólogo de John Hopkins (autor del clásico trabajo de 1957[xiii] donde destruye la leyenda de la naturaleza semibestial del H. de N.) si el H. de n. lo vistiéramos a la moda no podríamos muy probablemente distinguirlo del resto de los transeúntes, en las calles de una ciudad.
Es interesante destacar respecto de las deformidades de la columna vertebral que presentaba el H. de N., interpretadas en su momento como indicativas de una postura semierecta y en las que tanto énfasis se puso para hacerlo aparecer simiesco al pobre H. de N., que ellas eran sólo el producto de una enfermedad osteoarticular (artitris y raquitismo) sufrida por éste, que lo había deformado simulando esta postura semiencorvada[xiv].
Vale la pena mencionar que esto de la enfermedad osteoarticular del H. de N., no escapó en su momento al análisis del ilustre patólogo y antropólogo alemán Rudolf Virchow, quién ya en esa época había cuestionado el atribuir la postura semiencorvada del H. de N. a una supuesta proximidad genealógica con los simios, señalando precisamente que esta postura era debida al hecho de haber padecido el organismo en cuestión, raquitismo en su niñez, seguido por artritis en la vejez[xv].
Pero su voz fue ahogada por el clamor de los que querían a todo trance bestializar al H. de N. para que de alguna manera se pareciese al hipotético eslabón intermedio.
También es importante destacar, por la enseñanza que nos deja, que uno de los principales responsables de esta simianización del H. de N. fue el famoso antropólogo francés Marcelline Boule, quién describió el esqueleto neandertalense de La Chapelle-aux-Saints, tratando de hacerlo aparecer lo más mono posible. (Y eso no precisamente como sinónimo de bonito, lindo, o hermoso, sino todo lo contrario).
Richard Leakey, - conocido antropólogo contemporáneo - lo señala muy certeramente:
"Guiado por sus ideas preconcebidas, M. Boule se dedicó a destacar todo lo que era primitivo, bruto y simiesco del esqueleto. Incluso ni siquiera se dio cuenta de que en este caso concreto, el viejo (H. de N.) había padecido sin duda alguna artritis severa"[xvi].
Juicio con el cual concuerda Ashley Montagu, quien expresa:
"Los científicos entendidos y los legos eran igualmente afectados por los tradicionales y groseros puntos de vista del Darwinismo. En consecuencia cuando se encontró el esqueleto del H. de N. no se lo descubrió de acuerdo con los rasgos que mostraba sino con la concepción de su reconstructor, M. Boule, acerca de cómo debía ser ese hombre prehistórico. De este modo, durante varias generaciones se proyectó sobre esos huesos una criatura caracterizada por un rostro bestial, un cuello de toro, un andar patizambo, habitualmente con el garrote en una mano y arrastrando a una mujer del cabello, con la otra. Esta parodia de los hechos tuvo buena acogida porque estaba de acuerdo con la disposición intelectual de la época, del mismo modo que lo está con la de nuestro tiempo"[xvii].
Todo lo cual nos recuerda una vez más que los expertos, aún los más famosos, también se equivocan, especialmente cuando las "ideas preconcebidas", que en este tema son de una importancia decisiva, enturbian el sentido crítico y hacen encontrar en gran medida lo que el investigador está buscando y no siempre lo que la evidencia garantiza.
No obstante el carácter plenamente humano del H. de Neanderthal, aquellos primitivos hallazgos presentaban - más allá de las exageraciones y errores que señalábamos -, ciertos rasgos "simiescos" o "bestiales" (así, con comillas) que facilitaron los errores de interpretación mencionados.
Estos rasgos incluyen por ej.: rebordes supraorbitarios prominentes, frente inclinada hacia atrás, mandíbulas poderosas, huesos en general toscos, etc.
Rasgos "simiescos" que como ya vimos no comprometen en absoluto su categoría de Homo Sapiens y que muy posiblemente (según W. Straus y otros) no nos llamarían quizás la atención si los viéramos en un transeúnte por las calles de una ciudad.
No obstante, ya que están presentes, vale la pena analizarlos tratando de descubrir su posible significación.
De más está decir que para la inmensa mayoría de los antropólogos - fieles a los postulados darwinistas - estos rasgos "simiescos" sólo pueden tener una explicación: la genealógica. Parecido dicen, equivale a parentesco y por consiguiente el parecido con los simios de ciertos rasgos del H. de N. no puede sino indicar su mayor proximidad genética (o sea genealógica) con un simio, un mono o algo muy parecido. Es decir, una especie de atavismo, ya borrado en el hombre moderno, pero todavía presente en el H. de Neanderthal.
Esta interpretación, además de ser una hipótesis indemostrable en última instancia, en el caso concreto del H. de N., no parece ajustarse a la realidad de los hechos.
Por lo pronto, estos rasgos en cierta manera "simiescos" o "bestiales", no están presentes curiosamente en todos los restos neandertales y es por ello que hoy se divide a estos hallazgos en neandertales clásicos o típicos, que tiene estos rasgos y neandertales progresivos que no los tienen, o los tiene en forma muy mitigada, asemejándose así estrechamente al hombre moderno.
Pero lo más interesante y significativo, es que estos neandertales progresivos encontrados en Ehringsdorf, Saccopastores, Monte Carmelo, etc. son cronológicamente más antiguos que los neandertales clásicos. Es decir que los restos más antiguos cronológicamente son más modernos esqueléticamente y viceversa, sugiriendo así que el H. de N. habría "evolucionado" desde una forma muy parecida al hombre moderno (sin Rasgos "bestiales"), hasta la forma neandertal clásica (con rasgos "bestiales"). En otras palabras, el H. de N. habría acentuado (o aún desarrollado) sus rasgos "simiescos" con el curso del tiempo.
W. Le Gros Clark, el antropólogo de la Univ. de Oxford citado anteriormente, dice:
"Si los restos del H. de N. se colocan en su secuencia cronológica, se ve que algunos de los fósiles más antiguos son menos neandertaloides en sus características esqueléticas (aproximándose así estrechamente al hombre moderno) que los neandertales extremos de una época reciente".[xviii] (paréntesis del autor)
Criterio con el que concuerdan por cierto muchos antropólogos. H. Brodrick por ej. dice:
"...estos neandertaloides más viejos (cronológicamente) eran menos diferentes del hombre moderno que los tipos más especializados" (más recientes y más "simiescos")[xix].
Lo cual es ciertamente fascinante aunque en contradicción desde luego con la hipótesis de la genealogía que mencionaba antes, pues según ésta, los rasgos "bestiales" tendrían necesariamente que ser más pronunciados en los hallazgos más antiguos, precisamente por estar más cerca de la bestia originaria y no en los más modernos, en que deberían haberse atenuado con el transcurso de la "evolución".
O sea que los rasgos en cierta manera "bestiales" del H. de N. habrían sido aparentemente un desarrollo secundario, sufrido por seres humanos nada "bestiales" originariamente y no en principio, una indicación de parentesco con las bestias.
Wilhem Koopers, director de instituto de Antropología de Viena, considera precisamente que la "primitividad" en el sentido de poseer un esqueleto humano ciertos parecidos a los de las bestias, puede ser el resultado de un desarrollo secundario y cree este autor, que sería mucho más lógico hacer "evolucionar" al H. de N. a partir del hombre moderno que éste a partir del H. de N[xx].
Esto es muy importante pues aceptando que los rasgos "bestiales" pueden ser un desarrollo secundario (como de hecho parecen serlo en el H. de N.) entonces no hay derecho a afirmar, que deban ser genéticos (primarios).
Adolf Portmann por su parte, biólogo y zoólogo de Basilea, afirma como regla general, que los restos fósiles del hombre primitivo deben ser analizados fundamentalmente desde una perspectiva histórica y no paleontológica; es decir como representando variaciones del tipo humano fundamental y no como pruebas de un eventual tránsito del mono al hombre[xxi].
En buen romance esto quiere decir que circunstancias históricas adversas (enfermedades, desnutrición, mutaciones, migraciones, forzadas, involución cultural, etc.), actuando sobre grupos humanos aislados podrían hacer que éstos se deteriorasen biológicamente hasta el punto de que sus esqueletos asumieran ciertas características "bestiales".
Mecanismos concretos de adaptación a los cambios climáticos y de alimentación, también jugarían un papel muy importante en el desarrollo de caracteres "simiescos", por el bien conocido fenómeno de la convergencia biológica, o sea el desarrollo de estructuras semejantes en respuesta a condiciones ambientales semejantes.
Sólo para dar unos pocos ejemplos que ilustren lo que venimos diciendo recordemos por ej. que la acromegalia (enfermedad producida por un mal funcionamiento de la glándula hipófisis) puede producir en el esqueleto varios de los rasgos "bestiales" que mencionaba más arriba: arcos superciliares y cigomáticos prominentes, mandíbula poderosa, cifosis, separación de los dientes (diastema), huesos en general toscos, "...adquiriendo la cara del enfermo un aspecto bestial"[xxii].
Desde luego que no estoy sugiriendo que los neandertales hayan sido acromegálicos (aunque en algunos casos también podría ser). Sólo estoy diciendo que la acromegalia produce definitivamente rasgos "bestiales" en forma "secundaria".
Sobre cómo el raquitismo y la artritis pueden provocar la aparición de rasgos "simiescos" no hace falta sino recordar lo sucedido con los primitivos hallazgos del H. de N. en que precisamente deformidades óseas causadas por estas enfermedades fueron interpretadas como indicativas de una postura semiencorvada, propia de un ser semibestial, "intermedio" entre el mono y el hombre.
Arthur Custance, autor de importantes trabajos sobre el tema, señala en relación al H. de N. el papel decisivo que habría tenido un esfuerzo masticatorio excesivo (secundario a una dieta carnívora cruda por ej.) en el agrandamiento de la mandíbula y en el aplanamiento de la frente, con prominencia de los arcos superciliares, debido a la tracción ejercida en este nivel por los músculos masticatorios[xxiii].
El hecho de tener que desgarrar la carne con los dientes, en ausencia de los utensilios asociados a la civilización, podría explicar además la procedencia de los maxilares (prognatismo), otro rasgo "bestial".
También Erik Trinkhaus, de la Univ. de Harvard, sugiere que gran parte de la anatomía facial de los neandertales podría explicarse por el hecho de tener que absorber el enorme esfuerzo de masticación impuesto por las potentes mandíbulas[xxiv].
La adaptación al clima frío, en ausencia de vestimenta o vivienda adecuadas, podría también explicar los cuerpos bajos pero fuertes y las piernas relativamente cortas del H. de N[xxv].
Es decir que los rasgos en alguna manera "bestiales" o "simiescos" de algunos neandertales pueden ser satisfactoriamente explicados sin recurrir a ninguna supuesta vinculación genealógica con los simios u otras bestias, sino como el resultado de enfermedades y de circunstancias históricas adversas (con los mecanismos de adaptación consiguientes) afectando a seres humanos perfectamente Sapiens.
W. Le Gros Clark, el antropólogo de Oxford citado anteriormente expresa:
"El H. de Neanderthal no representa una etapa intermedia en la evolución del Homo Sapiens; más bien fue una línea colateral aberrante de evolución, el resultado de una especie de regresión evolutiva, la cual se manifestó en un desarrollo exagerado de ciertos rasgos, teniendo solamente un parecido secundario a rasgos similares de los grandes monos antropomorfos"[xxvi].
El hecho de que se hayan encontrado restos fósiles humanos modernos (Swnscombe Fontechevade) en depósitos geológicamente más antiguos que los del H. de N., iría ciertamente en apoyo de esta interpretación que comentamos, pues nos señala que antes de la aparición del H. de N., existía ya el hombre moderno, a partir del cual y por la acción de los factores mencionados, podría haberse originado este grupo o raza humana, un poco "venida a menos" que se ha dado en llamar H. de Neanderthal. Raza o grupo que finalmente se extinguió sin dejar descendencia o se mezcló de nuevo con el hombre moderno, desapareciendo de esta manera sus características distintivas.
Por cierto que esta interpretación que he desarrollado* es sólo una hipótesis de trabajo (¿podría legítimamente ser otra cosa tratándose de un tema como éste?) y además una hipótesis que no goza en general de la simpatía del "establishment" científico.
Pero "establishment" aparte, la hipótesis en cuestión - además de estar de acuerdo con los hechos - permite explicar, en forma bastantes satisfactoria, la presencia de rasgos "simiescos" en algunos de los restos del H. de N. (y eventualmente en otros fósiles).
Y sobre todo nos propone mecanismos que podemos ver y constatar en nuestra experiencia para explicar la "bestialización" secundaria de seres humanos, en lugar de los clásicos mecanismos de las mutaciones y la selección natural, puramente especulativos para el caso de tener que explicar la hominización de una bestia.
Con esto quiero significar que hay evidencia clara y científica de que ciertos rasgos "bestiales" en un ser humano, pueden ser un fenómeno secundario. Es decir que esto se puede ver y comprobar.
En cambio no hay evidencia científica de que los rasgos bestiales sean consecuencia de un parentesco con las bestias. (Nadie ha visto ni puede comprobar este hecho). Esto es sólo una suposición basada en una hipótesis.
Que un ser humano - sin dejar de ser humano - puede desarrollar ciertos rasgos bestiales, lo vemos en cualquier acromegálico por ej. Que una bestia pueda "hominizarse" es sólo una indemostrable hipótesis.
Decía al principio de este capítulo que el H. de Neanderthal ha perdido hoy gran parte del interés que suscitara en otros tiempos. Y esto por dos razones. En primer lugar porque ahora el punto álgido de la cuestión de los hombres primitivos se ha trasladado a los australopitecos de África, que veremos más adelante.
En segundo lugar porque al hacérsele justicia al H. de N. respecto de su carácter plenamente humano - perdiendo así su aspecto semisbestial que le permitía ser mostrado como el famoso eslabón intermedio - ha sido dejado bastante de lado por aquellos antropólogos fervientemente empeñados en demostrar nuestro origen a partir de las bestias.
Con el agravante de que el H. de N. realiza en su propia historia evolutiva (o mejor dicho involutiva) exactamente lo opuesto a lo exigido por la hipótesis evolucionista hoy en boga, razón por la que, cual testigo molesto, desaparece gradualmente del terreno de la discusión.
¡Pobre H. de Neanderthal! Antes se lo calumnió, ahora se lo silencia.
Y sin embargo este interesante fósil nos ha dejado dos valiosas enseñanzas.
La primera es mostrarnos - a través de la "difamación antropológica" sufrida - a qué extremos de tergiversación de los hechos se puede llegar cuando los prejuicios darwinistas oscurecen el sentido crítico (y la sensatez) de los investigadores en este campo.
En segundo lugar, el hecho de la "regresión" o "bestialización" secundaria de este fósil nos recuerda que el hombre "bestial" (en realidad bestializado) puede no estar al comienzo sino al final de un ciclo histórico y, que a pesar de las hipótesis que pretenden explicar nuestro origen a partir de algún animal mostrenco, el caso del H. de N., con su mayor parecido al hombre moderno a medida que retrocedemos en el tiempo, nos daría motivos para sospechar que al final de cuentas no se podría ciertamente excluir la asombrosa y revolucionaria hipótesis, de que de descendemos nomás de nosotros mismos.▄
PITHECANTHROPUS ERECTUS (Hombre de Java)
Otro de los hallazgos también muy famoso y que marcó toda una época de la antropología, fue el del conocido Pithecanthropus Erectus.
La historia comienza allá por 1890 cuando un notable personaje, el joven Dr. Eugene Dubois deja una sólida y segura perspectiva de práctica médica en Holanda y se engancha como médico del ejército colonial holandés para ir a Java a buscar el "eslabón intermedio" para quién ya tenía nombre propio y todo: Pitecántropo (hombre-mono), acuñado por su maestro, Haeckel, jefe de la facción darwinista en Alemania.
Dubois, según nos informa el antropólogo Donald Johansn, "apenas sabía nada de fósiles" y "nunca había visto de cerca un fósil homínido"[xxvii], pero suplía esta falencia con un admirable espíritu de aventura y con un entusiasmo a toda prueba, producto seguramente de su condición de ferviente darwinista.
Además tenía la enorme ventaja de saber exactamente lo que buscaba, razón por la cual no necesitó perder el tiempo desenterrando una larga serie de fósiles para ver, paciente y críticamente, que historia contaban ellos, sino que directamente se dedicó a buscar el Pitecántropo, estableciendo así un precedente que luego irían a seguir casi todos los paleoantropólogos; es decir, no el analizar objetivamente y sin prejuicios los restos fósiles e inducir a partir de ellos las debidas conclusiones, sino por el contrario, convertir el estudio de los fósiles en una mera búsqueda de pruebas para la hipótesis previamente aceptada del origen simiesco del hombre.
Por supuesto que no hay nada de malo en esto; es perfectamente legítimo en ciencia trabajar con una hipótesis previa que luego se modifica o no, de acuerdo a los hechos. Lo que no es legítimo es ocultar este hecho de la hipótesis previa o por lo menos no decirlo claramente para que todos sepan a que atenerse, y más aún deformar u ocultar los hechos cuando éstos entran en conflicto con la hipótesis.
Decía entonces que Dubois fue a Java a buscar el Pitecántropo. Y lo encontró por supuesto. Es decir encontró tres muelas y un trozo de cráneo y veinte metros más allá un fémur, que sin ninguna otra razón que la de hallar su "eslabón intermedio" dio por sentado eran del mismo individuo a quién bautizó con el nombre de Pithecantropus Erectus.
Los diversos autores han disentido en su interpretación de los restos del P.E.
Una buena parte, quizás la mayoría de los antropólogos de la época de los hallazgos y de la primera mitad del siglo, consideró el fémur (tanto el original como los otros 5 que Dubois agregó años más tarde) eran tan semejantes a uno humano, como para ser indistinguible de él, razón por la que varios investigadores (M.Boule, Virchow, Ramströn, G. Sergi) concluyeron que no había razón valedera para incluir el fémur -de aspecto humano- junto con la bóveda craneal y las muelas que serían claramente simiescas[xxviii].
En la actualidad si bien muchos antropólogos aceptan en general la asociación del fémur con la bóveda craneal, nadie defiende explícitamente esta asociación, es decir nadie se juega por ella, además de que varios la niegan. Otros optan por no hablar del tema.
Así por ej. un autor tan fervientemente evolucionista, o sea predispuesto a aceptar la asociación del fémur con la bóveda craneal, como el Dr. Emiliano de Aguirre, prof. de Paleontología en la univ. Complutense de Madrid, al efectuar un minucioso análisis de los restos del P.E. ¡ni siquiera menciona el fémur![xxix]
De más está decir que esto no puede ser un "olvido". Obviamente el autor no cree que el fémur pertenezca al sujeto del cráneo, pero no quiere negarlo explícitamente. Si lo creyera, sin duda que lo diría.
Alfred Romer, por su parte, una de las máximas autoridades mundiales en paleontología de los vertebrados, expresa sus reservas respecto al fémur de la siguiente manera:
"El hallazgo original (del P.E.) consistía meramente de una bóveda craneal con la que estaban más o menos dudosamente asociados un fémur y varios dientes... Si el fémur está correctamente asociado, P.E. había ya logrado una postura erecta"[xxx].
Aún más explícito respecto a esta asociación es el conocido antropólogo francés Camille Arambourg, quien expresa:
"No se conoce, en realidad, ningún hueso largo que pueda atribuirse con certeza al Pitecántropo. Los seis fémures recogidos por Dubois son en efecto, desde todo punto de vista idénticos a los de los hombres actuales y sus dimensiones corresponde a individuos de talla relativamente elevada (1,60 - 1,70 m.) lo que no guarda relación con la pequeñez constante de los cráneos de Pitecántropo y sus caracteres arcaicos... (Es posible) que dichos huesos (lo fémures) provengan de depósitos más recientes... y por el momento es aconsejable no tomarlos en cuenta"[xxxi].
En realidad y a pesar de lo que formalmente digan muchos antropólogos, la sensación que uno tiene al leer a los distintos autores es que son muy pocos hoy los que están realmente convencidos de que el fémur haya pertenecido al sujeto de la bóveda. No obstante como este dichoso fémur es imprescindible para "armar" el caso, pocos son los que se deciden a eliminarlo como evidencia.
Por otra parte, como afirmar categóricamente la asociación del fémur con la bóveda podría generar una ruinosa polémica, se trata entonces de proteger el fémur de esta polémica mediante el recurso de hacerse los distraídos y no mencionarlo, o mencionarlo como al pasar, sin poner mucho énfasis en él.
Pero Dubois definitivamente puso mucho énfasis en él, ya que fue precisamente el fémur lo que le dio pie para reclamar categoría de "erecto" para su hallazgo.
Y en esto Dubois no se equivocaba pues con sólo una bóveda craneal y unos dientes no se puede inferir remotamente si un ser caminaba erecto o no.
Incluso los investigadores que no mencionan el fémur, o que lo mencionan como al pasar, bien que le sacan sin embargo todo el rédito posible para hacerlo "erecto" al Pitecántropo, ya que si no se basan en el fémur para ello ¿me pueden decir por favor en qué se basan?
Si al P.E. le sacamos el fémur, literalmente se viene al suelo. Es decir, se derrumba como caso, ya que deja de ser erecto. O por lo menos queda en el aire esa afirmación.
¿Y qué nos queda de P.E. si deja de ser "erecto"?
Nos queda una bóveda craneana con una capacidad estimada (es imposible medirla) entre 800 y 1000 c.c. y tres molares. Podemos agregar también algún trozo de mandíbula.
Los posteriores hallazgos de otros restos de P.E. por Von Koenigswald, en Sangirán (1937) no agregan básicamente nada al original pues no incluyen más que otras (dos) bóvedas craneales, trozos de mandíbulas y algunos dientes, sin huesos del resto del esqueleto. E insisto, la importancia atribuida al Pitecantropo está precisamente en su condición de erecto y para eso es imprescindible el fémur.
Una bóveda craneana (o tres), unos trozos de mandíbulas y unos dientes.
¿Pero cómo?, dirá mas de un lector sorprendido ¿eso es todo?
Efectivamente eso es todo. Es decir todo lo que hay de cierto.
Y esta legítima sorpresa del lector indica de que manera se lo induce a error en este tema, en base a no decirle la verdad o al menos no decírsela claramente.
Porque cuando uno observa las laminas en libros y revistas o las reconstrucciones en cera en 105 museos de nuestro buen amigo Pitecántropo, en que hasta el color de sus ojos, la expresión de su rostro y, si me apuran, el modelo de taparrabos que usaba, están representados, ¿cómo podría uno sospechar siquiera remotamente que lo que en realidad esta mirando es un trozo de cráneo, un pedazo de mandíbula y algunos dientes?
Ya sé que no solo es perfectamente legítimo sino además muy interesante y hasta divertido hacer este tipo de reconstrucciones -casi totalmente imaginarias- a condición de aclararle debidamente al público de lo que en realidad se trata. Porque mostrar una reconstrucción de este tipo y permanecer rigurosamente en silencio sobre su carácter imaginario, dándole así -en forma tácita- un carácter científico, constituye francamente un abuso de buena fe. Para ser mas claro, una estafa.
No crea el lector que esto es excesivamente duro de mi parte. Vea por ej. lo que decía -hace ya varios años- una de las mas prestigiosas revistas de antropología:
"A partir de un cráneo es absolutamente imposible reconstruir las características de cabellos, ojos, nariz, labios, orejas, cejas, pliegues cutáneos, expresión, En suma es imposible reconstruir el aspecto de la cara.
No obstante tales fantasiosas reconstrucciones son de encontrar en prácticamente todo libro que trata de la evolución del hombre.
Es altamente deseable que tales reconstrucciones sean abandonadas porque causan verdadero daño”[xxxii].
Y G. Simpson -el paleontólogo citado anteriormente- dice:
"Un paleontólogo prudente se queda a veces espantado por el grado de reconstrucción a que se entregan los antropólogos, algunos de los cuales parecen harto dispuestos a reconstruir una cara a partir de partes de un cráneo o un cráneo a partir de un trozo de mandíbula y así sucesivamente.
... los peores ejemplos aparecen en las publicaciones destinadas al gran público"[xxxiii].
Volviendo a los restos del Pitecántropo digamos que por ser tan escasos nonos permiten fundamentar ninguna conclusión, o peor aún, nos permiten "fundamentar" cualquiera. Porque con un trozo de cráneo y una buena dosis de imaginación, se puede "reconstruir" prácticamente lo que uno quiera; desde los rasgos de la mona Chita hasta los de un filósofo.
Así, varios antropólogos han considerado a P.E. simplemente como un mono. Entre ellos Obermaier ("el gran mono de Java" lo llamaba este famoso antropólogo alemán), Virchow, M. Boule, G. Sergi, Kappers, Ranke[xxxiv].
Otros, la mayoría entre los antropólogos mas modernos, lo consideran un "hombre" inferior, es decir un homínido en vías de "hacerse" Sapiens.
Otros en fin, lo consideran básicamente un hombre como nosotros.
Y esta discordancia entre los distintos autores nos está indicando claramente que con la evidencia disponible no se puede fundamentar una conclusión definitiva.
Quizá P.E. fue efectivamente un mono de gran tamaño como decían los antropólogos arriba mencionados. Quizá, como sugiere el antropólogo americano Kraus, si un niño pitecántropo fuese criado en la sociedad actual, seria básicamente igual a cualquier otra persona[xxxv]. Quizá fue una variedad de hombre con rasgos bestiales secundarios como vimos en el caso del Hombre de Neanderthal.
Como se ve hay para todos los gustos y opiniones siempre que aceptemos, con franqueza que con este tipo de evidencia no es posible ninguna conclusión definitiva.
Como corolario de este análisis del P.E. quiero destacar dos cosas que rara vez se le dicen al público no especializado y que a mi juicio serán de interés para el lector.
La primera es que Dubois, el descubridor del Pitecántropo, encontró también en las cercanías del lugar del hallazgo, en Wadjack y en la misma capa geológica, dos cráneos enteros, perfectamente humanos que ocultó cuidadosamente durante treinta años y que recién reveló en 1922 cuando un hallazgo semejante estaba a punto de ser anunciado[xxxvi].
Además de que este ocultamiento de evidencia constituye sin duda un acto de grave deshonestidad científica por parte de Dubois, estos cráneos de Wadjack hacen particularmente difícil la interpretación del Pitecántropo como antepasado del hombre moderno, pues aquí tenemos seres humanos perfectamente Sapiens coexistiendo con el supuesto "eslabón intermedio". ¿Y cómo podría un antepasado coexistir con su descendiente? Además qué razón valedera habría entonces para atribuir el fémur -que es humano- al Pitecántropo y no a estos verdaderos hombres?
La segunda cuestión que creo será de interés para el lector no especializado es conocer que, a partir de 1935 y hasta su muerte acaecida en 1940, el mismo Dubois sostuvo que su supuesto Hombre de Java -P. E.- ¡no era nada más que un gibón de gran tamaño![xxxvii].
Es importante destacar también que esta discrepancia respecto del Pitecántropo, entre la mayoría de los antropólogos de la primera mitad del siglo -incluido su descubridor-, que lo consideraban mono y la mayoría de los modernos que lo consideran hombre, se debe en gran medida al descubrimiento de otro fósil -el Hombre de Pekín- que es el responsable de la credibilidad otorgada al P. E.
Como los restos de Java y Pekín han sido colocados en la misma categoría -Homo Erectus- al aceptar el de Pekín {que al parecer tendría mejores credenciales), los antropólogos terminaron aceptando también el de Java, como legítimo hombre. Pero no por méritos intrínsecos (ya hemos visto el carácter altamente cuestionable de los hallazgos) sino "a caballo" del de Pekín.
Veamos entonces, a continuación, este interesante fósil.
SINANTHROPUS PEKINENSIS (Hombre de Pekín)
Como a pesar de la intensa búsqueda paleontológica, el supuesto "eslabón intermedio" entre el mono y el hombre se resistía a aparecer, los antropólogos comenzaron a usar también la expresión "eslabón perdido" para referirse a este hipotético ser.
Desde luego que lo científico hubiera sido usar la expresión "eslabón faltante" en todo caso, ya que para decir que algo se ha perdido debemos tener evidencia de que realmente existió: evidencia que en este caso consistiría en encontrar al "perdido". Pero los antropólogos -que son gente habituada a la certeza- estaban tan seguros de su existencia, que no vacilaron en crear esta expresión "eslabón perdido".
En los últimos 150 años, numerosos han sido los restos fósiles aspirantes al sublime título de "eslabón perdido", aunque ninguno ha podido cumplir satisfactoriamente con los requisitos. Excepto uno.
Hoy estamos en condiciones de afirmar que si hay un fósil a quien legítimamente le corresponde el título de "eslabón perdido" ese es sin lugar a dudas el Hombre de Pekín.
Efectivamente, se ha perdido.
Me refiero a que todo el material fósil sobre el que se basa la existencia de este homínido, encontrado durante la década del 30 en Chukutien, a unos 50 km. de Pekín ha desaparecido por completo y nadie tiene la menor idea de donde puede estar.
Si Ud. lector no conocía este hecho, especialmente si le interesa el tema y ha leído algo sobre él, sin duda estará de acuerdo conmigo en que a esta noticia -que ya tiene unos 40 años de vida- no se le ha dado en absoluto la trascendencia que merece, por parte de aquellos que tienen la responsabilidad de esclarecer al público sobre esos temas.
Efectivamente, a pesar de la importancia del hecho, parecer la no haber demasiado interés por parte de las autoridades en la materia en hacer que el público tome acabada conciencia de esta realidad.
Algunos autores por ej., al escribir sobre el tema, ¡ni siquiera mencionan que los restos del H. de Pekín, han desaparecido!
Otros ponen una pequeña nota aclaratoria al respecto y siguen lo más campantes como si el asunto no tuviera mayor importancia.
Como no puedo creer, ni que desconozcan el hecho, ni tampoco, que realmente consideren como algo sin mayor importancia la desaparición de toda la evidencia original de un fósil, debo entonces concluir que tanto el no mencionar el asunto, como el no darle trascendencia, son sólo una forma de ocultar o minimizar ante el público este hecho de importancia decisiva cual es la ausencia de toda evidencia original, del Hombre de Pekín.
-¿Y que demonios paso con los restos?- se preguntará lógicamente el lector.
Bueno, la versión mas o menos oficial sobre el destino de los restos del H. de Pekín, es que los japoneses los hicieron desaparecer durante la Segunda Guerra Mundial.
Claro, como todos sabemos que los japoneses eran, por esa época, enemigos de la humanidad (fósiles incluidos) y como además perdieron la guerra, esta versión de su culpabilidad encontró pronta y favorable acogida en los medios académicos.
Si esto fue así o no, francamente no puedo decir. Lo que sí puedo decir es que esta versión sobre la responsabilidad de los japoneses tiene más de un punto oscuro, como veremos más adelante.
De todas maneras, sea quien hubiere sido el responsable, el hecho es que cualquiera que desee hoy estudiar este homínido, depende en forma exclusiva de modelos y descripciones de los hallazgos, realizados por investigadores que desde luego estaban buscando el "eslabón intermedio".
Que quede bien claro entonces, que todas esas fotos o dibujos de "cráneos del H. de Pekín" que nos muestran los libros, no son en absoluto de los cráneos originales sino sólo de los modelos en pasta hechos por el antropólogo a cargo del caso: Franz Weidenreich. Cosa que muy rara vez se le explícita al lector.
Tampoco se le dice que salvo un par de fotos -muy deficientes-, prácticamente no se tomaron fotos de los restos en el lugar y momento del descubrimiento. Lo cual llama la atención pues esta reñido con los más elementales procedimientos de rutina en paleontología.
Esto es doblemente lamentable considerando que los restos originales han desaparecido. Antes de proseguir con el análisis de este caso creo es menester convenir en que la ausencia de toda la evidencia fósil original del H. de Pekín, descalifica, de entrada nomás, cualquier especulación seria sobre este homínido ya que por una elemental cuestión de método científico -que debe basarse en el examen personal de la evidencia y no en la autoridad de nadie- no podemos obviamente apoyarnos nada más que en un modelo, hecho según el criterio de un antropólogo, para sacar conclusiones validas sobre el tema.
¿Qué tribunal por ej. aceptaría una "evidencia" de este tipo?. Una cinta grabada pongamos por caso, en lugar de un testigo?
Ya se que Weldenreich, el autor de los modelos, era un antropólogo famoso y respetado y todo eso, pero desde el momento que nadie esta exento de cometer errores, sus modelos del H. de Pekín no pueden constituir, en sentido estricto, evidencia científica legítima sobre este homínido.
No obstante, como la mayoría de los antropólogos no comparten obviamente este criterio ya que insisten en considerar a los modelos como evidencia legítima para fundamentar el caso, es oportuno entonces que analicemos un poco estos modelos para ver que valor podemos otorgarles, aun como evidencia indirecta.
Pues bien, a pesar de lo que digan (o mejor, dejen de decir) los antropólogos, creo que existen suficientes elementos de juicio como para poner seriamente en duda el grado de fidelidad de los modelos con el original.
Y entiendo que se puede decir esto, por dos importantes razones.
La primera de ellas es que al comparar las descripciones originales del cráneo del Sinántropo -hechas por ej. por M. Boule[xxxviii], E. Smith[xxxix], H. Breui[xl]- con el modelo de Weidenreich se nota una sorprendente discordancia que, francamente, se hace difícil atribuir nada más que a las pequeñas y lógicas discordancias que pueden existir entre distintos autores.
Así por ej. en sus descripciones originales, todos los autores arriba mencionados coinciden en destacar el aspecto claramente simiesco del cráneo del Sinántropo y su pequeña capacidad craneal. En el modelo de Weidenreich, por el contrario, el aspecto del Sinántropo es francamente humano, con una capacidad craneana de 1000 a 1200 c.c. (¡dentro de la variabilidad del H. Sapiens!).
Esto, como digo, excede holgadamente el grado de variación lógica de autor a autor. Ningún antropólogo en su sano juicio podría llamar pequeña -aún sin medirla - a una capacidad craneal de 1000 a 1200 c.c.
(Esta discrepancia entre las descripciones originales y el modelo, nos demuestra una vez más que al parecer la evolución obra verdaderos milagros, ya que no sólo es capaz -según dicen los darwinistas- de transformar un mono en un hombre, más también de transformar un fósil de un mono en un fósil de un hombre. Lo cual supera ciertamente todas las expectativas).
Además de esta discordancia entre las descripciones originales y el modelo de pasta, hay otra razón importante por la que no parece prudente aceptar este modelo artificial como evidencia científica, aun indirecta.
Esta razón se basa en el testimonio de un conocido antropólogo, uno de los más destacados de este siglo y uno de los pocos que conoció tanto el original como el modelo.
Me refiero al holandés Von Koenigswald, quien en su libro "Meeting Prehistoric Man", escribe los siguiente:
"Nuestro conocimiento real del H. de Pekín, no asciende a mucho. El cráneo es el elemento mejor conocido y Weidenreich lo aprovecho para hacer una reconstrucción algo excesivamente idealizada...que se dio en llamar Nelly"[xli].
Para luego agregar con fina ironía: "Nelly es una verdadera hija de la evolución". Y más adelante coloca estas significativas palabras:
"Pienso que mucha gente que ha admirado los espléndidos dibujos y fotografías (del modelo) en sus libros (de W ) se decepcionaría si viese los originales"[xlii].
Creo que está perfectamente claro que a este autor -Von Koenigswald- la diferencia existente entre el cráneo original y el modelo, le ha llamado lo suficientemente la atención como para ponerlo por escrito y sin rodeos.
Y si el modelo está tan "excesivamente idealizado", como para que nos "decepcionáramos si viésemos los originales", ¿qué valor podemos atribuir a este modelo aun como evidencia indirecta?
Aclaro que no se de nadie que haya rebatido esta apreciación de Von Koenigswald. Y este antropólogo, insisto, es uno de los pocos que tuvo oportunidad de conocer los originales y el modelo Los demás hablan de oído.
Aparte de la ausencia de los restos originales y de los modelos "excesivamente idealizados" hay dos hechos más, particularmente desastrosos para la credibilidad que se puede otorgar a este "homínido" de Chukutien.
El primero es la existencia, en Chukutien, de una avanzada industria paleolítica; el segundo es la presencia en el lugar de restos fósiles humanos.
Porque ha de saberse que en realidad casi toda la pretensión de que los restos del Sinántropo eran de algo más que un mono, se basó en la coexistencia en el lugar, de fósiles marcadamente simiescos (los modelos francamente humanos vendrían después...) con huellas de actividad inteligente (fuego) que inmediatamente se dio por sentado eran producto de aquéllos.
Si a algún lector le parece un poco aventurado concluir que porque un fósil coexista con huellas de alguna actividad, éstas tienen necesariamente que ser producto de aquél, entonces ya somos por lo menos dos.
Francamente no veo cómo, porque los restos de un mono coexistan con evidencia de fuego -aun en ausencia de restos humanos- se puede fundadamente concluir que el mono es el autor del fuego (¡con lo cual deja de ser mono para pasar a ser homínido!).
De todas maneras así parece que piensan muchos antropólogos y ellos tendrán sus razones. ¡Sea!.
Pero si luego resulta que las huellas de actividad inteligente no son "primitivas" como corresponde a un dinámico mono que se está haciendo hombre (o dicho en forma más elegante, a un "homínido pre-sapiens"), sino que son elaboradas y complejas, entonces -aun con las premisas de los mismos antropólogos- es ilegítimo atribuir esta actividad a alguien que no sea el H Sapiens.
Si para colmo de desgracias quiere la mala suerte que además se encuentren restos humanos, entonces el caso está concluido y hay que dejarse de inventarle toda suerte de inclinaciones artesanales y pirotécnicas al mono y atribuírselas a su legítimo autor, o sea el H. Sapiens.
Y esto es precisamente lo que ha pasado en Chukutien.
Lo que al principio parecía evidencia de una actividad "primitiva" resultó luego ser una avanzada industria calífera, con implementos de piedra y cuarzo semejantes a los del paleolítico medio (H. de Neanderthal) y algunos, aun a los del paleolítico superior europeo (¡H. de Cromagnon!)[xliii], imposible de atribuir a un homínido primitivo como se pretende habría sido el Sinántropo.
Esto que ya había sido señalado por paleontólogos de la talla de M. Boule, por ej. encontró su total confirmación al encontrarse los restos fósiles humanos, en 1933.
Teilhard de Chardin, el geólogo y paleontólogo de las excavaciones de Chukutien, en un artículo escrito en 1934[xliv] donde menciona por primera vez el hallazgo de los restos humanos (descubiertos el año anterior), se apresura a decirnos que estos restos se han encontrado en una "caverna superior" más moderna geológicamente y sin ninguna relación con la "inferior" donde estaba el Sinántropo). (Es obvio en este artículo, el esfuerzo de su autor para convencernos de que los restos humanos están efectivamente en un nivel "absolutamente diferente" de los del Sinántropo).
Lo curioso es que Teilhard recién comienza a hablar de esta supuesta "caverna superior", después que se descubren los restos humanos. Antes, ni una palabra.
Ni él, ni Weidenreich, ni Breuil, ni Young, ni Pei, han visto ninguna "caverna superior".
Es más, todos ellos (Teilhard incluido) coinciden en señalar la absoluta homogeneidad de la fauna (que en sustancia significa la misma capa geológica) desde el nivel inferior al superior de Chukutien[xlv].
Sin embargo, después de encontrados los restos humanos, la parte superior resulta de un período "totalmente distinto" a la inferior.
A lo mejor será que la distinción entre las dos capas geológicas, en el terreno, era muy sutil y por eso no lo vieron antes. Pero no; Teilhard insiste -no sea que quedara alguna duda- en que el nivel superior es absolutamente distinto del nivel del Sinántropo.
Uno no puede menos que preguntarse ¿cómo es posible que siendo "absolutamente distinto" no se dieran cuenta antes?
¿Pero existe realmente -a pesar de lo que diga Teilhard- una caverna o por lo menos un nivel superior en Chukutien, "totalmente distinto" del inferior?
Veamos.
Weidenreich, por ej. el antropólogo a cargo de las excavaciones, se refiere a esta supuesta caverna superior, como la "así llamada" caverna superior es decir, que -aparentemente- no le consta que fuese realmente tal y que estuviese separada geológicamente del nivel inferior[xlvi].
Y tan no debió creer Weidenreich en esta separación, que una de las mandíbulas que describe -aunque "con reservas"- como del Sinántropo[xlvii], fue hallada precisamente en la parte superior en el mismo nivel de los cráneos humanos.
A. J. Kelso por su parte, antropólogo de la Univ. de Colorado, U.S.A., tampoco cree en la separación de los dos niveles, basándose para ello en la semejanza de los implementos de piedra hallados en todos los niveles de Chukutien[xlviii].
Pero y entonces ¿por qué insiste Teilhard de Chardin, en que el nivel superior es "totalmente distinto" del inferior?
La fauna; ahí está la explicación dice Teilhard.
Los animales asociados a los restos de H. Sapiens, serían totalmente diferentes de los asociados al Sinántropo, por consiguiente los niveles respectivos son de distinto período geológico.
Sin entrar a considerar la validez intrínseca de esta argumentación, aceptemos lo que el experto dice. Los animales asociados al H. Sapiens -nos informa Teilhard- incluyen entre otros al ciervo Sika, al tigre, al oso, etc.[xlix] Y como para que no queden dudas los enumera dos veces en la misma página; olvidándose al parecer, que en un artículo escrito tres años antes[l] -cuando todavía no se habían descubierto los restos de H. Sapiens- al describir la fauna asociada al Sinántropo mencionaba, entre otros, al ciervo Sika, al tigre, al oso, etc.
¡Sí, estimado lector, los mismos animales que ahora nos dice están asociados al H. Sapiens!, lo cual indicaría -según el propio Teilhard- la misma capa geológica.
¿Qué pasó entonces con el nivel superior "absolutamente distinto" del inferior evidenciado por la diferente fauna asociada? ¡¡Si la fauna es la misma!!
Lo que pasa es que este nivel superior "absolutamente distinto" sólo existe en la mente de Teilhard de Chardin, no en el terreno; ¡por eso es que no lo vieron antes!
Y podemos estar seguros de que esto es así, pues el propio Teilhard se encarga de decírnoslo {involuntariamente supongo), ya que en el mismo artículo de 1934, luego de haber hablado de todo este asunto de la "caverna superior","absolutamente distinta" etc., a vuelta de página inocentemente reconoce que esto de la separación de niveles no es un hecho sino sólo una interpretación; es decir no una observación sino una hipótesis.
Transcribo:
"Actualmente solo hay una interpretación en presencia de este hecho (hallazgo de fósiles humanos) y la hemos aceptado. Es admitir que los depósitos de la nueva gruta (superior) de Chukutien son de una edad pleistocénica y que su cultura representa un Paleolítico superior. Todo encaja dentro de esta hipótesis"[li].
¡A martillazos encajará! Pero de todas formas ahora sí está claro.
El nivel superior, "absolutamente distinto" no es un hecho que esté en el terreno, sino sólo una hipótesis en la mente de este autor (y de todos los que lo citan, aparentemente sin leerlo).
El hecho real es que los restos humanos coexisten básicamente con la misma fauna y con los mismos instrumentos que el Sinántropo lo cual indica claramente que son del mismo nivel geológico.
Como aceptar este hecho representa el fin del Sinántropo como antepasado del hombre, se inventa entonces (o digamos que "se acepta") un nivel superior, "absolutamente distinto" geológicamente para darle así tiempo al Sinántropo de "evolucionar" hasta H. Sapiens.
En síntesis; aparte de que la ausencia de los restos originales del Sinántropo, le quita todo valor probatorio a este hallazgo, y aparte también de que los modelos no parecen muy convincentes en cuanto a su fidelidad, entiendo que la presencia del H. Sapiens en el mismo nivel del Sinántropo, hace que cualquier pretensión de mostrar a este ser como un antepasado del hombre no sea más que una mera conjetura, insostenible a la luz de los hechos.
No quiero cerrar este capítulo, sin antes analizar algunos aspectos relacionados con la desaparición de los restos del Sinántropo, que -créame lector- plantean interesantes cuestiones.
Como habíamos visto, la versión oficial sobre el destino de los restos es la de que los japoneses los hicieron desaparecer durante la guerra.
Esta versión es, desde el vamos, una maliciosa deformación de la versión original que debemos a un tal coronel Ashurst -comandante de los marines americanos en Pekín al comienzo de la guerra- quien, poco después de terminada la contienda, en una entrevista periodística[lii] dice que los japoneses "habrían", "quizás", "posiblemente" tirado los fósiles del tren donde eran transportados, confundiéndolos con "alimentos envasados"(¡sic!).
¡Confundir restos fósiles con alimentos envasados! No pequeña hazaña realmente.
¡Y encima tirarlos! Vamos.
Poco faltó ciertamente para que este coronel nos dijera que los soldados del Mikado se habían hecho un sabroso puchero con los huesos. Sería más lógico.
Pero no seamos desacatados y aceptemos la versión de Ashurst, en la que es evidente por de pronto no sólo su carácter conjetural, sino también que la desaparición de los restos no habría sido un robo por parte de los japoneses -como maliciosamente se sugiere- sino el producto de una confusión. Es decir un accidente propio de las circunstancias de la guerra.
Y esto es coherente pues los japoneses ocupaban Pekín desde 1937 y en todo ese tiempo (cuatro años) seguramente no les hubiera faltado oportunidad de "hacer desaparecer" los restos si ésa hubiera sido su intención.
Por el contrario, los japoneses estaban muy interesados en que se continuaran los estudios sobre este fósil, que supuestamente demostraba la antigüedad del hombre asiático {y servía por consiguiente a su concepción ideológica) y después de la desaparición, entiendo que realizaron pesquisas para encontrar los restos, aparentemente sin resultado.
Pero volvamos a la versión de Ashurst según la cual los restos son tirados, por error, del tren donde eran transportados.
¿Y qué hacían los fósiles en un tren? Eran evacuados al puerto de Chinwangtao para ser embarcados rumbo a EE. UU. Ajá.
¿Y por qué iban rumbo a ese país? ¿No se trataba acaso de un fósil asiático? Sí, pero se lo enviaba a EE. UU. para protegerlo de los malos. Aah!
¿Y cuándo ocurrió esto? En diciembre de 1941, dice Ashurst. Bien.
¿Qué sucede mientras tanto con los investigadores a cargo de este fósil?
Weidenreich a mediados de 1941 se ha ido a América. Pei y Teilhard de Chardin están en Pekín, ocupado por los japoneses.
¿Detenidos, internados, perseguidos? Nada de eso. Siguen tranquilamente con su trabajo en el laboratorio de Pekín, sin que nadie los moleste.[liii] Los japoneses incluso le brindan protección militar (!) a T. de Chardin en alguna oportunidad en que éste necesita trasladarse hasta el lugar de las excavaciones, Chukutien (a 50 km de Pekín), zona abierta en ese momento[liv].
Llega diciembre de 1941. Desaparecen los restos según la versión oficial.
Obviamente tanto Pei como T. de Chardin no pueden ignorar esto. Ellos están ahí, con los fósiles. En todo caso podrán no saber (?) cómo fue exactamente que desaparecieron y quiénes fueron los responsables. Pero es absolutamente inconcebible que ignoren que han desaparecido los restos.
Sin embargo Teilhard de Chardin en un artículo sobre el H. de Pekín publicado en 1943[lv] ¡¡no dice absolutamente una palabra de que los restos hayan desaparecido!!
Confieso que además de las incoherencias del relato de Ashurst -lo cual sería al fin y al cabo circunstancial- este silencio inexplicable de Teilhard sobre la desaparición de los restos, fue lo que me impulsó a ahondar un poco más en este asunto.
Como no faltará quien intente atribuir este silencio a la "censura japonesa" -Teilhard sigue en Pekín entonces- me apresuro a decir que este mismo artículo es reproducido en la revista Psyché en 1948[lvi] sin ninguna nota aclaratoria que mencione absolutamente nada sobre la desaparición de los restos.
Es decir que debemos suponer acaso que seis años después que los restos han desaparecido (fueran los japoneses o Mandrake) y dos años después de que la versión de Ashurst ha circulado en los periódicos, este investigador, personalmente involucrado en el estudio del fósil, ¿¿no se ha enterado todavía que los restos han desaparecido??
Como esta suposición es claramente absurda, sólo puedo concluir que Teilhard de Chardin, por alguna razón, no quiere hablar públicamente sobre la desaparición de los restos
¡A menos que los restos no hubieran desaparecido! En cuyo caso es lógico que no dijera nada. Pero no, tampoco. Pues en este caso tendría que haber refutado la versión de Ashurst, cosa que no hace.
Como ven el asunto no es tan simple como parecía.
Para complicar aún más las cosas, en enero de 1952, Pei, el otro investigador de Chukutien (Weidenreich ha muerto en 1948) ¡acusa públicamente a los norteamericanos por la desaparición del fósil![lvii]
Los norteamericanos niegan.
¿Qué dice entonces Teilhard de Chardin -que está en EE. UU. en esa época- ante la acusación formal y pública de su compañero de equipo, él, que es ahora (muerto Weidenreich) el principal responsable de este fósil?
Pues ¡¡NADA!! Sí lector, como lo oye, ni una palabra; escrita al menos y con carácter público.
Esto es -una vez más- inexplicable. Uno pensaría que él estaba ciertamente obligado a tomar posición, públicamente, sobre el tema. Aunque más no fuera para decir que no sabía exactamente qué había pasado con los restos.
¿Cómo es posible que permaneciera en silencio ante la acusación de Pei?
Para colmo hoy sabemos que Teilhard no estaba de acuerdo con la acusación de Pei, o por lo menos dice no estar de acuerdo en carta personal a H. Breuil, en la que llama "absurda" a tal acusación, aceptando como válida la versión de Ashurst[lviii].
O sea, que Teilhard de Chardin, que es ahora la máxima autoridad sobre el Sinántropo; que ha vivido todas las circunstancias de la guerra y de la desaparición de los restos ahí, en Pekín, y que encima dice en su correspondencia que la acusación de Pei es "absurda", ¡no la refuta públicamente!
¿Es ésta una forma lógica de proceder?
El tenía -creo yo- la ineludible obligación de hablar y esclarecer, pero calló.
Como en 1943, como en 1948, como siempre hasta su muerte en 1955.
¿Cómo se explica este silencio de Teilhard? ¿Es que hay algún motivo que desconocemos por el cual este autor no quiere hablar públicamente sobre la desaparición del fósil?
Porque creo que está claro que este silencio no puede ser espontáneo. Tiene que ser intencional; y si hay intención hay motivo.
Esto es para mí francamente un misterio. Y más misterioso aún que los expertos en el tema, los paleontólogos, los antropólogos, incluso los biógrafos de Teilhard, guarden también absoluto silencio sobre este silencio.
¿Es que realmente consideran que no tiene ninguna importancia?
Y desde luego no puedo creer que esto no le haya llamado la atención a nadie. Si me ha llamado la atención a mí -que soy propiamente nadie- con mayor razón a los expertos.
Más aún, ¿no le parece lector que en toda esta historia de la desaparición de los restos del Sinántropo, son demasiadas las incoherencias, las versiones contradictorias, las actitudes ilógicas, los silencios inexplicables, como para que los expertos no digan una palabra sobre esta cuestión?
Consulte el lector cualquier libro sobre el tema y comprobará lo que le digo.
A lo sumo encontrará una pequeña nota al pie de página diciendo que los japoneses hicieron desaparecer los restos y luego las consabidas disquisiciones sobre las características anatómicas y evolutivas del H. de Pekín (del modelo de pasta, claro) y su significación como antepasado del hombre.
Con el debido respeto considero que hablar sobre el H. de Pekín y omitir toda referencia a las cuestiones que acabo de hacer mención, es una forma totalmente inapropiada -e inaceptable- de tratar el tema. Demasiados interrogantes quedan sin respuesta.
Si los expertos hablaran, es de suponer que nos darían una explicación satisfactoria sobre estas cuestiones. Como lamentablemente no lo hacen, nos quedan nomás esos interrogantes sin aclarar.
Con el agravan te de que existe una versión sobre la desaparición de los restos del Sinántropo que plantea una grave acusación contra los investigadores involucrados en este caso. Versión que por cierto jamás aparece en los libros de las autoridades en la materia, pero que de todas maneras existe, y con un autor que pone su nombre y apellido detrás de ella.
Me refiero a la versión de Patrick O'Connell sacerdote irlandés, misionero en China durante la época de los descubrimientos y un profundo conocedor del tema de los fósiles.
Según este autor los restos originales del Sinántropo habrían sido destruidos -aprovechando las circunstancias de la guerra- por alguno de los mismos antropólogos a cargo del caso (¿Pei?) para sustraerlos al examen de los científicos que hubieran descubierto de este modo la superchería de hacer un antepasado del hombre de los restos de mono encontrados originalmente[lix].
Como ve lector, esto es muy grave, pues ya no se trata de una diferencia de interpretación de los restos del Sinantropo sino de una acusación concreta de fraude científico.
Aclaro que me faltan elementos de juicio para saber si O'Connell tiene o no razón*, pero de la misma manera que presenté la versión oficial y la de Pei sobre la desaparición de los restos, me pareció que el lector tenía derecho a conocer también esta otra.
Sin embargo los antropólogos y paleontólogos sí deberían tener los suficientes elementos de juicio para expedirse con autoridad sobre esta versión. Y el hecho es que no lo hacen. Pues no he podido encontrar en ningún libro escrito por un antropólogo o paleontólogo profesional sobre el tema, la más mínima referencia a esta versión de O'Connell.
¡No puedo creer que no la conozcan! Y si la conocen ¿por qué no toman posición frente a ella?
Si la consideran equivocada; ¿cómo es que no la refutan?
Porque una interpretación errónea (o aun aviesa) se destruye con una adecuada refutación; no con el silencio sistemático.
Pienso que los expertos en el tema están obligados a tomar posición frente a esta denuncia de O'Connell. Acá está planteada una grave acusación que exige una adecuada respuesta y entiendo que el silencio sepulcral no constituye una adecuada respuesta.
Pero hay aún otra cuestión que los expertos deberían aclarar en este caso.
Cuando se descubre el primer cráneo de Sinántropo, 2 de diciembre de 1929, se encuentran junto con él diez esqueletos fósiles enteros (excepto las cabezas) -supuestamente del Sinántropo- según consignan el New York Times del 16-12-1929 y la revista Nature del 28-12-1929.*
Esqueletos que pareciera habérselos tragado la tierra, pues no he podido encontrar la menor referencia sobre ellos en ninguna de las obras consultadas sobre el tema. (!!)
Si se trató de una falsa noticia, producto de un error periodístico, ¿cómo es que nadie la desmintió?.
Si no fue un error periodístico, ¿qué pasó con esos esqueletos?
Que la noticia del hallazgo de estos restos no puede haber sido un simple error periodístico, se desprende no sólo de la ausencia de un desmentido (y de la seriedad de las publicaciones mencionadas) sino además que en las ediciones del N. Y. Times del 16 y 18 de diciembre aparecen las opiniones sobre estos esqueletos, de varios de los más destacados antropólogos de la época: Elliot Smith, Arthur Keith, Ales Hrdlicka; por lo que debemos entonces asumir que estos restos fueron efectivamente encontrados. Y si fueron encontrados, ¿por qué nadie los menciona?
Yo supongo que en algún libro deben estar descriptos, pero ¿cómo es posible que en toda la obra de Teilhard de Chardin por ej. -uno de los principales responsables de este caso- no exista la menor alusión a estos diez esqueletos encontrados en 1929?
¿Cómo se explica que este investigador, que es el paleontólogo agregado oficialmente a las excavaciones y que en 1930 -a pocas semanas del hallazgo- escribe un artículo sobre el Sinántropo[lx], no diga una palabra sobre los diez esqueletos encontrados junto con el cráneo? (y que mejor oportunidad para desmentir la noticia si se había tratado de un error de información).
Es importante señalar que tanto A. Keith como A. Hrdlicka en esas mismas notas del N. Y. Times, ponen en duda que estos restos sean tan antiguos como se pretende (o sea de la edad que correspondería al Sinántropo) y sugieren que podría tratarse de restos modernos.
Huelga destacar que si los restos eran de hombres modernos y coexistían con el Sinántropo, adiós nuevamente cualquier pretensión de mostrar a éste como un antepasado del hombre.
Pero esto es aparte. Lo fundamental es ¿qué pasó con estos esqueletos?
Y es fundamental pues si estos fósiles fueron efectivamente encontrados y los investigadores a cargo del caso han evitado toda mención sobre ellos, entonces estaríamos en presencia de un acto de ocultamiento de evidencia, lo cual da fundamento para cuestionar formalmente la honestidad y el rigor científico con que se ha manejado este caso.
Conclusión que es ciertamente muy desagradable pero del todo legítima a menos que se de una explicación satisfactoria sobre estos restos de 1929.
Como no sé de ningún antropólogo en el mundo que cuestione qué pasó con estos esqueletos, supongo -una vez más- que los expertos tendrán sin duda una explicación satisfactoria sobre este asunto.
Explicación que deberían proporcionar al público no sólo para aclarar este caso, sino también porque el hecho de permanecer en silencio frente a una irregularidad de esta naturaleza podría ser interpretado como una forma de complicidad con ella.
Y para concluir con este capítulo del H. de Pekín quiero señalar a vuelo de pájaro algunas otras incoherencias que fui descubriendo a medida que ahondaba el tema.
Teilhard de Chardin por ej. en el artículo comentado de 1934[lxi], dice que se han encontrado en Chukutien restos fósiles humanos (Sapiens), en otro artículo de 1937[lxii] en cambio dice -explícitamente- que no se han encontrado restos humanos en Chukutien (!!); en 1943[lxiii], vuelve a decir que se han encontrado restos humanos. (Los mismos que había mencionado en 1934).
Houghton Brodrick, conocido antropólogo inglés, no coincide con la cifra de los cráneos humanos descubiertos, pues aunque T. de Chardin habla de 3 cráneos, Brodrick dice que se han encontrado "los cráneos y algunos otros huesos de siete individuos humanos"; aunque luego describe sólo seis. (Que de todas maneras no son 3)[lxiv].
T. de Chardin en su artículo de 1934 da a entender que los restos humanos han sido descubiertos en 1933; Brodrick en cambio dice que en 1930 [lxv], Weidenreich por su parte en un artículo de 1935[lxvi] dice que no se han encontrado en Chukutien otros restos que los del Sinantropo (!!).
¿Alguien entiende esto?
Pero hay más aún.
T. de Chardin en su artículo de 1943 dice:
"De manera general, sin duda, el Sinántropo por el conjunto de sus caracteres anatómicos más esenciales queda situado del lado y al lado del hombre".[lxvii]
Y al final de la misma página dice:
"el Sinántropo se halla más cerca de los grandes antropoides actuales, que del hombre mismo" (!!).
Con referencia a los huesos del muslo (fémur) encontrados del Sinántropo, H. Brodrick dice que se recogieron 7 fémures[lxviii]; E. de Aguirre dice en cambio que son 7 fragmentos de fémur[lxix]; T. de Chardin dice que en total se encontraron algunos fragmentos de huesos de los miembros[lxx].
Respecto a la cantidad de cráneos hallados del Sinántropo hay también no pocas discrepancias pues Teilhard dice (en 1943 cuando ya han terminado las excavaciones) que son 6.[lxxi]; Brodrick que son 7[lxxii]; D. Pilbeam apunta 12[lxxiii]; E. de Aguirre 14 (!)[lxxiv].
Al parecer no es sólo el peso argentino el que sufre de inflación.
Y a esta altura del análisis estimado lector decidí parar, pues se me hizo claro de pronto que es absolutamente inútil pretender cuestionar o refutar este caso.
¡No tiene la suficiente coherencia científica para ello!
Algo en mi interior me dice que estamos en presencia de uno de los hallazgos más inconmovibles en la historia de la Antropología.
LOS AUSTRALOPITECOS
Así como en su momento la atención de los antropólogos y del público en general estuvo concentrada en el H. de Neanderthal, luego en el Pitecántropo y más tarde en el H. de Pekín como candidatos a eslabón intermedio, hoy son los Australopitecos de África los acreedores de esta atención preferencial habiendo desplazado en gran medida a todos los otros fósiles en cuanto a su significación respecto del origen del hombre.
La historia de estos hallazgos se inicia en 1924 cuando Raymond Dart entonces joven profesor de anatomía en la Univ. de Witwatersrand, en Johanesburg, Sudáfrica, anuncia el descubrimiento, en la vecina localidad de Taung, de un cráneo infantil que mostraba -según pensó Dart- una mezcla de rasgos simiescos y humanos y que aun cuando lo bautizó con el nombre de Australopithecus Africanus (mono de África austral), decidió poco más tarde que no era un mono sino un homínido y antepasado del hombre.
Hallazgos adicionales fueron luego realizados por Robert Broom en Sterkfontein (1936) y en Kromdraai (1938), por Dart nuevamente en Makapan (1947) y por Broom y Robinson en Swartkrans (1948).
Aunque originalmente estos fósiles fueron bautizados con distintos nombres: Plesianthropus Transvalensis (Sterkfontein), Paranthropus Robustus (Kromdraai), Telanthropus Capensis (Swartkrans) y Australopithecus Prometeus (Makapan), en la actualidad todos ellos son considerados -incluso el Zinjanthropus Boisei de Leakey (1959)- como variedades de australopitecos, reconociéndose dos tipos; uno más grácil, A. Africanus y otro más corpulento, A. Robustus.
La antigüedad que se atribuye a estos hallazgos abarcaría desde el fin del plioceno (terciario) hasta el comienzo del pleistoceno (cuaternario), o sea aproximadamente entre 1 y 3 millones de años.*
Para comenzar nuestro análisis, debo señalar que la candidatura a homínidos de los australopitecos se basa en tres tipos de argumentos:
1) semejanzas morfológicas craneofaciales con el hombre,
2) postura supuestamente erecta y andar bípedo,
3) evidencia de actividad inteligente (utensilios - fuego).
Comenzaré por el último de los argumentos por ser el más fácilmente cuestionable, ya que si en general en cualquier hallazgo fósil hay considerable dificultad, para establecer con certeza que los rastros de actividad inteligente pertenecen al fósil encontrado junto a ellos y no a otro, cuyo esqueleto no haya sido encontrado, en el caso particular de los australopitecos pareciera darse otra vez la situación que vimos respecto del Sinántropo de Pekín. Esto es, una discordancia entre estos fósiles que se pretende son de homínidos prehumanos y huellas de actividad inteligente que solamente el Horno Sapiens es capaz de realizar.
Aun cuando todavía se discute si hay o no huellas de fuego asociadas con estos fósiles, lo cual de confirmarse indicaría ciertamente la presencia del hombre -único ser que utiliza el fuego- en estos sitios, sí está en cambio confirmado el hallazgo, junto a algunos restos de australopitecos (Sterkfontein), de cantos rodados con talladuras, indicativos de una verdadera cultura lítica (cultura del guijarro).
De más está decir que los descubridores de estos fósiles (Dart, Broom, Robinson) y también otros (Le Gros Clark, Pilbeam) atribuyen esos implementos líticos a la actividad de los australopitecos.
K. Oakley en cambio, antropólogo de la Univ. de Oxford que ha estudiado exhaustivamente el tema, cree que los utensilios de piedra hallados en Sterkfontein deben ser atribuidos a un homínido más avanzado (¿hombre? R.O.L.) y no a los australopitecos, que serían demasiado primitivos (demasiado monos, digamos) para haberlos podido fabricar.[lxxv]
R. J. Mason, arqueólogo sudafricano que ha investigado personalmente el material, cree también que los utensilios en cuestión deben ser atribuidos a un homínido más avanzado que vivió contemporáneamente con los australopitecos y cuyos restos no han sido encontrados[lxxvi].
Investigadores de la talla de W. Straus[lxxvii], H. Brodrick[lxxviii], E. de Aguirre[lxxix], y otros, están de acuerdo con Oakley y Mason en sostener que esta industria lítica no podría haber sido producto de la actividad de los australopitecos sino de un homínido más avanzado, que -insisto- no veo razón valedera para no llamar simplemente H. Sapiens.
Como veremos más adelante, ciertos hallazgos que demuestran la presencia de homínidos más avanzados, contemporáneos y aun más antiguos que los australopitecos, parecen dar razón a la postura de Oakley y Mason.
Podríamos agregar también que estos implementos de piedra no se encuentran asociados a todos los fósiles de australopitecos, sólo a algunos (Sterkfontein). Lo cual hace aún más gratuito el atribuírselos a estos seres, pues en este caso tendrían lógicamente que estar asociados con todos -o la mayoría- de los restos.
En suma, la supuesta evidencia de actividad inteligente por parte de los australopitecos es tan endeble, que pareciera ser más bien producto del entusiasmo de algunos antropólogos, que de la actividad real de estos seres.
Otro aspecto que al parecer ha sido aceptado sin un análisis crítico demasiado riguroso por parte de algunos investigadores, es el de la supuesta postura erecta y andar bípedo de los australopitecos.
Antes de entrar a analizar este punto, es menester destacar que la mayoría de los grandes monos pueden adoptar ocasionalmente una cierta postura erecta y aun caminar y más fácilmente correr -por cortos trayectos-, en forma más o menos bípeda, de manera que el hecho de que los australopitecos hubiesen tenido una postura imperfectamente erecta no constituye indicación alguna de que hubieran sido otra cosa que una variedad de monos.
Pero los propugnadores de la categoría de homínidos de los australopitecos, no efectúan esta aclaración e insisten directamente en la postura erecta y el andar bípedo de estos seres, por lo que debemos obviamente suponer -de acuerdo a la opinión de estos investigadores-, que los australopitecos adoptaban la postura erecta y el andar bípedo en forma habitual y perfecta (como el hombre) y no en forma ocasional e imperfecta (como los monos).
Además, las reconstrucciones (¡esas imaginativas y acientíficas reconstrucciones!) que se realizan de los australopitecos, nos muestran a estos seres en una postura perfectamente erguida, con lo que queda claro que la intención es que pensemos que los australopitecos eran tan erectos y bípedos como el hombre.
Sin embargo, aun estos mismos antropólogos que defienden el carácter de bípedos perfectos de los australopitecos, cuando llega la hora de ser más específicos dejan traslucir -como al pasar- que esta postura erecta (a diferencia de lo que dicen en los enunciados generales y lo que muestran las reconstrucciones), no sería la del hombre.
David Pilbeam, por ejemplo, dice en relación al australopiteco de Sterkfontein (de donde provienen casi todos los huesos de los miembros y una pelvis):
"este homínido fue ciertamente un bípedo y estaba en vías de ser un bípedo pIenamente efectivo"[lxxx].
O sea que, en opinión de Pilbeam, el australopiteco no era un bípedo plenamente efectivo; que estuviese en vías de serlo es sólo una suposición de este antropólogo. Indemostrable en todo caso por el análisis de los restos. Lo concreto es que el australopiteco no era un bípedo plenamente efectivo.
También W. Le Gros Clark -antropólogo de Oxford citado anteriormente- expresa sus reservas respecto del carácter bípedo de estos "homínidos" diciendo:
"Estos seres se paraban y caminaban casi como lo hace el hombre"... eran capaces de pararse y caminar de un modo aproximadamente humano"
Y más adelante, algo muy importante:
"Es posible que el dedo grande (del pie de los australopitecos) haya sido capaz de cierto grado de divergencia, lo que permitiría utilizarlo con fines de aprehensión"[lxxxi].
Caramba, caramba, parece que al final saltó la perdiz, pues creo innecesario destacar que el dedo grande del pie, divergente y con capacidad prensil, es una particularidad anatómica altamente característica de los monos y que no se encuentra jamás en el hombre.
Creo entonces que hay todo el derecho a pensar que un bípedo "no plenamente efectivo" capaz de pararse y caminar de un modo "aproximadamente" humano y que tiene un dedo grande del pie divergente y con capacidad prensil, es un ser que está infinitamente más cerca de un mono (si es que no es tal) que de un ser humano.
De todas maneras y prosiguiendo con nuestro análisis es importante destacar que la opinión de la mayoría de los antropólogos sobre la postura erecta y el andar bípedo de los australopitecos, se ha basado fundamentalmente en el análisis morfológico de los restos óseos de los miembros inferiores y de la pelvis, estudiados con el método clásico de la inspección visual de los restos y diagnóstico subjetivo del investigador.
Este método, que ha sido hasta hace poco el método clásico de la antropología física, es tan endeble científicamente, ha producido en el correr de los años tan groseros errores de interpretación y está tan ligado a las ideas preconcebidas de cada investigador que, en la autorizada opinión de Sir Solly Zuckerman -famoso anatomista contemporáneo ya citado en este trabajo-, sus conclusiones deben siempre considerarse como sospechosas[lxxxii].
Según este autor el diagnóstico visual de los restos óseos debe ser utilizado simplemente como una hipótesis de trabajo, a verificarse mediante evaluación crítica posterior.
Recientemente sin embargo, se ha desarrollado un sofisticado método para el análisis morfológico de restos óseos, de mucho mayor rigor científico, cual es el análisis morfométrico multivariado[lxxxiii].
(No se aflija lector. Yo también me asusté cuando leí esto por primera vez, pero no es tan grave como parece).
Este método (que se realiza con el auxilio de computadora), consiste en proyectar las distintas medidas de un hueso -con todas las variaciones morfológicas conocidas- en un sistema de coordenadas, produciendo de esta manera una pequeña área donde se sitúan todas las posibilidades morfológicas de ese hueso, en esa especie; distinta de la proyección de las posibilidades morfológicas de ese mismo hueso en otra especie.
Por ejemplo el análisis de un astrágalo {hueso del pie) humano, produce un pequeño círculo en el sistema de coordenadas, en donde están contenidas todas las variaciones morfológicas posibles de astrágalos humanos, distinto y separado del círculo que produciría la proyección del astrágalo de un mono.
Desde luego que la proximidad o lejanía de las proyecciones indica el grado de semejanza o desemejanza morfológica de los huesos.
Este método, que permite sin duda un análisis de una exactitud muchísimo mayor que la mera inspección visual y juicio subjetivo del investigador, y que anuncia quizá el definitivo ingreso de la Antropología Física en una etapa propiamente científica, ha sido recientemente empleado por el Dr, Charles Oxnard, anatomista de la Univ. de Chicago, para analizar la supuesta evidencia morfológica en favor de la postura erecta y el andar bípedo de los australopitecos.
Aplicando entonces este método al estudio de los restos de miembros inferiores y pelvis de los australopitecos, Oxnard demuestra que estos huesos tienen una morfología claramente distinta a la del hombre y que tiende en dirección a la del orangután[lxxxiv].
El análisis del astrágalo del australopiteco de Kromdraai por ej. indica un pie con capacidad prénsil y que difiere de uno humano, en mayor medida de lo que lo hace el astrágalo de los monos actuales (!)[lxxxv].
Por el contrario el análisis multivariado de restos fósiles más antiguos que los australopitecos (astrágalo del lago Turkana y húmero de Kanapoi), indica una forma muy semejante a la de los humanos y muy diferente de la de los australopitecos[lxxxvi].
Esto significa que con anterioridad a los australopitecos, existían seres con huesos muy parecidos a los nuestros, quizá verdaderos hombres (¿los "homínidos más avanzados" que dice Oakley?), autores de los instrumentos de piedra encontrados junto a los restos de algunos australopitecos.
Otro hecho muy importante que señala Oxnard es que, para evaluar la bipedalidad de un fósil, tanto o más importante que determinar si sus miembros inferiores y pelvis son los de un ser capaz de erguirse y caminar (cosa que pueden hacer, aunque en forma distinta, tanto el hombre como muchos monos), más importante digo, es determinar si los miembros superiores del fósil en cuestión, son los de un ser que no emplea en absoluto estos miembros superiores para la locomoción, cosa que sucede sólo en el hombre.
En otras palabras, los monos pueden adoptar una postura imperfectamente erecta y andar en forma aproximadamente bípeda, pero el hombre jamás (en condiciones normales) se desplaza en "cuatro patas" o columpiándose de los árboles.
Esto quiere decir que al ser el hombre un bípedo perfecto y el mono a su vez capaz de cierto bipedalismo, sus miembros inferiores y pelvis tendrán obviamente algunas semejanzas morfológicas, que sumadas a la escasez y fragmentariedad de los restos y a los deseos de "ver" un bípedo perfecto por parte de muchos antropólogos, pueden ser ocasión de afirmaciones un poco aventuradas respecto al bipedalismo de los australopitecos.
En cambio, y diferenciándose en esto de manera absoluta con los monos, el hombre jamás usa sus miembros superiores para la locomoción, por lo que la información sobre la anatomía y función de los miembros superiores nos brindará elementos de juicio más concluyentes para juzgar el bipedalismo de un fósil.
Basándose en esta premisa Oxnard analiza con el método multivariado los restos de un omóplato (el hueso del hombro) del australopiteco de Sterkfontein y concluye que no se asemeja en manera alguna al omóplato del hombre, sugiriendo su forma la de un ser capaz de columpiarse de las ramas en forma todavía más efectiva de lo que lo hace el actual orangután (!)[lxxxvii].
Algo semejante ha resultado del análisis de los huesos de la mano de los australopitecos en que se hallaron 7 características semejantes a los monos y sólo 3 semejantes al hombre[lxxxviii].
Por todo ello Oxnard concluye que:
"Si los fósiles (de australopitecos) tienen los huesos de los tobillos, manos y hombros con el diseño en alguna manera del orangután, entonces sólo podemos suponer que quizá como el orangután estos fósiles tenían tobillos, manos y hombros adaptados para trepar... debido a que las características musculares de la pelvis están dispuestas de una manera parecida a la de los grandes monos, debemos estimar que su disposición muscular era por lo tanto bastante similar a la asociada con la capacidad trepadora y quizá con cuadrupedalismo... (los australopitecos)... pueden haber sido bípedos en una forma que ya no existe, pero han retenido capacidad para trepar y quizá para la acrobacia arbórea tal como puede ser encontrada en una criatura simiesca de tamaño mediano"[lxxxix].
Creo que es razonable admitir que estos "homínidos" que algunos antropólogos llegan hasta el extremo de incluir en el género "Homo" es decir básicamente hombres, están resultando "hombres" u "homínidos" bastante peculiares: ninguna evidencia real de actividad inteligente, pies con capacidad prensil (o sea trepadora), habilidad para columpiarse de las ramas...
Pero analicemos ahora el tercer argumento en favor de la candidatura a homínido de los australopitecos, es decir las semejanzas morfológicas cráneofaciales con el hombre.
Desde ya digamos que la capacidad craneana de los australopitecos, de alrededor de 500 cc[xc] o sea un tercio de la del H. Sapiens (1.500 cc) nos indica claramente que estos seres tenían en forma incuestionable la capacidad craneana de los monos antropoides (chimpancé, gorila, orangután) y de ninguna manera algo que se aproxime siquiera a la del hombre, por lo que hay derecho a pensar que el cerebro de los australopitecos no habría tenido la suficiente masa encefálica, como para poder ser asiento de actividad inteligente.
Sin embargo algunos antropólogos sostienen que si bien pequeño, el cerebro de los australopitecos habría tenido mayor número de conexiones nerviosas, lo que lo hacía apto para el pensamiento.
Este argumento es obviamente irrefutable, por exactamente la misma razón de que es indemostrable.
No se puede negar la hipótesis de que el cerebro de los australopitecos -con las dimensiones del de un mono- hubiera poseído la complejidad del de un hombre.
Pero esto es pura especulación sin base científica. En ciencia hay que basarse en lo que se conoce. Y lo que conocemos nos indica que no existe actividad propiamente inteligente en seres con cerebros menores de aproximadamente 1000 cc.
Habría que tener muy buenas razones para pensar otra cosa.
Y a propósito, esto me recuerda lo que algunos antropólogos dijeron en su momento con respecto al cerebro del Hombre de Neanderthal cuando éste era todavía considerado el "eslabón intermedio".
Como la capacidad craneana del H. de Neanderthal era muy grande (1.600 cc) para poder encajarlo dentro de los valores que se supone un respetable "hombre-mono" debía tener se dijo entonces que si bien grande, el cerebro del H. de Neanderthal habría tenido mucho tejido fibroso (!!) por lo que sólo era capaz de una actividad inteligente muy primitiva.[xci]
(Este argumento suscitó la indignación de Rudolf Virchow a quien hacían enfurecer este tipo de especulaciones sin ningún fundamento científico).
Reconozco que hacer un cráneo de "hombre-mono" de uno con 1.600 cc de capacidad, plantea dificultades sólo comparables a la tarea de hacer un cráneo de un ser inteligente a partir de uno con 500 cc de capacidad.
Pero para vencer las dificultades se han hecho los hombres y así como el H. de Neanderthal poseía un cerebro grande pero estúpido (por mucho contenido "fibroso"), los australopitecos habrían tenido un cerebro chico pero inteligente (por muchos "circuitos neuronales").
De todas maneras, y a pesar de la capacidad craneana indudablemente simiesca de los australopitecos, varios antropólogos sostienen que la forma del cráneo (y de los huesos de la cara) es lo suficientemente parecida a la de un hombre como para indicar que estos seres no habrían sido simples monos sino homínidos antepasados del hombre.
Otros varios investigadores sin embargo no parecen muy entusiastas respecto a la existencia de esta supuesta semejanza.
John Weiner por ejemplo, prof. de Anatomía en la Univ. de Oxford dice:
"el perfil simiesco de los australopitecos es tan pronunciado que su bosquejo puede ser superpuesto sobre el de un chimpancé hembra con una notable exactitud de adaptación estando en éste y otros sentidos en fuerte contraste con el hombre moderno"[xcii].
Otro investigador que no parece estar muy convencido del supuesto parecido en la forma del cráneo de los australopitecos con los humanos, es Sir Solly Zuckerman, pues en referencia a este tema dice:
"El cráneo de los australopitecos es tan abrumadoramente simiesco en contraposición a humano, que sostener lo contrario podría ser equiparado a aseverar que lo blanco es negro"[xciii].
Estas palabras no son sólo lapidarias sino además muy significativas, por venir de quien vienen, ya que Zuckerman está considerado -aparte de un gran anatomista general- el experto número uno en el mundo en anatomía de los monos y ha hecho del estudio de los australopitecos uno de sus principales temas de investigación en los últimos 20 años.
Precisamente, como me pareció que las opiniones de Weiner y de Zuckerman eran demasiado contundentes como para dejar alguna duda de que los cráneos de australopitecos tuvieran otra forma que no fuese la de un mono, volví a leer a los autores que eso sostienen (lo del parecido) para ver cómo se explicaba esta discordancia.
Y al hacerlo me di cuenta de que en realidad la discordancia era sólo el producto de una lectura apresurada de mi parte ya que estos autores al hablar de las semejanzas, aclaran luego que no se refieren a la forma general del cráneo (que conceden, es simiesca) sino a la forma de los detalles..., que serían de tipo humano.
Es decir que, si bien prácticamente todos los antropólogos aceptan, como dice Arambourg, que "el aspecto general de estos fósiles es el de los monos antropoides"[xciv], hay sin embargo quienes sostienen la existencia en estos cráneos, de ciertos detalles humanoides que harían al parecer un mundo de diferencia.
Así W. Le Gros Clark, uno de los autores que defiende el carácter de homínidos de los australopitecos dice:
"En sus proporciones generales, en verdad, el cráneo de los australopitecos tenía un aspecto superficial no distinto del de un mono antropomorfo, pero en los detalles de su construcción presenta realmente muchas diferencias"[xcv].
Uno, como buen profano no iniciado en los misterios fósiles, pensaría lógicamente que en esto como en todo, lo que importa es precisamente el diseño general de construcción y que los detalles no pueden nunca alterar sustancialmente el modelo general, por la sencilla razón que los detalles se construyen siempre a partir de un modelo general y no a la inversa.
Esto es particularmente importante en referencia a la genealogía, ya que el modelo general viene determinado (causado) genéticamente, en cambio los detalles están sólo condicionados (posibilitados) genéticamente y reflejan en buena medida (o en alguna medida en todo caso) influencias ambientales, pudiendo en consecuencia ser sólo estructuras de adaptación al medio, sin determinación genética.
Es decir que si el modelo o diseño general obedece a causas genéticas y los detalles en cambio pueden ser sólo adaptaciones ambientales, como de hecho lo son en innumerables ocasiones, se sigue y perdone el lector la insistencia, que lo importante desde el punto de vista genético (o sea genealógico), es precisamente el modelo general y no los detalles.
Sin embargo, muchos antropólogos al parecer no piensan de esta manera, en vista de la importancia que atribuyen, para sacar conclusiones genealógicas, a los detalles -según ellos hominoides-- de los australopitecos.
Así, Gerhard Heberer, por ej. afirma:
"Cada vez que analizamos un cráneo australopitecino en sus finos detalles morfológicos, obtenemos el mismo resultado, estos detalles no son antropoideos (simiescos) sino humanos"[xcvi].
Jean Piveteau por su parte concuerda en que:
"ciertos detalles de la arquitectura craneana (de los australopitecos) son típicamente humanos"[xcvii].
O sea que, aun cuando en forma prácticamente unánime estos antropólogos reconocen que en sus proporciones generales, el cráneo de los australopitecos no se distingue del de un mono, los detalles serían lo suficientemente significativos como para transformarlo en el cráneo de un homínido.
Veamos pues sucintamente cuales son estos detalles, al parecer tan significativos.
Si bien los australopitecos tienen prognatismo algo menos acentuado que los monos actuales, senos frontales un poco más grandes, reborde supraorbitario menos prominente y ausencia (en algunos) de crestas sagitales, los detalles, con mucho, más importantes en su semejanza con el hombre -nos dicen los antropólogos- están referidos a la dentadura: incisivos y caninos pequeños, arco dental parabólico, ausencia de diastema, premolares bicuspídeos.
Si esto de poner tanto énfasis en la dentadura de un primate para otorgarle la categoría de homínido, le parece a algún lector quizá un poco aventurado, es porque el lector en realidad no conoce la cantidad de información que puede brindar un diente en manos de un antropólogo audaz e imaginativo.
Claro que a veces la información no coincide totalmente con la realidad.
Bástenos simplemente recordar al famoso Hombre de Nebrasca, que fue creado (¡no por Dios! entiéndase, quien tiene absolutamente prohibido por parte de los antropólogos hacer este tipo de cosas) que fue creado digo por los antropólogos en 1922 en base a... ¡una muela![xcviii]
En base a esta evidencia, que algunos escépticos que nunca faltan consideraron un poco escasa, se creó esta raza o tipo humano, para luego descubrirse que la muela pertenecía en realidad a un pecarí extinguido[xcix].
Pero volviendo a los dientes de los australopitecos, que repito, constituyen uno de los argumentos principales en favor de su carácter de homínido, digamos que efectivamente no sólo son de tipo homínido sino en realidad ultrahomínido.
¿Qué quiere decir esto? Algo sumamente interesante como veremos.
Si aceptamos -según dice la teoría antropológica actual- que el hombre se ha originado de un antepasado simiesco, como de hecho estos antepasados simiescos tenían (suponemos) incisivos grandes con caninos poderosos y nosotros tenemos incisivos y caninos pequeños, se sigue entonces que un primate con dientes pequeños está en la línea de la evolución humana.
Hasta aquí todo va bien y en evolutiva armonía.
El problema es que los australopitecos tienen incisivos y caninos más pequeños que el hombre.
De manera que si el camino evolutivo es a partir de incisivos y caninos grandes hacia incisivos y caninos pequeños, luego la inevitable conclusión es que los australopitecos son más evolucionados que nosotros.
Esto es lo que significa la expresión ultrahomínido usada nada menos que por Von Koenigswald, uno de los más eminentes antropólogos del siglo para referirse a este hecho. Y es precisamente en base a este argumento que Von Koenigswald descarta a los australopitecos como posibles antepasados del hombre. Su dentadura es demasiado especializada como para que pueda haber dado origen a la del hombre[c].
El argumento de Von Koenigswald plantea, en mi humilde entender, una dificultad insalvable en este sentido, razón por la que los antropólogos que defienden a los australopitecos como antepasados del hombre, pasan rigurosamente en silencio sobre él.
Aclaro que he desarrollado este argumento sólo para mostrar en que contradicciones se puede incurrir al otorgar significación "evolutiva" a la forma o el tamaño de unos dientes. Es desde luego más lógico pensar que los dientes pequeños de los australopitecos hayan sido simplemente el resultado de la adaptación a un tipo especial de dieta, como sucede de hecho en el babuino Gelada, un mono actual que tiene incisivos y caninos pequeños sin ser por ello un pelo menos mono que sus congéneres[ci].
Al menos no sé de ningún antropólogo que sostenga que el babuino Gelada es nuestro antepasado por tener dientes pequeños.
(Aunque no hay que perder las esperanzas).
En síntesis estimado lector: sin pretender dogmatizar y a la luz de todo lo expuesto creo que es lógico concluir que estos australopitecos eran, como toda la evidencia lo señala, simplemente monos, algunos con dientes más pequeños que otros, o con una postura quizá un poco más erguida que otros y punto.
Toda la supuesta significación ancestral respecto del hombre, corre por cuenta exclusiva de la imaginación y los prejuicios de los antropólogos que defienden esta tesis.
Si pudiésemos dar vida a uno de estos seres, veríamos a un primate del tamaño de un chimpancé, con un cerebro de unos 400-500 cc, incapaz de ninguna actividad inteligente, de andar imperfectamente erguido, (con pies con dedo mayor prensil) y con capacidad para columpiarse de las ramas mejor de lo que lo hace el orangután.
Hágase el lector un cuadro mental de esta criatura y déle el nombre que le parezca más apropiado.
Con seguridad estará mucho más cerca de la verdad que ciertos antropólogos empeñados en hacer de estos australopitecos, los antepasados del Homo Sapiens.
¿QUE DIREMOS DE LUCY?
Lucy es el nombre "artístico" del último eslabón intermedio descubierto.
Este hallazgo se produce en 1974 y su descubridor Donald Johanson nos asegura que se trata de "un fósil extraordinario", "asombroso", "fascinante, "indescriptible" (!); que "supera todo lo imaginable" (!) pues "cada característica suya es sensacional"[cii].
Cuando se lo encontró -dice Johanson- "el campamento entero quedó alucinado"[ciii].
¡Y no sería para menos con semejante ser!
Para terminar de darnos una idea de lo que es este fósil Johanson nos regala con la siguiente frase: "(Lucy)... es como algo iluminado por un relámpago, con sus detalles aureolados un instante, por una claridad sobrenatural"[civ].
Sin dudas este fósil debe ser algo realmente excepcional para suscitar semejantes comentarios.
Yo lamento lector que mi humilde prosa no llegue a las sublimes alturas de expresión a que llega la de Johanson y me disculpará si en una forma de lo más prosaica y terrena trato de mostrarle la evidencia científica real sobre este fósil, al parecer casi sobrenatural.
Y bien, aparte de sensacional, indescriptible y alucinante, ¿cómo es por ej. taxonómicamente este fósil? Es decir ¿qué nombre científico le corresponde? Pues australopiteco... ¿Cómo? ¿Que la asombrosa Lucy es sólo un australopiteco? ¿Quién se atreve a proferir semejante blasfemia?
Bueno, todos los antropólogos del mundo, incluido su descubridor quien ha bautizado a Lucy con el nombre de Australopithecus afarensis[cv], por lo que sugiero al lector que aplique a Lucy, desde ya, las conclusiones a que haya arribado al leer el capítulo correspondiente a estos seres.
Pero no se desilusione estimado lector. Lucy no es un australopiteco cualquiera, ¡no se vaya a creer!. Este fósil posee ciertamente sus rasgos distintivos que en conjunto tienen el mérito de hacerlo aún más primitivo (o sea más mono) que los australopitecos clásicos (!), si es que esto es posible[cvi].
Que Lucy es más "primitiva" que los australopitecos surge no sólo de la descripción de los restos, sino que además el propio Johanson sostiene que Lucy es antepasado de los australopitecos[cvii], por lo que tiene que ser obviamente más primitiva (menos "evolucionada") que aquellos seres. No hay discusión sobre esto.
¿Y qué capacidad craneal tenía Lucy? No hay forma de saber ya que sólo se encontraron 4 ó 5 fragmentos del cráneo, pero Johanson sostiene que los homínidos de Afar (uno de los cuales es Lucy) tenían un "cerebro muy pequeño, de un tamaño comparable al de un chimpancé"[cviii].
¿Y la forma de la cabeza? Más simiesca que humana nos dice Johanson[cix].
Como al leer esto cualquier persona concluye lógicamente que en la cabeza de Lucy los rasgos simiescos predominan sobre los humanos, me apresuro a decir que no hay -que sepamos- ninguna evidencia de rasgos humanos en los 4 ó 5 trocitos del cráneo de Lucy. Todo indicaría que se trataba de un cráneo de mono. Lo de más simiesca que humana corre por cuenta exclusiva de su descubridor.
¿Y qué estatura tenía este fósil? Poco más de un metro dice Johanson[cx].
Además -siempre según su descubridor- este ser era "probablemente más peludo que los hombres modernos" (¡arreglada estaba la pobre Lucy!), aunque de inmediato nos aclara -con loable modestia científica- que "se desconoce el color de su pelo"[cxi] (lástima).
No obstante sugiere que podría haber sido "negro como el gorila, marrón como el chimpancé, rojizo como el orangután, o plateado como tienen algunos monos"[cxii] (Platinado en todo caso hubiera sido más lógico tratándose de una fémina).
Como supongo que el lector se estará diciendo que esto no puede ser todo, es decir que tiene que haber algo más respecto de Lucy para haber suscitado tanto entusiasmo, debo señalar que efectivamente hay algo más.
O mejor dicho "el" algo más. Porque toda la pretensión de que Lucy es otra cosa que un mono se basa en un solo hecho, en una sola característica que a continuación diré.
¿Está preparado lector' Pues agárrese fuerte que ahí va.
Según Johanson, Lucy... ¡¡era un bípedo!!
Sí señor. De acuerdo a esta noticia -que corta el aliento realmente- Lucy caminaba en dos patas, por consiguiente deja de ser mono para transformarse en "homínido" y antepasado del hombre.
(Respecto de todo este asunto del bipedalismo sugiero al lector que recuerde lo que dijimos al hablar de los australopitecos. Sobre todo teniendo en cuenta que Lucy es uno de ellos.
Johanson no aclara si el bipedalismo de Lucy es como el del hombre o como el de los australopitecos, pero como este autor considera que Lucy es un australopiteco, debemos suponer que a lo sumo sería "bípeda" a la manera de aquellos seres.
Si a eso se suma que Lucy es más primitiva que los australopitecos clásicos entonces es lógico concluir que su "bipedalismo" no sería en absoluto el de los hombres sino sólo el bipedalismo ocasional e imperfecto de los monos.
Aunque el análisis de este fósil podría terminar acá, quiero pedirle al lector que me acompañe un rato más para ver la fundamentación que hace Johanson sobre el carácter "bípedo" de Lucy. Créame que vale la pena.
El primer informe científico sobre Lucy aparece en la prestigiosa revista británica Nature, en marzo de 1976[cxiii].
En este artículo por lo pronto, Johanson no dice absolutamente nada acerca de que el esqueleto de Lucy mostrara ninguna evidencia de andar bípedo.
Lo que sí hace es sugerir que los restos de una rodilla encontrada en 1973 serían de la misma especie que Lucy, en vista de ciertas semejanzas de esa rodilla, con parte de la rodilla de Lucy. (Con la tibia solamente, ya que el extremo distal del fémur de Lucy está aplastado).
Como por otra parte los restos de la rodilla de 1973 indicarían -según Johanson- andar bípedo, entonces este autor concluye que Lucy era bípeda (!).
Si este razonamiento le parece lector un poco aventurado permítame decirle además que los restos de esa rodilla se encontraron ¡80 m. más abajo del nivel de Lucy![cxiv].
Así es, 80 metros más abajo, y sólo Dios sabe a cuántos Km. de distancia.
0 sea que si bien Johanson no dice absolutamente nada de que el esqueleto de Lucy muestre evidencia de andar bípedo, llega a esta conclusión porque una rodilla encontrada 80 m. más abajo (y no sabemos a qué distancia), que tiene algunas semejanzas con la rodilla de Lucy, muestra -según este autor- evidencia de andar bípedo.
Es importante señalar también que en este artículo de marzo del 76 Johanson describe el extremo distal del fémur de Lucy diciendo que está "severamente aplastado". Además nos informa que el único hueso encontrado de la pelvis (ilíaco) está "deformado".
Esto último es muy equívoco porque además de que el autor no dice en qué consiste esta "deformación" para saber que algo está deformado es necesario, obviamente conocer la forma normal. Y si éste es el único hueso de ese tipo en un ser que no se conocía hasta ahora, ¿cómo sabe Johanson que está deformado?
Quiero destacar también que en este artículo el autor no dice una sola palabra acerca de que el hueso de la pelvis indique que este ser era bípedo. (Recuerde esto lector por lo que viene más adelante).
En diciembre de 1976 Johanson escribe un segundo artículo sobre Lucy, esta vez en la revista National Geographic[cxv] y aquí es donde por primera vez dice que el esqueleto de Lucy muestra evidencia de andar bípedo.
¿Y qué parte del esqueleto muestra esta evidencia? El fémur, dice Johanson. (Cuyo extremo distal según vimos estaba severamente aplastado).
¿Y en qué consiste esta evidencia? Pues en la angulación del fémur y la "superficie aplanada de su extremo distal" (!).
Como un hueso que está "severamente aplastado" no puede obviamente tener la "superficie aplanada" concluyo que esta "evidencia" de andar bípedo debe ser sólo una muestra del sentido del humor de este antropólogo.
Para 1979 las cosas han vuelto a cambiar. En enero de ese año Johanson escribe un nuevo artículo sobre Lucy, en la revista americana Science[cxvi].
Allí no dice una palabra de que el fémur de Lucy muestre evidencia de andar bípedo (su principal argumento de bipedalismo en el artículo del N. Geographic). De hecho, ni siquiera menciona el fémur en todo el artículo (!!).
Pero ahora nos enteramos que la pelvis de Lucy indicaría un andar bípedo.(!) Transcribo todo el párrafo pues es muy interesante:
"Uno de los huesos (de Lucy) potencialmente más significativos, el A. L. 288 innominado (pelvis), está siendo ahora reconstruido. Su morfología es conmensurable con un modo bipedal de locomoción"[cxvii].
Obsérvese la prudencia de la última frase: la pelvis es conmensurable con un modo bipedal de locomoción. ¿Con cuál? El autor no aclara, simplemente dice un modo bipedal. ¿Quizá el de todos los australopitecos? Podría ser.
Además la frase no dice: la forma de la pelvis indica un modo bipedal... etc. No; dice es conmensurable con un modo... etc. Lo que quiere decir que esta pelvis perteneció quizá a un ser capaz de algún modo de bipedalismo, pero que no hay seguridad.
¡Qué contraste entre esta modesta y prudente aseveración de Johanson y las categóricas afirmaciones que se hacen en los libros y revistas de divulgación respecto al carácter totalmente bípedo de Lucy!
Es que aquí Johanson está escribiendo para científicos y entonces debe cuidarse. En cambio, cuando se escribe para consumo popular al parecer está permitido tomarse ciertas libertades.
De todas maneras, leyendo este artículo de Science, uno no puede menos que preguntarse ¿cómo es posible que recién 5 años después del descubrimiento, se da cuenta Johanson que la pelvis de Lucy es conmensurable con un modo de andar bípedo? Pues en los artículos de 1976 no ha dicho ni una palabra al respecto.
Esto es muy extraño, sobre todo considerando que el bipedalismo es la cuestión central en este fósil. ¿Cómo se explica esto?
Yo sospecho que la respuesta está en el párrafo citado más arriba donde el autor nos dice que la pelvis está siendo reconstruida (Recordemos que estaba "deformada").
¿Reconstruida por quién? Por Johanson naturalmente. ¿Y en base a qué parámetros? En base a la idea que tiene Johanson sobre cómo debería ser esta pelvis, ya que Lucy es un ser único y no hay otro con quien comparar.
De esta manera creo entender mejor porqué la pelvis es "conmensurable" con andar bípedo" en 1979 y no en 1976. ¿Será que antes estaba "deformada" y ahora está siendo "reconstruida"?
Pero hay algo más en el párrafo citado que llama la atención. Observe lector la frase inicial: "Uno de los huesos potencialmente más significativos..."; ¿qué significa esto?
Porque yo entiendo que un hueso -como cualquier hallazgo- o es o no es significativo ¿qué quiere decir esto de potencialmente significativo?
En otras palabras ¿qué es lo que le dará su real significación a la pelvis? ¿acaso el progreso de la reconstrucción en curso?
Parece lógico pensarlo, sobre todo considerando de qué manera esta pelvis se ha hecho cada vez más significativa, desde 1976 en que estaba "deformada" (y no mostraba evidencia de bipedalismo) a 1979 en que está siendo "reconstruida" (y ya es por lo menos conmensurable con un andar bípedo).
A este paso cuando terminen la "reconstrucción", Lucy va a salir caminando del museo. (De hecho en su libro "El Primer Antepasado del Hombre" publicado en 1981 Johanson describe a Lucy como un "bípedo perfecto", lo cual no sé si es producto de la mayor "libertad" del autor cuando escribe para el vulgo o señal de que la "reconstrucción" de la pelvis de Lucy ha llegado a feliz término).
Volviendo al artículo de la revista Science digamos que a pesar de la modestia del párrafo que vimos, sobre la evidencia de bipedalismo en el esqueleto de Lucy, Johanson sostiene -en este mismo artículo- que los homínidos de Afar (uno de los cuales sería Lucy) estaban adaptados a la locomoción bípeda.
"Esto es especialmente evidente -dice el autor- a partir del análisis de la anatomía de la rodilla" (la de 1973)[cxviii].
Nótese que lo que en el primer artículo (Nature) era sólo una sugerencia respecto de que la rodilla (80 m. más abajo) era de la misma especie que Lucy, se ha convertido ya en un hecho aceptado que, al parecer, no necesita fundamentación (!)
De todas maneras el autor dice que la rodilla demuestra -en forma especialmente evidente- que los homínidos de Afar caminaban erguidos.
Sin embargo, luego de esta afirmación que es prácticamente el nudo del problema, Johanson no hace ninguna disquisición sobre la rodilla (?) y simplemente coloca una referencia (con su nombre), remitiendo al lector a una revista especializada de Antropología[cxix].
Como este asunto de la rodilla es uno de los aspectos más importantes del artículo, ya que sería el único fundamento para la aseveración de que los homínidos de Afar (e indirectamente Lucy) caminaban en forma bípeda, me tomé naturalmente el trabajo de consultar la revista de la referencia, esperando encontrar un meduloso artículo sobre las características anatómicas y funcionales de la famosa rodilla.
Pues bien lector aunque le cueste creerlo ¡ese artículo no existe!; o por lo menos no ha sido publicado.
En el número y página de la revista indicados por la referencia, lo que hay es un resumen de pocos párrafos de un trabajo de Johanson sobre la rodilla, a ser leído tres meses más tarde en una reunión de antropólogos. Pero el trabajo en sí, no figura, ni en el número indicado por la referencia, ni en los posteriores a la reunión.
Aclaro al lector que el artículo de la revista Science -que estamos comentando- aparece 3 años después de esta reunión de antropólogos donde se habría leído el trabajo de Johanson sobre la rodilla de Afar, tiempo más que suficiente creería para que este trabajo hubiera sido publicado.
Sin embargo como ese resumen de pocos párrafos es la única referencia citada sobre la rodilla, quiere decir entonces que pasados 3 años de la reunión, nos consta que el trabajo no había sido publicado. Como también le constaba ciertamente a Johanson al momento de escribir el artículo de Science, quien no obstante lo coloca como referencia de uno de los puntos más importantes de su artículo.
Aun suponiendo que en la mencionada reunión de antropólogos, el trabajo sobre la rodilla haya sido efectivamente leído -lo que no sabemos- y que haya sido convincente -lo que dudo- desde el momento en que no está publicado, no puede ser considerado evidencia científica de nada.
Eso por una parte, pero además ¿qué opinión le merece a Ud. lector el hecho de que este investigador coloque como referencia de su artículo, un trabajo que sabe que no está publicado?
¿Cómo es que una revista de la calidad de Science permite la publicación de un artículo donde se cita una referencia que no existe?
¿Por qué ningún antropólogo cuestiona estas irregularidades?
A manera de síntesis sobre la fundamentación del carácter bípedo de Lucy tenemos que:
-En marzo del 76, ninguna parte del esqueleto de Lucy muestra evidencia de bipedalismo. No obstante se infiere que ésta caminaba erecta porque una rodilla -supuestamente bípeda- encontrada 80 m. más abajo, es parecida la de Lucy.
-En diciembre del 76, el fémur de Lucy muestra signos de bipedalismo, justamente en la parte que está severamente aplastado.
-En enero del 79, no se dice una palabra sobre el fémur de Lucy (que en dic. del 76 era la única evidencia de su carácter bípedo). Ahora resulta que la evidencia de bipedalismo estaría en la pelvis que antes no fue en absoluto mencionada. Y respecto a la evaluación de la rodilla de 1973 se remite al lector a un trabajo no publicado.
Yo creo sinceramente que la explicación de todo este embrollo nos la da el propio Johanson cuando dice que en oportunidad de producirse el descubrimiento de Lucy, todos en el campamento quedaron "alucinados".
Allí está obviamente la explicación:
alucinarse: confundirse, ofuscarse, desvariar.n
Si a lo largo de estas páginas el lector ha quedado con la errónea impresión de que el "eslabón intermedio" es algo que tiene existencia sólo en la imaginación de los antropólogos, me apresuro a aclarar que ello no es ciertamente así,
Aunque actualmente no se hable mucho de él, la verdad es que el eslabón intermedio ha sido encontrado.
Efectivamente, como premio a tantos desvelos y a tanta búsqueda, se descubre finalmente en 1912 en Piltdown, Inglaterra, un fósil que muestra caracteres verdaderamente intermedios entre el mono y el hombre, esto es un cráneo de tipo humano junto con una mandíbula de tipo simiesco.
Este fósil descubierto por un aficionado, Charles Dawson, con la colaboración de Sir Arthur Smith Woodward y Teilhard de Chardin, es bautizado como Eoanthropus Dawsoni -en honor de su descubridor- y hace su entrada triunfal en los museos, enciclopedias, libros de antropología y publicaciones de distinto tipo.
Y no era para menos. El tan ansiado eslabón intermedio, ¡había al fin aparecido!
¡Y encima era inglés!
Hasta se sugirió -por la forma vagamente reminiscente a un bate que tenía un hueso cercano al fósil- que éste ya habría jugado al cricket (!)[cxx]. Lo cual era naturalmente de esperar tratándose de un inglés de pura cepa.
Es cierto que algunos antropólogos sugerían tímidamente que, el fósil era demasiado "intermedio"... para ser real y no terminaban de convencerse acerca de la validez de este hallazgo.
Pero el consenso de la comunidad científica no hizo caso de tales aguafiestas.
¿Acaso este fósil no estaba apadrinado por Sir A. Smith Woodward, uno de los más eminentes paleontólogos de la época y respaldado nada menos que por Sir A. Keith, el más célebre de los antropólogos británicos?
¿No contaba además con el aval del mismísimo Museo Británico -el recinto más solemne de la ciencia inglesa- que le había dedicado un inmenso mural en su salón de entrada donde se reproducía, para la posteridad, la trascendente escena de la presentación del H. de Piltdown?
Ningún fósil en la historia de la paleoantropología había tenido mayor respaldo científico.
Debido a la importancia trascendental del hallazgo y con el objeto -sin duda- de evitar cualquier accidente que pudiera dañarlo, el fósil quedó instalado en una caja fuerte -dice D. Johanson- y "si alguien quería mirarlo, podía hacerlo, pero no estaba permitido tocarlo ni someterlo a prueba alguna"...[cxxi]
Incluso lo de mirar era bastante relativo, pues el celo de las autoridades del Museo por proteger este fósil era al parecer tan ferviente que también lo protegían de las miradas indiscretas; o mejor dicho descreídas.
Mirar para admirar, sí pero mirar para examinar críticamente parece que no, a juzgar por lo sucedido con Louis Leakey -uno de los recalcitrantes hombres de poca fe que no creía en este fósil- en oportunidad de querer examinar los restos.
Richard Leakey (hijo de Louis) dice:
"...mi...padre pidió autorización para estudiar los ejemplares originales en 1933. Al igual que muchas otras peticiones como ésta, la de Louis fue rechazada; sólo pudo echarle un vistazo, el material se guardó de nuevo y a él le dejaron únicamente los modelos"[cxxii].
(¡Ay estos modelos!; me traen recuerdos).
De todas maneras, así -con el fósil celosamente protegido- transcurrieron 40 felices años.
Pero bien dicen que la felicidad no dura en esta vida; tampoco en antropología.
En 1953 tres científicos de la Univ. de Oxford, J. Weiner, K. Oakley y W. Le Gros Clark, consiguen finalmente examinar los originales y descubren que todo ha sido un fraude.
El cráneo - de un hombre moderno - había sido tratado con sustancias químicas para simular edad y "plantado" en el sitio del hallazgo junto con la mandíbula de un orangután, con los dientes limados para simular un desgaste de tipo humano.
Y otros sabrosos detalles técnicos que no es el caso analizar aquí.
Se había desenmascarado de esta manera lo que es hoy considerado el fraude más sensacional en los anales de la paleoantropología y uno de los más grandes en la historia de la ciencia.
Ante el bochorno del "establishment" antropológico británico, el H. de Piltdown desapareció raudamente de escena.
Como supongo que al lector le interesará conocer quien o quienes fueron los autores de este fraude, paso seguidamente a hacer una breve reseña de lo que se conoce al respecto.
Descubierto que fue el carácter fraudulento de este "hallazgo" la sospecha respecto de su autoría se dirigió inmediatamente a los tres investigadores involucrados directamente con él. Su descubridor C. Dawson y los que colaboraron con Dawson, esto es Smith Woodward y Teilhard de Chardin.
Como consecuencia de la investigación realizada y que no puedo desarrollar aquí, se liberó de sospechas a S. Woodward y a T. de Chardin, recayendo la acusación oficial en Dawson quien -al igual que S. Woodward- ya había muerto para esa época.
Esta es al menos la tesis de J. Weiner -de la Univ. de Oxford- en su libro "La Falsificación de Piltdown", publicado en 1955 y que ha sido hasta hace poco, la versión oficial.
Varios investigadores sin embargo dudaban de esta interpretación.
La singular habilidad puesta de manifiesto en la ejecución del fraude revelaba alta escuela y parecía estar más allá de la capacidad de un simple aficionado como Dawson. La lógica indicaba que hacía falta un profesional para haber podido engañar a los más grandes expertos.
De todas maneras, si bien la mayoría de los autores siguen considerando culpable a Dawson e inocente a S. Woodward, en los últimos años ha habido una reconsideración del papel jugado por el otro investigador involucrado en este hallazgo, es decir Teilhard de Chardin.
Louis Leakey por ejemplo, el conocido antropólogo de Kenia, uno de los pocos que sospechó siempre de la legitimidad del "fósil" de Piltdown, estaba tan convencido de la culpabilidad de T. de Chardin -dice D. Johanson- que en 1977 se negó a asistir a un simposio en honor del jesuita francés.[cxxiii] Incluso en uno de sus libros[cxxiv], Leakey señala claramente a Teilhard como partícipe del fraude y si bien no lo menciona explícitamente, lo describe de manera tal que no deja ninguna duda acerca de quien está hablando. Y todos los que están en el tema así lo han entendido.
Stephen Jay Gould, de la Univ. de Harvard, en un minucioso análisis de la evidencia en contra de T. de Chardin, publicado en la revista "Natural History"[cxxv] concluye -por varias razones que no puedo detallar aquí- que Teilhard tiene que haber sido cómplice activo de Dawson en la realización del fraude.
Gould cita además las opiniones -expresadas ante él oralmente- de famosos paleontólogos como A. Romer y B. Patterson, quienes también sospechaban de T. de Chardin[cxxvi] y dice incluso que W. Le Gros Clark -uno de los tres científicos que descubrieron el fraude- aparentemente compartía esta sospecha respecto de la culpabilidad del paleontólogo francés.[cxxvii]
Es importante señalar además -según consigna Gould- que K. Oakley, uno de los autores de la versión oficial sobre la culpabilidad exclusiva de Dawson, ha cambiado de parecer y cree ahora que Teilhard fue partícipe en el fraude de Piltdown[cxxviii].
El análisis de Gould -impecable en su rigor y claridad- deja pocas dudas respecto de la culpabilidad de T. de Chardin y sugiero al lector interesado que consulte ese trabajo para mayores detalles al respecto.
Curiosamente este autor -Gould- luego de demostrar convincentemente la participación de Teilhard en el fraude, lo atribuye todo a "una deliciosa broma" (sic!!!) de éste, que habría ido demasiado lejos.[cxxix] Incluso dedica la última parte de su artículo a tratar en alguna manera de hacer simpática -y aun ejemplar(!)- la figura del jesuita francés, sugiriendo una supuesta angustia y arrepentimiento de su parte (de lo que no hay por cierto la menor evidencia) luego de la inocente "broma" de Piltdown.
Esta tentativa de Gould (y también otros) por limpiar la figura de T. de Chardin llama ciertamente la atención pues parece del todo inapropiada, considerando la naturaleza del caso.
Francamente se hace difícil aceptar -aun apelando a todo nuestro sentido del humor-, que el fraude científico más grande del siglo pueda ser atribuido a una simple broma.
¿Cómo se explica entonces que un autor de la seriedad y el prestigio de Gould así lo considere?
Pienso que este esfuerzo de Gould por minimizar los hechos -atribuyéndolos a una broma- obedece a la misma razón por la que Leakey, Romer, Patterson, Le Gros Clark y quizá otros (¿Zuckerman?), sospechando claramente de Teilhard no se hayan expedido antes, por escrito y sin eufemismos al respecto.
Y esa razón es -creo yo- la imponente aureola de excelsitud y veneración que rodea a T. de Chardin, la cual hace extremadamente difícil adoptar una actitud crítica frente a su persona y a su obra.
Sólo para dar una idea de esta aureola de excelsitud repasemos sucintamente algunos testimonios de los panegiristas del jesuita francés, quienes nos dicen por ej. que Teilhard fue "una de las mayores inteligencias que haya existido jamás" (Piveteau)[cxxx]; "un genio universal sin parangón..., el reformador que la Cristiandad ha debido esperar durante siglos (!)..., el más grande de los franceses que jamás existió" (Cuenot)[cxxxi].
H. de Monfreid dice que se trata de "un hombre con claridad de diamante, penetrado por la luz divina. No admite parangón. Este hombre es una luz"[cxxxii].
Esto de la luminosidad debe haber sido algo particularmente notorio pues sus panegiristas insisten con la luz: "Había en él algo del sol, brillante y vivificante" (Barbour)[cxxxiii].
Además poseía "esa divina mansedumbre, esa profunda humanidad que caracterizaban su santidad" (Helmut de Terra)[cxxxiv].
También era "un hombre realmente hermoso..., de estilo incomparable..., de una irresistible dignidad" (Cuenot)[cxxxv]...; sabio eminente, "en cada recodo de sus cartas encontramos una idea genial" (Crusafont)[cxxxvi]; amable, cordial, paciente, generoso, místico, asceta, simpático, humilde[cxxxvii], y así todas las virtudes imaginables en una persona. ¡Qué digo en una persona! ¡En toda la corte celestial!
Ahora, Ud. cree lector por ventura que un personaje así -mezcla al parecer de Sir Galahad, Pico de la Mirándola y San Francisco de Asís- puede ser partícipe de un fraude??
Obviamente tiene que haberse tratado de una "deliciosa broma"
La broma de Piltdown es sin embargo mucho más deliciosa de lo que podría suponerse.
En 1978 el Dr L. B. Halstead -geólogo de la Univ. de Readings- dice que hay, evidencia de que la mandíbula (del H. de Piltdown) vino del propio Museo Británico (!!) y fue provista por M. A. Hinton (del Departamento de Zoología). Según confesión del propio Hinton -dice Halstead- el fraude fue planeado y ejecutado desde adentro del Museo (!!).
(Tengamos presente que la moral antropológica británica estaba por el suelo en esos días y que el "hallazgo" del H. de Piltdown la puso por las nubes)[cxxxviii].
Parecería tratarse -continúa diciendo Halstead- de una vasta conspiración en la que estaban involucrados Hinton, otros colegas del Museo (¿Sollas?) y Teilhard de Chardin quien contribuyó con un diente de elefante (de Túnez) y el canino faltante.
Todo esto está en "The Times" del 25-11-78 y también en la revista Nature del 22-2-79.
Respecto a los móviles del fraude y tomándome la libertad de descartar la posibilidad de "una broma" parece lógico concluir que el afán de encontrar -a cualquier precio-- el "eslabón intermedio" habría sido la motivación fundamental, en este caso.
Precisamente J. Weiner -quien tuvo a su cargo la investigación oficial del fraude- piensa, que "podría haber habido un insensato deseo de ayudar a la doctrina de la evolución humana, proporcionando el necesario eslabón intermedio"[cxxxix].
Esto en cuanto a los motivos de los que cometieron el fraude.
¿Pero qué me dice Ud. de los expertos que lo aceptaron de buena fe?. ¿Acaso no es responsabilidad de los expertos -en todos los campos- detectar certeramente el fraude y el error?
¿¿Cómo es posible que pasaran 40 años sin darse cuenta de que lo que tenían en sus manos no era un fósil sino un fraude??
Esto es -a mi juicio- lo más significativo de este caso.
¿Cómo es posible que Sir Arthur Keith por ej., el más célebre antropólogo británico, declarara en 1939 que todos los estudios que había hecho de los restos de Piltdown desde 1915, lo habían convencido más firmemente que nunca de que el cráneo y la mandíbula eran parte de la misma cabeza[cxl]; en lo cual coincidían por cierto otros famosos antropólogos como Elliot Smith, A. Hrdlicka, Robert Broom, Schwalbe, Osborn,...etc.
¿Cómo es posible que los expertos hicieran categóricas aseveraciones acerca del carácter "definitivamente humano" de la mandíbula y los dientes del H. de Piltdown[cxli] que -recuerde lector- eran de un orangután (!)
¿Cómo se explica que E. Smith, eminente anatomista y especialista en cerebro dijera que el cráneo de Piltdown contenía el cerebro más pequeño y simiesco conocido?[cxlii] ¡cuando lo que tenía delante de los ojos era un cráneo de Homo Sapiens!
¿Cómo se explica por último que el fraude se descubriera en buena medida por instigación de un aficionado, Alvan T. Marston quien sostuvo -frente a la opinión de la mayoría de los expertos- que era absolutamente imposible que el cráneo y la mandíbula pertenecieran al mismo ser[cxliii].
Yo entiendo que todo esto hace imprescindible una explicación y también una autocrítica por parte de las autoridades en la materia.
Como salvo muy honrosas excepciones (Zuckerman por ej.) los antropólogos en general no han dado una explicación satisfactoria ni, mucho menos, una sincera autocrítica sobre su aceptación de este fraude, supongo que no se considerará una impertinencia el que sin ser una autoridad, brinde al lector lo que estimo es una legítima crítica al respecto.
Siguiendo el parecer de destacados estudiosos del tema y aun de expertos de fama internacional, entiendo que hay dos hechos que ayudan a explicar el error cometido; en éste y otros casos.
Uno es un problema de la Antropología como disciplina; el otro es un problema de la Antropología en su orientación.
El problema inherente a la Antropología como disciplina, ya lo he esbozado al principio de este trabajo cuando señalaba las serias limitaciones de que adolece.
El problema de la Antropología en su orientación está constituido por la hipótesis evolucionista-darwinista que la informa, la cual al ser aceptada prácticamente como un dogma de fe, ha creado un fuerte prejuicio respecto al origen del hombre que deforma la interpretación de la evidencia y hace arribar a conclusiones erróneas -y aun ridículas- a pesar de la indudable capacidad muchas veces eminente, de los investigadores en este campo.
Este dogma evolucionista del origen del hombre, que plantea como única alternativa racional su procedencia a partir del mono, pareciera haber suprimido toda actitud crítica en muchos científicos, en especial entre los antropólogos.
En lugar de ser en todo caso una simple hipótesis de trabajo, se ha transformado en una venda sobre los ojos que impide ver.
Recuerde el lector por ejemplo lo que pasó con el Hombre de Neanderthal y su postura semiencorvada, interpretada en su momento como indicación de su mayor proximidad genealógica con los simios. Los más eminentes antropólogos y paleontólogos de la época no supieron darse cuenta de lo que cualquier estudiante de medicina hubiera notado; esto es, que la tal postura era debida a una severa artritis de columna que el fósil había padecido.
Pero es que para darse cuenta, tendrían los expertos que haber procedido en forma científica y plantearse -objetivamente y sin prejuicios- todas las circunstancias que podían explicar esa postura semiencorvada. Actitud que obviamente no tiene cabida cuando, al parecer, lo único que interesa es simplemente determinar De qué mono venimos.
Lo mismo en Piltdown.
Los expertos estaban encantados de que apareciera un fósil que satisfacía sus prejuicios, por eso se equivocaron.
Como dice Richard Leakey:
"El cuerpo científico cayó completamente en la trampa, no porque el cráneo de Piltdown fuera demostrablemente antiguo y genuino, sino porque éste encajaba con los fuertes prejuicios sobre lo que debían ser nuestros antepasados".[cxliv]
Ya veremos cual ha sido y es, la actitud del "establishment" científico frente a los fósiles que están en contra de sus prejuicios.n
LOS FÓSILES PROHIBIDOS
Estos son los fósiles que tienen el privilegio de estar en contra de los prejuicios creados por la teoría antropológica actual.
Se trata de restos de Homo Sapiens encontrados en depósitos geológicos más antiguos que todos los otros fósiles analizados en el curso de que este trabajo.
Tengamos presente que de acuerdo a la hipótesis evolucionista-darwinista, cuanto más antiguo es un fósil humano, tanto más parecido debe ser al mono ancestral. Lógicamente, primero estaría el mono, luego el "mono-hombre" (australopitecos), más tarde el "hombre-mono" (pitecantropos) y finalmente el Homo Sapiens.
O sea que para ser antepasado del hombre, un fósil debe ser parecido al mono. Si es parecido al hombre no puede ser antepasado del hombre (...)
Y aquí resulta que tenemos restos humanos más antiguos que los hombres-monos o monos-hombres encontrados (o fabricados) y que -horror!- no son para nada semejantes al mono, sino exactamente igual a nosotros.
Como esto contradice de lleno el prejuicio darwinista reinante, y como los expertos velan celosamente para que la pureza de la fe antropológica no sea manci1lada por hechos discordantes, estos fósiles han sido eliminados como evidencia científica; ya sea encontrando cualquier pretexto de procedimiento o de cronología para descalificarlos, o directamente no hablando más sobre ellos, condenándolos así al anonimato.
A continuación haré una breve reseña de estos hallazgos.
Las referencias son por cierto muy escasas. No obstante son suficientes para darnos una idea sobre el tema.
El Cráneo de Castenedolo
En 1860 se descubre en Castenedolo, Italia, y en depósitos del Plioceno (¡terciario!), un cráneo de Homo Sapiens. Sergio Sergi, prof. de Antropología en la Univ. de Roma, confirma la antigüedad y validez del hallazgo, pero éste es desechado por la comunidad antropológica.
En su libro "La Antigüedad del Hombre", el famoso antropólogo Arthur Keith coloca estas significativas palabras:
"Cuando el investigador del hombre prehistórico estudia el hallazgo de Castenedolo, una sensación de incredulidad surge dentro de él. Por una parte no puede rechazar el descubrimiento como falso sin lesionar su sentido de la verdad y al mismo tiempo no puede aceptarlo sin destrozar sus creencias aceptadas".[cxlv]
Al parecer las "creencias aceptadas" del establishment antropológico han sido más fuertes que el "sentido de la verdad" en este caso. Prácticamente ningún antropólogo en la actualidad menciona siquiera este hallazgo (!!)
La Mandíbula de Abbeville
Encontrada en 1863 por el famoso Boucher de Perthes en depósitos del Pleistoceno temprano de Francia. La mandíbula es perfectamente humana, moderna. Como en esa época está vigente la leyenda semibestial del Hombre de Neanderthal, esta mandíbula es rechazada pues obviamente no podía aceptarse que fuese más antigua que el "eslabón intermedio" es decir el H. de Neanderthal.
Arthur Keith se pregunta:
"¿Estaban nuestros antecesores en lo cierto al rechazar la mandíbula de Abbeville?. Pienso que no"... Nuestros predecesores estaban influenciados en gran medida por sus prejuicios"[cxlvi]
.
No sólo los "predecesores", Sir Arthur... Toda la progenie antropológica parece haber heredado esta peculiar condición.
La Mandíbula de Foxhall
Esta otra mandíbula humana -sapiens- se descubre también en 1863 en Foxhall, Inglaterra, en .depósitos del Plioceno.
Loren Eiseley de la Univ. de Pennsylvania dice al respecto:
"... el interés (sobre la mandíbula) declinó en gran medida porque era de aspecto moderno"... Como no había nada respecto de ella que los anatomistas pudiesen considerar como primitivo, el interés rápidamente desapareció. Sólo el tiempo dirá cuantos otros restos humanos antiguos han sido desechados simplemente porque no encajaban en el esquema evolucionista preconcebido"[cxlvii].
El Cráneo de Bald Hill (Calavera)
En 1866 se descubre en Bald Hill, California, también en un depósito pliocénico, otro cráneo de Homo Sapiens. El prof. Whitney, geólogo del estado de California examina escrupulosamente el hallazgo y confirma su autenticidad.
Sin embargo Ales Hrdlicka (y con él todo el establishment antropológico) lo rechaza diciendo que este cráneo no puede ser antiguo porque es muy parecido a los de los indios modernos (es decir demasiado Homo Sapiens!!)
Arthur Keith dice al respecto:
"La historia del cráneo Calavera... no puede ser pasada por alto. Es un "espectro" que obsesiona al estudioso del hombre primitivo... Ciertamente si estos descubrimientos estuviesen de acuerdo con nuestras expectativas, es decir en armonía con las teorías que hemos establecido relativas a la evolución del hombre, nadie soñaría en dudar de ellos, mucho menos en rechazarlos"[cxlviii].
El Cráneo de Olmo
Este otro cráneo de Homo Sapiens se descubre en 1883 en Olmo, Italia, a nivel del Pleistoceno temprano. También rechazado.
El Esqueleto de Galley Hill
Este esqueleto Homo Sapiens es encontrado en Galley Hill, Inglaterra, en 1888, en depósitos del Pleistoceno temprano.
John Weiner de la Univ. de Oxford dice en relación a este esqueleto:
"éste y otros hallazgos fueron entonces inaceptables, en gran medida porque la opinión general en esa época no admitía la aparición del Homo Sapiens más tempranamente que el Hombre de Neanderthal"[cxlix].
Recordemos también la dura batalla que debieron librar los restos de Swanscombe (1935) y Fontechevade (1947), pues eran restos tipo Sapiens que precedían en antigüedad al H. de Neanderthal considerado en esa época como el "eslabón intermedio". Se trató de descalificarlos por todos los medios. Finalmente fueron aceptados -a regañadientes- aunque algunos autores insisten en llamarlos "pre-sapiens", lo cual es simplemente un recurso semántico para poder encajarlos dentro del esquema evolucionista. Estos cráneos son directamente sapiens; igual a nosotros.
Y hay más aún.
En 1977 Mary Leakey (esposa de Louis y madre de Richard) anuncia el sensacional descubrimiento en Laetolil, Africa, de huellas fósiles humanas de una antigüedad de ¡3.600.000 años![cl]
(Como dije antes, esto de los millones de años es relativo; sólo quiere decir que usando los mismos métodos, estas huellas son más antiguas que todos los fósiles analizados previamente).
Estas huellas que por su antigüedad pertenecen al Plioceno (terciario) nos están indicando -una vez más- que mucho antes que el Pitecántropo o los Australopitecos o Lucy, existían ya seres que caminaban como nosotros y que tenían pies con exactamente la misma forma de los nuestros. Lo cual desde luego es coherente con lo que habíamos visto respecto a los restos de Turkana y Kanapoi (Ver pág. 46).
Como es imposible pedirle a un antropólogo, que a la vista de huellas humanas sea tan fríamente racional como para suponer que fueron hechas por seres humanos, comprenderemos porqué Mary Leakey, luego de analizar y describir estas huellas "exactamente igual a las nuestras", les dibuja encima (realizando las pisadas) a un ser con aspecto de mono, pero erguido.
Así es como aparece en las ilustraciones de su artículo en el National Geographic.
Pero el mono erguido de la ilustración es puro invento. No sólo en el sentido obvio que no lo vieron, más tampoco en el sentido de que haya alguna evidencia que avale tal suposición. Este mono es producto sólo de la imaginación y los prejuicios antropológicos. Lo único real, lo único científico, son las huellas "exactamente igual a las humanas".
También es cierto que si a Mary Leakey se le hubiera ocurrido dibujar seres humanos haciendo esas huellas (que es lo que la evidencia sugiere) tengo mis serias dudas que el National Geographic le publicara el artículo y que su hallazgo no sufriera el mismo destino de los fósiles prohibidos.
Calzándoles un mono encima queda intacto de alguna manera el dogma antropológico fundamental de nuestro origen simiesco y puede entonces contar con el reconocimiento de la comunidad científica.
Pero existen otras huellas con las cuales lamentablemente no se puede hacer lo mismo.
No hay forma de colocarles un mono encima y por consiguiente han sufrido en forma inexorable la suerte de los fósiles prohibidos.
Estas otras huellas, aparentemente humanas, han sido encontradas en el lecho fosilizado del río Paluxy en la localidad de Glen Rose, en Texas, y a pesar de que podrían gozar de una enorme publicidad ya que el tamaño de algunas (38 cm. de longitud) indicaría que fueron hechas por hombres de estatura gigantesca, a pesar de esto como digo, un espeso manto de silencio ha caído sobre ellas.
La razón por la que estas fascinantes huellas han ingresado en la categoría de fósiles prohibidos, supongo que se debe a que al lado de ellas y en el mismo nivel geológico se han encontrado otras huellas, también fascinantes y también grandes, muy grandes, como que son de... dinosaurios (!!).
Si algún lector se pregunta por qué razón las huellas de dinosaurios harían que las humanas se conviertan en tabú, recordemos que de acuerdo a la hipótesis evolucionista -que forma la base del dogma paleontológico y geológico oficial- los dinosaurios se habrían extinguido hace unos 100.000.000 de años, o sea que cuando vivían estos "terribles lagartos" (que eso significa dinosaurio) faltaban todavía unos discretos 95 a 98.000.000 de años para que "evolucionara" el Homo Sapiens. En esa época no habían aparecido ¡ni siquiera los monos! -dicen los darwinistas- cuanto menos su descendiente.
¿Se da cuenta entonces lector lo que significa para los supuestos de la ciencia paleontológica actual la coexistencia de estas huellas? Es simplemente el acabase.
Si estas huellas son auténticas y coexisten con las de dinosaurios quiere decir entonces que el hombre ya existía hace 100.000.000 de años (!), lo cual es inaceptable para la ciencia actual; o que los dinosaurios vivieron hasta el cuaternario y coexistieron con el hombre, lo cual también es inaceptable; o, finalmente, que todo este asunto de las edades geológicas, los millones de años y los sucesivos fósiles en progresión ascendente, necesitaría una urgente revisión.
La autenticidad de estas huellas daría muy buenas razones para suponer que los grupos animales básicos y el hombre siempre han coexistido -como ahora- no habiéndose originado por transformaciones sucesivas de unos en otros sino que representan grupos paralelos de desarrollo, sin relación genealógica entre sí.
Lo cual de más está decir, sería el fin del evolucionismo.
El informe original sobre estas huellas ha sido hecho por el Dr. Roland Bird del Dpto. de Paleontología del Museo Americano de Historia Natural quien, en un artículo publicado en 1939 en la revista "Natural History"[cli] describe por primera -y única- vez estas huellas y aunque este autor concluye diciendo que las huellas humanas deben ser falsificadas, no da ninguna razón propiamente científica -surgida del análisis de las huellas mismas- que avale su conclusión. Esta parece basarse fundamentalmente en la "imposibilidad" de que dinosaurios y hombre hayan coexistido (!).
Desde luego que es perfectamente posible que Bird tenga razón y que las huellas humanas sean efectivamente falsas, pero -insisto- su conclusión no está basada en el examen de las huellas sino en la teoría antropológica.
Como el resto de la comunidad científica guarda un silencio sepulcral sobre estas huellas, no tenemos lamentablemente otras opiniones "oficiales" que nos puedan esclarecer.
Sin embargo hay algunos científicos independientes que han investigado cuidadosamente estas huellas y creen que son auténticas (!)[clii].
Se ha realizado incluso un documental sobre el tema que muestra claramente las huellas humanas y las de dinosaurios, perfectas, unas al lado de las otras[cliii].
¿Cómo pueden entonces los antropólogos y paleontólogos en general permanecer en silencio y dejar pasar un "error" de esta naturaleza?.
Esto llama poderosamente la atención pues efectivamente la comunidad científica no dice una palabra sobre estas huellas. Simplemente hace como si no existieran.
¿Estamos una vez más en presencia de un hallazgo que es desechado simplemente porque contradice los prejuicios del "establishment"?.
A los expertos corresponde demostrar que no.
Pero para que los expertos se decidan siquiera a examinar objetivamente éste y los otros hallazgos que hemos visto, deberán primero despojarse del prejuicio evolucionista que ha formado hasta ahora la base conceptual de la paleoantropología.
Hasta que eso no suceda, los "fósiles prohibidos" seguirán inexorablemente en el anonimato.n
CONSIDERACIONES FINALES
Y así hemos arribado a la parte final de este trabajo.
Al lector le corresponde juzgar -a la luz de lo analizado- la validez y consistencia científica de la supuesta evidencia fósil sobre el origen evolutivo del hombre.
Desde luego que esto ha sido nada más que un sucinto análisis del tema, pero como dije antes, los fósiles aquí estudiados son -por lejos- los más importantes y representativos de que disponemos y las conclusiones respecto de ellos no pueden ser alteradas sustancialmente por ninguno de los otros fósiles conocidos.
También le cabe al lector juzgar el grado de seriedad y objetividad científica con que han procedido y proceden muchos investigadores en este campo. No sólo en su quehacer específico como científicos, sino también en su actitud como expertos frente al público.
Porque si un experto habla o escribe para el público no especializado, se supone que debe ser con el fin de esclarecerlo sobre el tema y despertar su sentido crítico. No para congelar este sentido crítico e imponerle al público -como un dogma de fe- las opiniones del experto, por más respetables que éstas fueren.
Pero ¿cómo se va a despertar el sentido crítico del público cuando a éste no se le presenta nada más que aquellos hechos que están de acuerdo con las ideas preconcebidas de los expertos, guardándose en cambio un riguroso silencio sobre los hechos que van a contrapelo de estas ideas?
¿Cómo se va a despertar el sentido crítico del público cuando muchos expertos no contentos con presentar sólo aquellos hechos que satisfacen sus prejuicios, le dicen además al público -tácita o aun expresamente- que esta hipótesis del origen evolutivo del hombre constituye un hecho científico demostrado (!!)?
Ningún científico que acepte como válida esta hipótesis, pero que tenga un mínimo de respeto por las palabras y por el público a quien van dirigidas, puede expresarse de esa manera.
Que el medio pelo científico diga (y crea} que el origen del hombre a partir de una forma animal primate (mono, simio o lo que sea) es un hecho comprobado, vaya y pase. Que lo diga un científico de nivel, es del todo inaceptable.
Aun cuando la evidencia fósil fuera impecable, es decir que dispusiéramos de toda una serie de eslabones intermedios completos, hasta el último huesito, esto sólo constituiría evidencia circunstancial en favor de tal hipótesis. Tampoco demostraría nada por sí misma.
No existe ningún argumento científico que pueda "probar", "demostrar", "comprobar" esta hipótesis del origen evolutivo del hombre. Hipótesis que, como dije al principio de esta obra, está fuera del alcance del método específico de la ciencia.
Ningún científico puede ignorar esto.
Ningún científico puede ignorar que en este tema del origen del hombre, lo único que la ciencia legítimamente puede hacer es aportar evidencia circunstancial en favor de la probabilidad de determinada hipótesis. Nada más.
¿Cómo es entonces que muchos antropólogos, paleontólogos y científicos en general se permiten afirmaciones tan osadas -y tan ilegítimas- al respecto?.
Esto llama la atención, porque cuanto más eminente es un científico, mejor tendría que saber dónde termina el conocimiento y comienza la especulación. Y debiera ser muy claro en mostrarle al que no sabe, el límite y la diferencia entre ambas cosas.
Si confunde -adrede o no- los planos, no está hablando propiamente como un científico, por más fama y prestigio que tenga.
Lamentablemente, esto de mostrar la hipótesis evolutiva del origen del hombre como un hecho comprobado, es lo que vemos y escuchamos permanentemente en libros, revistas de divulgación y programas televisivos sobre el tema.
Esto es incluso lo que dicen algunos libros de texto para alumnos de escuela primaria (!!)[cliv]
Se hace difícil creer que una tal actitud pueda contribuir al desarrollo del sentido crítico del público.
Se hace difícil incluso creer que esta actitud tenga siquiera la intención de despertar el sentido crítico del público.
Más pareciera ciertamente destinada a imponer una teoría que a agudizar el sentido crítico, es decir más destinada a convencer que a esclarecer.
Esto puede deberse simplemente a que los expertos estén muy convencidos, pero no debemos olvidar que en este tema del origen del hombre hay factores extracientíficos que también pueden explicar muchos afanes por convencer.
Recordemos que hay toda una concepción materialista del mundo y de la vida que necesita imprescindiblemente hacer derivar al hombre de una bestia, por la sola acción de las fuerzas naturales y al margen de cualquier intervención sobrenatural.
Esto no significa por cierto que todo investigador que propugne el origen evolutivo del hombre sea materialista. Claro que no.
Pero todo materialista defiende -con uñas y dientes- esa hipótesis.
Esto es también indiscutible.
Para muchos científicos -y no científicos también- la hipótesis evolucionista constituye una suerte de cosmovisión materialista, una forma de explicar el origen del hombre y de la vida simplemente como el resultado de una tendencia espontánea de la materia hacia niveles superiores de organización. Lo cual -en tanto convicción personal- es completamente legítimo y respetable sin duda. Pero entiendo que esto debería ser convenientemente aclarado al público. De otra manera se corre el peligro de estar enseñando una cosmovisión en forma solapada.
Repito, esto no es así en todos los casos, pero frecuentemente lo es.
Por ello es que a Ud. lector le cabe la obligación de ser crítico.
No acepte nada por el simple hecho de que figure en un libro o alguien lo diga por T.V.. No todo es sincero en este tema.
Analice, cuestione, investigue, dude.
Aun a riesgo de equivocarse saque sus propias conclusiones. Para eso después de todo somos Homo Sapiens, para saber equivocarnos solos.
No permita que nadie saque las conclusiones por Ud. Usted es responsable de lo que piensa, no los expertos. Demasiado tienen ellos con cuidar de su prestigio; no suponga que también deban enseñarle la verdad.
Mantenga una decidida actitud crítica en especial frente a los autores famosos y de prestigio, porque además de que la fama y el prestigio no hacen a nadie inmune al error ni tampoco a la mentira (recuerde Piltdown), la fama en este campo se debe, en gran medida a que el investigador -aparte de sus méritos personales- es un incondicional de la doctrina evolucionista del "establishment" científico, que es quien consagra los prestigios y difunde la fama.
Si no fuera un fiel representante de la doctrina del "establishment" éste se encargaría de silenciarlo.
Lo cual no significa desde luego que los autores famosos no digan cosas muy ciertas, legítimas, sumamente instructivas, etc. Pero sí significa que es muy poco probable que digan nada que represente un cuestionamiento fundamental de los valores consagrados por el "establishment".
Además, como son muy capaces y tienen muchos conocimientos podrían -eventualmente- embaucarlo mejor.
No se vea en esto una actitud irrespetuosa frente a los autores eminentes. En absoluto. Se trata simplemente de ser fieles a las normas del proceder científico, que no debe preocuparse de "famas" ni de "prestigios" sino sólo de la verdad.
Si se hubiera tenido en cuenta esta elemental prudencia, no se hubieran quizá aceptado -tan fácilmente-- varios de los gruesos errores que hemos visto.
Tenga la seguridad por otra parte de que ningún experto de real valía se va a sentir molesto por esta "desconfianza". Al contrario. Le encantaría saber que Ud. está dispuesto a examinar críticamente la validez de sus argumentos, independientemente del brillo de su fama.
No así, tal vez, los expertos que usan precisamente el brillo de su fama para encandilar al lector y hacerle aceptar como "ciencia" lo que sólo son sus prejuicios personales o colegiados sobre el tema.n
EPÍLOGO
Con muy raras excepciones[clv] y aunque cueste creerlo, no existen en nuestro país publicaciones destinadas a esclarecer al hombre de la calle sobre este tema, planteando una alternativa crítica frente a la posición -cerradamente evolucionista- del "establisment".
Fue con la intención de llenar ese vacío, que decidí publicar este trabajo, en el convencimiento de que algo -aunque precario- es siempre mejor que nada y también con la esperanza de que la sinceridad del propósito suscite en alguna medida la indulgencia del lector a la hora de juzgar las deficiencias -y eventuales errores- de esta obra.
Si los expertos ilustraran debidamente al público, no me hubiera tomado ciertamente el atrevimiento (ni el trabajo ¡diablos!) de publicar estas páginas.
Como a mi juicio no lo hacen, es que decidí elaborar este trabajo, con la intención de contribuir al desarrollo de una visión crítica sobre el tema.
Y por ello sólo me resta pedirle expresamente al lector que ejerza su sentido crítico frente a esta publicación en primer término y que no acepte una palabra de lo que aquí ha leído, sin analizarlo cuidadosamente con la inteligencia y el sentido crítico que a todos se nos ha dado.
Si le interesa el tema, consulte por favor las fuentes citadas, controle las referencias, interprételas a su manera que puede ser distinta de la mía y quizá más acertada. Saque sus propias conclusiones.
Acepte sólo aquello que le parezca válido. Deseche el resto. Deje de lado todo lo que le parezca mal fundamentado, erróneo o consecuencia de los prejuicios personales del autor. Hágame llegar su crítica que desde ya agradezco.
Más allá de que Ud. acepte o no la hipótesis del origen evolutivo del hombre lo importante es desarrollar el sentido crítico sobre el tema.
Sentido crítico que no podrá desarrollarse con la pedagogía dogmáticamente evolucionista, que realizan la mayor parte de los expertos en este tema.
Si esto ha de cambiar en el futuro, es poco probable -me atrevería a decir- que ello dependa de la actitud de los expertos.
Dependerá fundamentalmente de la actitud de la gente común. Del educador, del padre de familia, de la persona corriente interesada en abordar el tema sin prejuicios.
Y sobre todo de los jóvenes, que no están comprometidos necesariamente con las "creencias aceptadas" del establishment y por ello en inmejorables condiciones de analizar el tema con ojos nuevos.
Si esta modesta publicación pudiera contribuir al desarrollo de una nueva actitud frente al tema, habrá justificado con creces el esfuerzo de escribirla, al igual que tu paciencia lector de llegar hasta aquí.n
* Interpretación que he tomado en gran medida de las obras del antropólogo Arhur Custance. Un verdadero sabio.
* Ni siquiera he podido leer la obra de este autor que está totalmente agotada y no se encuentraen ninguna biblioteca.
* Debo agradecer especialmente a mis amigos, los hermanos Dr. José (Pepe) y Dr. Raúl García merced a cuyas diligencias pude conseguir fotocopias de estos artículos. El dato lo tomé del magnífico libro de Malcom Bowden, "Apen-Men", quien lo toma a su vez del libro de O'Connell "Science of today and the Problem of Genesis".
* Aclaro al lector que estas cifras son sólo relativas. Las uso simplemente para indicar que estos fósiles son más antiguos que los otros que hemos visto. Ello no significa que realmente tengan una antigüedad de 1 a 3 millones de años.
[i]. Darwin, Charles. "El Origen del Hombre". (Albatros,1973) p.224.
[ii]. Simpson, Gaylord. "The Wordl into which Darwin led us". Science Vol 131 (abril 1, 1960) p.969.
[iii]. Huxley, Julian. "La evolución. Síntesis Moderna". (Losada 1965) p.37.
[iv]. Zuckerman, Solly. "Beyond the Ivory Tower". (Taplinger, N. York, 1971) p.64 y 74.
[v]. Le Gros Clark, Wilfrid. "Early Forerunners of Man". 1934. Citado por Custance, Arthur. Doorway Papers Nª 9 (otawa, 1957) p.26.
[vi]. Ref. 4, p. 19.
[vii]. Eiseley, Loren. "Neanderthal Man and the Dawn of Human Paleontology". The Quarterly Review of Biology, Vol. 32 Nº 4 (diciembre 1957) p. 328.
[viii]. Leakey, richard. "La formación de la humanidad". (Ed. del Serbal, 1981) p. 150.
[ix]. Boule, Marcelline. "L'Homme de la Chapelle-aux-Saints". Annales de Paleontologie T. VI-VIII, p. 260. Citado por Andérez V. "Hacia el Origen del Hombre". (Univ. Pontificia, Comillas, Santander, 1956) p. 90.
[x]. Wallis, Wilson. "The Markimg of Man". (Modern Library, N. York, 1931) p. 75. citado por Custance, A. Doorway Papers Nº 9 (Otawa, 1957) p. 34.
[xi]. Pilbeam, David. "El ascenso del hombre". (Ed. Diana, México, 1981) p. 210.
[xii]. Montagu, Ashley. "Man: His First Million Years". (Signet Science Library, 1962) p. 58. Citado por Davidheiser, B. "Evolution and Christian Faith". (Baker Book House, Michigan, 1969) p. 333.
[xiii]. Straus, William y Cave J. "Paleontology and the Posture of neanderthal Man". The Quarterly Review of Biology. Vol 32, Nº 4 (diciembre 1957) p. 359.
[xiv]. Ref. 13, p. 359.
- Ivanhoe, Francis. "Was Virchow Right about Neanderthal". Nature, Vol 227 (8 de agosto 1970) p. 577.
- Coon, Carleton. "The Story of Man". (Knopf, N. York 1962) p. 40.
[xv]. Ref. 8, p. 148.
[xvi]. Ref. 8, p. 150.
[xvii]. Montagu, Ashley. "La Revolución del Hombre". (Paidós, Bs.As. 1978) p. 153.
[xviii]. Le Gros clark, Wilfrid. "Historia de los Primates" (Eudeba 1962) p. 67. La cita está ligeramente modificada por mí, ya que entiendo que de esta manera refleja más fielmente el sentido del original. (History of the Primates, Phoenic Books, p. 163).
[xix]. Brodrik, houghton. "El Hombre prehistórico". (Fondo de Cultura Económica, México, 1955) p. 45.
[xx]. Koopers, Wilhem. "Primitive Man and His World Picture". (Sheed and Ward, n. York, 1952) p. 220. Citado por Custance, A. "Why Not Creation" (Baker Books, Michigan 1970) p. 217.
[xxi]. Portmann, Adolf. "Das Ursprungsproblem". Eranos-Jahrbuch, (1947) p. 19. citado por Custance, A. ref. anterior.
[xxii]. Farreras, Valenti. "Medicina Interna". (Ed. Marín, Barcelona, 1967) p. 789. (II).
[xxiii]. Custance, Arthur. "The Influence of Environmental Pressures on the Human Skull". Doorway Papers Nº 9 (Otawa, 1957) p. 11 y 14.
[xxiv]. Ref. 8, p. 152.
[xxv]. Ref. 8, p. 151.
[xxvi]. Ref. 18, p. 67.
[xxvii]. Johanson, donald y Edey, Maitland. "El primer antepasado del hombre". (Plantea, 1982) p. 27.
[xxviii]. Andérez, Valeriano. "Hacia el Origen del Hombre". (Univ. Pontificia, Comillas, Santander, 1956) p. 144 y sig.
[xxix]. Aguirre, Emiliano de, Crusafont M., Melendez B. "La Evolución". (B.A.C., 1976) p. 692 y sig.
[xxx]. Romer, Alfred. "Vertebrate Paleontology". (Univ. of Chicago Press, 1966) p. 226.
[xxxi]. Arambourg, Camille. "La Génesis de la Humanidad". (Eudeba, 1977) p. 121.
[xxxii]. American Journal of Physical Antropology. 6 (1948) p. 321. Citado por Custance A. The Fallacy of Antropological Reconstruccions. Doorway Papers Nº 33, p. 9.
[xxxiii]. Simpson, Gaylord. Cold Spring Harbor Simposia on Quantitative Biology. 15 (1950): 57. Citado por Custance, A.D. Papers Nº 33, p. 18.
[xxxiv]. Ref. 28, p. 158 y 160.
[xxxv]. Kraus, Bertram. "The Basis of Human Evolution". (Harper and Row, N. York, 1964) p. 282. Citado por Klotz, John. "Genes, Genesis and Evolution". (Concordia Pub. House, U.S.A. 1972) p. 344.
[xxxvi]. Wend, Herbert. "Tras las Huellas de Adán". (Noguer, Barcelona, 1958) p. 315. También ref. 19, p. 109.
[xxxvii]. Howell, William. "Mankind in the Making". (Doubleday Press, N. York, 1967) p. 155. Citado por Gish, Duane. "Evolution, The Fossils say No". (Creation Life Pub., California, 1979 p. 125. También Ref. 19, p. 119 y Ref. 28, p. 147.
[xxxviii]. Boule, Marcelline. "L' Anthropologie". Vol. 47 (1937) p. 21. Citado por Gish D. "Evolution, the Fossil say No" (Sovereign Pub., Kent, 1977) p. 98.
[xxxix]. Smith, Elliot. "Antiquity". Vol 5, nª 17 (1931) p. 34. citado por Bowdwn, Malcom. "Ape-Men, Fact or Fallacy" (Sovereign Pub., Kent, 1977) p. 98.
[xl]. Breuil, Henry. "Bull. Geol. Soc. China", Vol XI, nª 2 (1932) p. 15. Citado por Bowden M. "Ape-Men" , p. 98.
[xli]. Von Koenigswald, G. "Meeting Prehistoric Man". (Harper and Brothers, N. York, 1956) p. 51.
[xlii]. Ref. anterior, p. 55.
[xliii]. Ref. 19, p. 161 y 162.
[xliv]. Teilhard de Chardin, P. "La aparición del hombre". (Taurus, Madrid, 1965) p. 95.
[xlv]. Ref. anterior, p. 79.
[xlvi]. Weidenreich, Franz. "Apes, giants and Man". (Univ. of Chicago Press, 1965) p. 86. Citado por Gish, D. "Evolution, the Fossil say No". (Creation Life Pub. Calif. 1979) p. 142.
[xlvii]. Weidenreich, F. "Skul of Sinanthropus Pekinensis", Geol. Survey of China (Pal. Sin.) Whole Series 127, New Series D, nª 10, p.1-484. Citado por Bowden, M. "Apen-Men" p. 110.
[xlviii]. Kelso, A. J. "Origen y Evolución del Hombre". (Ed. Bellaterra, Barcelona, 1978) p. 185.
[xlix]. Ref. 44, p. 95.
[l]. Ref. 44, p. 79.
[li]. Ref. 44, p. 96.
[lii]. Reproducida en el New York Times del 5 de enero de 1952.
[liii]. Teilard de Chardin, P. "Nuevas Cartas de Viaje". (Taurus, Madrid, 1967) p. 28 a 84.
[liv]. Ref. anterior, p. 64.
[lv]. Ref. 44, p. 121.
[lvi]. Ref. 44, p. 158.
[lvii]. Ref. 53, p. 131.
[lviii]. Ref. 53, p. 131.
[lix]. O' Conell, Patrik. "Science of Today and the Problem of Genesis". (Christian Book Club of America, Calif. 1969) Tomo I, citado por Gish, D. "Evolution, the Fossil say No". (Creation Life Pub., Calif. 1979) y entre nosotros por Meinvielle, Julio. "Teilhar de Chardin o la Religión de la Evolución". (Theoría, 1965) p. 95.
[lx]. Ref. 44, p. 75.
[lxi]. Ref. 44, p. 95.
[lxii]. Ref. 44, p. 114.
[lxiii]. Ref. 44, p. 149.
[lxiv]. Ref. 19, p. 168.
[lxv]. Ref. 19, p. 167.
[lxvi]. Weidenreich, F. "The Sinanthropus Population of Choukoutien". Bull. Geol. Soc. China, Vol. 14, Nª 4, 1935. Citado por Bowden, M. "Ape-Men, Fact or Fallacy?" (Soverign Pub. Kent, 1977) p. 112.
[lxvii]. Ref. 44, p. 127.
[lxviii]. Ref. 19, p. 153.
[lxix]. Ref. 29, p. 695.
[lxx]. Ref. 44, p. 122.
[lxxi]. Ref. 44, p. 122.
[lxxii]. Ref. 19, p. 153.
[lxxiii]. Ref. 11, p. 191.
[lxxiv]. Ref. 29, p. 695.
[lxxv]. Oakley, Kenneth. A. J. Phys. Anthropol., nª 12:9 (1954).
[lxxvi]. Mason, R. "Ocurrence of Stone Artefacts with Australopithecus at Sterkfontein". Part 2, Nature, vol 180, nª 4585 (sept. 14, 1957) p. 523.
[lxxvii]. Straus, William. "Australopithecus Contemporaneous with Man?". Science, Vol. 126 (1957) p. 1238.
[lxxviii]. Ref. 19, p. 286.
[lxxix]. Ref. 29, p. 673.
[lxxx]. Ref. 11, p. 133.
[lxxxi]. Ref. 18, p. 48 y 49.
[lxxxii]. Ref. 4, p. 73.
[lxxxiii]. Seal, H. "Multivariate Statistical Analysis for Biologists". (Methuen, Londres, 1964).
[lxxxiv]. Oxnard, Charles. "The place of the australopithecines in human evolution: grounds for doubt?". Nature, Vol. 258 (Dic 4, 1975) p. 389.
[lxxxv]. Oxnard, Charles. "Some African Foot Bones: A Note on the Interpolation of Fossils into a Matrix of Extant Species". Am. J. Phys. Antropol., 37:3 (1972).
[lxxxvi]. Wood, B. "Evidence on the locomotor pattern of Homo from early Pleistocene of Kenya". Nature, Vol. 251 (1974) p. 135 - Patterson, B. y Howells, W. "Hominid Humeral Fragment from Early Pleistocene of Northwestern Kenya". Science, Vol. 156 (1967) p. 64.
[lxxxvii]. Oxnard, Charles. "A Note on the Fragmentary Sterkfontein Scapula". Am. J. Phys. Anthropol. Vol. 28 (1968) p. 213.
[lxxxviii]. Ref. 84, p. 389.
[lxxxix]. Ref. 84, p. 394.
[xc]. Holloway, Ralph. "New Endocrinal Values for the Australopithecines". Nature, Vol. 227 (Julio 11, 1970) p. 199.
[xci]. Ref. 7, p. 326.
[xcii]. Weiner, John. "The Natural History of Man". (Doubleday, N. York, 1973). Citado por Mehlert, W. "The Australopithecines and Early Man". Creation Research Society Quarterly, Vol. 17 nª 1 (Junio 1980) p. 25.
[xciii]. Ref. 4, p. 78.
[xciv]. Ref. 31, p. 145.
[xcv]. Ref. 18, p. 45.
[xcvi]. Heberer, G. En Querner, H. y otros, "Del origen de las especies". (Alianza Ed. 1971) p. 173.
[xcvii]. Piveteau, Jean. "El Origen del Hombre". (Hachette, 1982) p. 38.
[xcviii]. Osbron, Henry. "Hesperopithecus the First Anthropoid Primate Found in America". Science, Vol. 60, nª 1427 (Mayo 5, 1922) p. 463. Citado por Davidheiser, B. "Evolution and Christian Fait". (Baker Book House, Michigan, 1969) p. 347.
[xcix]. Gregory, William. "Hesperopithecus Apparently Not an Ape non a Man". Science, Vol. 66, Nº 1720 (dic. 16, 1927) p. 579, citado por Davidheiser, B. obra mencionada, p. 348.
[c]. Ref. 41, p. 156.
[ci]. Ref. 11, p. 66.
[cii]. Johanson, D. y Edey, M. "El primer antepasado del hombre". (Planeta 1982) p. 157, 160 y 190.
[ciii]. Ref. 102, p. 157.
[civ]. Ref. 102, p. 190.
[cv]. Johanson, Donald y White, T. "A Systematic Assesment of Early African Hominids". Science, Vol. 203 Nº 4378 (enero 26, 1979) p. 321. También ref. 102, p. 254.
[cvi]. Ref. 105, p. 328.
[cvii]. Ref. 102, p. 250 y sig.
[cviii]. Ref. 102, p. 241.
[cix]. Ref. 102, p. 242.
[cx]. Ref. 102, p. 19.
[cxi]. Ref. 102, p. 242.
[cxii]. Ref. 102, p. 242.
[cxiii]. Johanson, Donald y Taieb, M. "Plio-Pleistocene hominid discoveries in Hadar. Ethiopia". Nature, Vol. 260 (marzo 25, 1976) p. 293.
[cxiv]. Ref. anterior, p. 297.
[cxv]. Johanson, Donald. "Ethiopia yields first family of early man". Nat. Geog. Magazine, Vol. 150, Nº 6 (dic. 1976) p. 790.
[cxvi]. Ref. 105.
[cxvii]. Ref. 105, p. 324.
[cxviii]. Ref. 105, p. 324.
[cxix]. La cita en cuestión es la Nº 28 del artículo de Johanson (ref 105) y la revista es el Am. J. Phys. Anthropol. Vol. 44 (abril 1976) p. 188.
[cxx]. Halstead, L. B. "New Light on the Piltdown hoax?". Nature, Vol. 276 (nov. 2, 1978) p. 12.
[cxxi]. Ref. 102, p. 47.
[cxxii]. Ref. 8, p. 56.
[cxxiii]. Ref. 102, p. 71.
[cxxiv]. Leakey, Louis. "Univeiling Man's Origin". (Methuen, Londres 1970) p. 144.
[cxxv]. Gould, Stephen J. "The Piltdown Conspiracy". Natural History Magazine (agosto 1980) p. 8.
[cxxvi]. Ref. anterio, p. 14.
[cxxvii]. Ref. 125, p. 26.
[cxxviii]. Ref. 125, p. 14.
[cxxix]. Ref. 125, p. 28.
[cxxx]. Piveteau, Jean. En el prólogo del libro "El grupo zoológico humano" de T. de Chardin (Taurus, Madrid, 1967) p. 11.
[cxxxi]. Citado por Görres, Ida, en "Teilhard de Chardin, hijo de la tierra". (Ed. Guadalupe, Bs. Aires 1971) p. 49.
[cxxxii]. Ref. anterior, p. 52.
[cxxxiii]. Ref. 131, p. 52.
[cxxxiv]. Ref. 131, p. 52.
[cxxxv]. Ref. 131, p. 53.
[cxxxvi]. Crusafont Pairó, M. En el prólgo del libro "Cartas de Viaje" de T. de Chardin (Taurus, Madrid, 1966) p. 15.
[cxxxvii]. Ref. 131, p. 52 y 53 (y toda la literatura teilhardiana).
[cxxxviii]. Ref. 120, p. 11.
[cxxxix]. Weiner, John. "The Piltdown Forgery". (Oxford Univ. Press, 1955) p. 118.
[cxl]. Ref. 4, p. 66.
[cxli]. Ref. 4, p. 65.
[cxlii]. Smith, Elliot. Quarterly Journal of the Geological Society of London, Vol. 69 p. 147. Citado por Davidheiser, B. "Evolution and Christian Faith", p. 343.
[cxliii]. Ref. 4, p. 67.
[cxliv]. Ref. 8, p. 56.
[cxlv]. Keith, Arthur. "The Antiquity of Man". (1925) p. 334. Citado por Bowden, Malcolm. "Ape-Men, Fact or Fallacy". (Sovereign Pub. Kent, 1977) p. 89.
[cxlvi]. Ref. anterior, p. 274. Citado por Bowden, M., obra mencionada, p. 89.
[cxlvii]. Eiseley, Loren. "The Immense Journey". (Random House, 1957), p. 18.
[cxlviii]. Ref. 145, p. 471. Citado por Bowden, M., obra mencionada, p. 89.
[cxlix]. Weiner, John. "Man's Ancestry". New Biology, nª 5 (1948) p. 87. Citado por Davidheiser, B., obra mencionada, p. 162.
[cl]. Leakey, Mary. "Footprints in the ashes of time". Nat. Geog. Mag., Vol. 155 Nº 4 (abril 1979) p. 446.
[cli]. Bird, Roland. "Thunder in his Footsteps". Nat. History Mag. (mayo 1939) p. 225-261.
[clii]. Smith, wilder. "Man's Origin, Man's Destiny". (Harold Shaw Pub. Illinois, 1974) p. 135. Morris, Henry. "The Genesis Flood". (Baker Book House, Michigan, 1975) p. 173. Parker, Gary. "Creation. The Facts of Life". (Creation Life Pub., Calif. 1980) p. 119.
[cliii]. "Footprints in Stone" y "The Great Dinosaurs Mistery"; 2 películas en 16 mm. realizadas en 1979 como parte de una tesis doctoral por Stan, Marian y Paul Taylor. Se pueden pedir a Eden Productions, Eimwood, Illinois U.S.A. 61529.
[cliv]. Por ej. "Manual del Alumno" de Passadori y Astolfi, 6 grado (ed. Kapelusz, 1980) p. 265.
[clv]. Los trabajos del Dr. Enrique Díaz Araujo, quien con gran erudición y manejo de las fuentes ha escrito una serie de valiosos artículos sobre el tema en la revista Mikael, publicación del Seminario de Paraná; en especial en los números 7, 11, 18, 20, 24 y 27 de esta revista. (Casilla de Correos 141, 3100, Paraná). También en los números 208 al 217 de la revista Verbo. (Uruguay 839, 1015 Cap. Federal). Consultar además de este importante autor la obra "El Evolucionismo" (Ed. Mikael 1981).
No hay comentarios:
Publicar un comentario